Mostrando entradas con la etiqueta soneto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soneto. Mostrar todas las entradas
viernes, 28 de octubre de 2011
Bulevar de otoño (Para una noche de difuntos)
Bulevar de otoño
Se sofocó el incendio en tu mirada,
oscureció el bulevar de las llamas;
como las farolas, la flor raptada,
las hojas que desnudan las ramas.
Oscureció el bulevar de las llamas
y arrojó luz en la piel suspirada.
Cuánto vértigo en incógnitas camas,
en la nada de esta pasión crispada.
Arrojó luz en la piel suspirada,
las horas muertas, el tiempo fugado;
de esta pasión crispada es la nada,
la luz real del estanque dorado.
Las horas muertas, el tiempo fugado.
Cuando el viento brama, silba el dolor;
la luz real del estanque dorado
no reflejará en mi tumba tu amor.
Cuando tiembla octubre
La ciudad despierta gris, empañada
y el cierzo, veteando en los rincones
cincelando tu recuerdo; mirada
cincelada entre nuestros corazones.
El viento es maestro de pincelada
cierta, para esbozar de tus tacones
el eco de tu escapada; alejada
ya del asfalto que en mi alma impones.
Te has convertido en la sombra alargada
de los cipreses que cubren mi tumba
en vida levantada y diseñada
para que siga sonando tu rumba
fúnebre, que en mis oídos retumba
hasta que, al fin, seas brisa callada.
sábado, 11 de junio de 2011
Rimas clásicas: Soneto, coplas y Castellón...
![]() |
Pintura de Antoine Blanchard |
Un café gris pálido, confundido
con el cielo que cubre esta ciudad
y una copa sombría y un tupido
bosque nocturno, mundo sin piedad.
He buscado en un infierno, aturdido,
la más clara luz, brillante verdad
y he caído al barro y me he hundido
salpicado por la realidad.
Mi flor nace esta noche en Place Pigalle
como yo vine al mundo, sin pudor.
Llega del lodo, parto sin dolor.
Como yo esta noche, hambrienta de amor
olvidará aquel antiguo temor
y viviremos cerca del final.
![]() |
Mouline Rogue por Antoine Blanchard |
El pasado domingo el autor Miguel Ángel Yusta publicó en la sección Rincón de coplas del Heraldo de Aragón una de mis coplas acompañada por una emotiva reseña que agradezco y quiero mostrar hoy aquí:
Para acompañar a este artículo, unas nuevas coplas:
"Besos ardiendo en el cielo
de una pasión ya remota
es tu piel atardecida
son estos versos de jota"
"Suena siempre en San Miguel
la campana a los perdidos
pero es que yo siempre escucho
rumor de amores heridos"
"Por la ribera del Ebro
se oye una triste canción.
Ya se detiene este río
para rimarte su adiós"
Y para terminar, viaje fugaz a Castellón:
El pasado jueves estuve en Castellón con motivo de la presentación del libro Quizá mañana (Ed. Boreal 2011). En él se incluyen los 26 poemas finalistas del I Premio Internacional de Poesía "Mariano Sorribas" organizado por Ágora entre los cuales tengo el honor de estar presente con el poema Fin del tiempo que escribo a continuación:
Todos los versos
y cada poema que diseñe en esta noche
llegan ya demasiado tarde.
Cuando todos los andenes despoblados
me hablaban de ti,
tan solo restaba
un cuarto de saeta
para el abismo y el olvido.
Hoy que ya he traspasado
todos los relojes,
escribo desde las tinieblas de tu lejanía
a un tren de cercanías polvoriento
y a tu vacío asiento de al lado.
En Castellón tuve el placer de conocer al autor ganador del Certamen, Pascual Casañ Muñoz, así como a los autores M° Jesús Zapater Muñoz y Marcos Yáñez Velasco
lunes, 17 de enero de 2011
Próximo día 19: Presentación del poemario "Todas las mentiras que te debo" (Fernando Sarría)
El próximo día 19 de enero, miércoles, se presenta en la FNAC de Plaza España de Zaragoza el nuevo poemario de Fernando Sarría titulado "Todas las mentiras que te debo" (Ed. Eclipsados). Pinchad sobre el título para comprobar la buena pinta que tiene este libro. De la presentación se harán cargo Alfredo Moreno, el profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Zaragoza Alfredo Saldaña y Nacho Escuín a partir de las 19,30. Fernando Sarría es autor de los poemarios "El error de las hormigas" (Eclipsados. 2008) y "El Alaquin" (Ed. Aqua, 2009). Precisamente dedico el siguiente soneto a unos versos de "El Alaquín":
"Desde el banco de la estación"
"Estos trenes de la noche, parados
son barcos varados de un mar fugado
Sin puerto yacen, en vela estancados
en vía muerta, presos del pasado
Estos trenes, ni amantes ni amados
sueños apagados de un condenado
conocen del silencio sus pecados
las palabras de un amor nunca hablado
Algo más triste que el eco de un tren
es no haberlo visto nunca pasar
no saber en qué estación va a parar
Algo más triste es ser solo un rehén
preso del desamor, sin olvidar
sin haber sabido lo que es amar."
"Desde el banco de la estación"
"Estos trenes de la noche, parados
son barcos varados de un mar fugado
Sin puerto yacen, en vela estancados
en vía muerta, presos del pasado
Estos trenes, ni amantes ni amados
sueños apagados de un condenado
conocen del silencio sus pecados
las palabras de un amor nunca hablado
Algo más triste que el eco de un tren
es no haberlo visto nunca pasar
no saber en qué estación va a parar
Algo más triste es ser solo un rehén
preso del desamor, sin olvidar
sin haber sabido lo que es amar."
martes, 4 de enero de 2011
Versos de cinema (6)
Margarita Cansino
"En un Café, en un bolero fatal
y en tu voz de niebla, yo reflejado
me vi como en un espejo mortal
que oculta más allá del nublado
Lo imaginé, mas no vi el total
en tus labios del cielo despejado
escudriñando en tu boca sensual
la cadencia de un beso estrellado
Sencillo el futuro, no lo adivino
ni en tus párpados al llegar la noche
ni en tus pupilas al sellar un broche
Suave franela negra, mi destino
En mis ojos al ver marchar tu coche,
en tus ojos, Margarita Cansino."
"Gilda" (Charles Vidor. 1946)
Gilda interpreta "Put the blame on mame" en versión guitarra, un poquito más íntima que la que cantará posteriormente en el Club:
Les invito a que visiten esta otra entrada dedicada a esta gran película de nuestra amiga Abril en Paris.
PD: En el blog Tirarse al folio han publicado unas fotografías ilustrativas de nuestra reciente visita a Madrid, en el Centro ABC de Serrano. ¡Gracias Pilar!
AÑADIDO NECESARIO. Como estamos en la Noche de Reyes, no quiero olvidar aquella manera tan diferente en la que Carlos Gardel nos presentaba esta noche tan mágica. Fue, hace ahora un año.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Soneto navideño
La Seo, en Navidad
“La niebla de diciembre empapaba
el cauce de miradas, ausentadas
Las palabras que yo te pronunciaba
se apagaban en luces adornadas.
De noche la Navidad se arrastraba
por barrios de casas abandonadas
mientras en la Calle Cisne cantaba
un coro en la catedral olvidada
Es la Seo, iluminada en el frío
Caminar al lado de quien confío
Es un beso, olvidado entre los dos
El cierzo en tus labios pierde su brío
y el canto del cisne va por el río
prendiendo el fuego del último adiós.”
Ahora una maravillosa canción navideña por Ella Fitzgerald: "What are you doing New Year's eve?":
El otro día tuve lla oportunidad de pasear por las calles que rodean La Seo (Pabostría y Cisne). Me encantó el ambiente de niebla navideña que se vivía por esas callejas.
“La niebla de diciembre empapaba
el cauce de miradas, ausentadas
Las palabras que yo te pronunciaba
se apagaban en luces adornadas.
De noche la Navidad se arrastraba
por barrios de casas abandonadas
mientras en la Calle Cisne cantaba
un coro en la catedral olvidada
Es la Seo, iluminada en el frío
Caminar al lado de quien confío
Es un beso, olvidado entre los dos
El cierzo en tus labios pierde su brío
y el canto del cisne va por el río
prendiendo el fuego del último adiós.”
Ahora una maravillosa canción navideña por Ella Fitzgerald: "What are you doing New Year's eve?":
El otro día tuve lla oportunidad de pasear por las calles que rodean La Seo (Pabostría y Cisne). Me encantó el ambiente de niebla navideña que se vivía por esas callejas.
jueves, 9 de diciembre de 2010
El tiempo del beso
Pedro Salinas es uno de los mayores representantes de la 'Generación del 27' y él como nadie ha descrito el entorno urbano, tanto de los distintos paisajes españoles que habitó como de Nueva York en su famoso poema "Nocturno de los avisos". En su poema "La voz a ti debida" don Pedro define a la perfección el instante del beso, desde el recuerdo:
"Ayer te besé en los labios
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago
que un milagro, más.
El tiempo, después de dártelo
no lo quise para nada
ya, para nada
lo había querido antes.
Se empezó se acabó en él."
(Fragmento de "La voz a ti debida", de Pedro Salinas)
Humildemente, yo le dedico este sonetillo:
El beso
"El único tiempo que me importó
fue nuestro ayer, precedente del beso
Por eso, después, mi hoy no aportó
ni una brizna de aquel suceso.
No vivo, viví. Tu boca raptó
fugaz mi vida, de tu lengua el preso.
Tu boca reptó y al fin me apartó.
Hoy soy muerto de trapo, alma de yeso.
No fui cárcel para tu libertad.
Así, volaste lejos, sin piedad.
¡Qué pronto cesó el rayo del amor!
Tormenta pasajera, de verano.
Tormento y yo, pasajero de invierno.
Certeza de que fuiste, mi dolor."
jueves, 25 de noviembre de 2010
Rimas sin leyendas
“Aquel verano en Maria Luisa”
“¡Qué raudo pasó Sevilla!
Y es que se fue tan deprisa
la tarde en Maria Luisa
que quedé en la maravilla
de ese parque y tu sonrisa,
de aquel estanque dorado.
Hoy intento recordar
aquel escritor tallado
poeta inmortalizado
y hasta allí quiero viajar.”
Tierras baldías
“Reposo en el Café ignoto de olvido
tu sonrisa yerma, azul mediodía
y te pido en lienzo lluvia medido
que no conviertas en noche mi día
Eso es quimera de un héroe vencido
de tu silencio esperar melodía
de la caricia, el abrazo huido
soñar fruto en esta tierra baldía
Reposo los besos y el tiempo pasa
Se clausuran las madrugadas
Se apagan luces en la vieja casa
Cuando la tiniebla en la calle arrasa
se abrasa la última hora escasa
y yo repaso rimas malogradas.”
Fotografías del Parque de Maria Luisa, Sevilla. Rincón de Gustavo Adolfo Bécquer al que hace un tiempo ya le había dedicado esta entrada.
sábado, 16 de octubre de 2010
Silla vacía en el Café Levante. un poema para presentar el cuarto número de la revista "RAÍCES DE PAPEL"

Al fin he llegado a mi habitación. Una luz de neón anunciando la "Route 66" parpadea insistente como si quisiera presagiar la realidad de un sueño para un buen amigo. La tarde ha sido fría y la noche crepuscular, aunque pueda parecer una contrariedad. De camino a casa, mientras la luna se velaba tras unas nubes invernales, he echado de menos el ambiente de esas cafeterías antiguas de luz pálida y paredes ocres, aquellas donde pareces invitado a escribr y a dejarte llevar por la humareda de ese cigarrillo que nunca has llegado a fumar. Estos lugares parecen diseñados para recordar o para forjar nuevos recuerdos, ¿por qué no?, pero lamentablemente no abundan en la actualidad. En la película de La Colmena, Mario Camus retrata a la perfección uno de estos paisajes a los que me refiero con ese insinuado Café Gijón de Madrid donde escritores diseñan versos sobre las lápidas funerarias que conforman el mobiliaro del lugar. Aquí en Zaragoza algunos Cafés se salvan todavía de la quema y parecen diseñados por la misma concepción, la misma idea. Uno de ellos es el Café Levante (C/Almagro, 4) y allí me encontraba la otra tarde mientras leía el estupendo poemario de Miguel Ángel Yusta titulado "Peregrino de ausencias" (Ediciones UnaLuna. 2006). A este magnífico libro, que recomiendo a todos los lectores, y al Café Levante le dedico un soneto en el que no sólo he rimado el final de cada verso sino también el comienzo:
A una silla vacía en el Café Levante
"Ninguna vez te ha conseguido ver,
mi amante, el antiguo Café Levante
Diamante marchito para beber
la errante estrella del fugaz instante
Eres sueño que no puedo tener
delante, mientras escribo elegante
cante a dama en edad de merecer
Delirante equipaje para un viajante
Como un peregrino he caminado
rincones harapientos con tu ausencia
En esencia eres beso imaginado...
...creado en este rincón apartado
y olvidado antes de ser habitado,
malogrado sin tener tu presencia."
De esta manera tan poética les animo a que lean el nuevo número de la revista literaria "Raíces de papel". En ella he tenido el inmenso honor de poder dedicarle un artículo a José Antonio Labordeta para el que he recibido la inestimable ayuda de la escritora Marta Navarro quien, además, ha cedido un emotivo poema titulado "En los latidos de las palabras" . La poetisa Sofía González Millán aportó también su granito de arena incluyendo en el artículo unos estupendos versos para el recuerdo. En el apartado de poesía también he participado con un poema titulado "A un barco varado en ciudad sin mar" dedicado a Segovia y su Alcázar. Esto es todo lo que nos ofrece el número cuarto de esta revista literaria digital:
PREGUNTAS CON RESPUESTA:
Carmen Silva entrevista al escritor Juan Ruiz deTorres
Juan Calderón Matador entrevista al poeta Blas Muñoz Pizarro
Javier Bueno entrevista a la escritora Silvia Carpena Sáez
Juan Calderón Matador entrevista al pintor Miguel Dorronsoro
ARTÍCULOS:
Reyes Cáceres Molinero: "Diálogo Dalí-Lorca"
Antonio Enrique: "Una casa en Noviercas"
Marcos Callau, con Marta Navarro y Sofía González Millán: "José Antonio Labordeta: una canción eterna de libertad"
Aureliano Sáinz: "¿Por qué todos los relojes marcan las 10 y 10?"
POESÍA:
Julia Gallo Sanz: "Sin Élitros prestados" y "Dueños de la calle"
Carmen Rubio: "Recado para un poeta" y "Patio andaluz"
Luis Arrillaga: "El tiempo derrotado"
Isabel Miguel: "Se hizo la noche abrigo en mi perchero"
Ana María Castillo Moreno: "La tarde y tú, conmigo"
Juan Manuel Pérez Álvarez: "XXII"
Oswaldo Roses: "Poema que no escribe nada"
Rolando Revagliati: "A León Felipe"
François Roy: "El lucífugo animal nocturno"
Diego Fernández González: "Daños colaterales" y "Escalofríos"
Fernando Fiestas: "Epitafio"
Íñigo Laquerrá: "Helado oscuro"
Marcos Callau: "A un barco varado en ciudad sin mar"
Pablo Volúmen: "Cuidado"
NARRATIVA:
Alejandro Moreno Romero: "Aquella noche"
Carmen Gracia: "Agenda interrumpida"
Federico Fayerman: "Bukowski club"
María Del Mar Garre García: "Rayos de sol"
Ricardos Hernández Megías: "La maldición"
RESEÑAS:
José Iglesias Benítez: "Relumbres de espejuelos"
Espero que les guste. Para leer la revista pinchen el enlace que reza Raíces de papel o vayan directamente al final de este blog.
Etiquetas:
Café Levante,
Javier Bueno,
José Antonio Labordeta,
Juan Calderón Matador,
La Colmena,
Marta Navarro,
Miguel Ángel Yusta,
poesía,
raicesdepapel.blogspot.com,
Sofía González,
soneto
lunes, 11 de octubre de 2010
Fiestas del Pilar
Como zaragozano no puedo quedarme impasible ante mis fiestas locales y menos teniendo en cuenta la gran afluencia de turismo que Zaragoza ha acogido este año (hablan de 400.000 personas). A las fiestas del Pilar, a las Pilares del mundo y a mi pequeña "ciudad cruel" le dedico un "soneto escapista". Felíces fiestas para todos.
Prófugo de fiestas
Días lluviosos, otoño, mi octubre
Como la tierra al cauce olvidado
la ciudad reconoce y descubre
el eco en esos ríos del pasado
Jirones de nube, el cielo se cubre
muchedumbre de un curso abandonado
avanza mientras al asfalto encubre
y hierve, del viejo puente al mercado
Yo sigo con mis delirios de mar
Mi cauce es firme, nuevas son mis botas
navegaré al son que marquen las jotas
Esta ciudad está hecha para escapar
y mis cielos llenos de lunas rotas
Mientras me alejo, el sol muere en el Pilar."
El siguiente soneto está dedicado al puente de piedra y fue publicado en el blog de Amaya, autora de esta última fotografía.
"Monólogo del Puente de Piedra al Ebro"
"Pétreo resistiré contra el viento
que tu agua no se filtrará en mi razón
porque tengo de piedra este corazón
y ya ni siquera tu llanto siento
Cruzo por encima de tu lamento
sin atender tu canto ni tu pasión
Tú vives encerrado en una prisión
desembocando en el mismo tormento
Aquí vienen poetas y olvidados
a observar tus quietas aguas silenciosas
a escuchar el eco de los despreciados
que por encima de todas las cosas
han sobrevivido ya desterrados
podando las espinas de sus rosas
comiendo su soledad a bocados
y cantando a las cosas más hermosas."
viernes, 13 de agosto de 2010
Despedida
"Inmortal"
En la ciudad donde se para el tiempo
no necesito días lluviosos
para traer tus palabras, traer tu memoria
traer tu historia, tus abracadabras
En la ciudad donde susurra el viento
tus huellas me guían hasta mi hogar
Es imborrable la piel que dejaste en estos paisajes
porque allí donde la sangre fluye
en un río de aguas claras,
bajo un puente medieval,
tus palabras resuenan mucho más
que cuando aquella vez, desde mi niñez,
no las quise escuchar
porque aquí donde una vida se construye
ya nunca huye el sendero de tus parajes
mensajes que en la noche me quieren guiar
Ahora camino por unas calles antiguas adoquinadas
vivas de un futuro más lúgubre que su pasado
y cuando el mundo me observa como un forastero,
como un camarero desde la barra de un bar,
sólo tengo que contar lo que he recordado
y gritar tu nombre en este lugar
que tantas veces di por olvidado
Y este cortado es sólo una gota más,
un tiempo ganado al olvido,
una triste parada del arqueólogo
en expedición por lo que nunca podrá recuperar
Entonces es cuando lo dejo por imposible
y pienso que tan sólo soy una vida más,
a vista de pájaro una hormiga menos,
y fijo mi vista en el paisaje
Todo es reinventarse y no dejar de luchar
hasta ver la última gota derramar
"El canto del viento"
Vientos confusos, profusos alientos
los pensamientos en este lugar
suenan en las piedras y los asientos
mientras mi paisaje veo explotar
Es tu mensaje, peregrinos sedientos
de un destino claro que acariciar,
el paraje de olvidos mugrientos
que aquí despejan dudas al cantar
Fijaré mi vista en el infinito
donde el oxígeno es universo
y mi verso un dolor que no repito
Mientras, crepito en mi hoy adverso
y converso con mi ayer decrépito
Hoy compito por ganar mi reverso
Ya he regresado de Jaca y ya estoy en Zaragoza. Les dejo estos versos y unas imagenes ilustrativas del viaje:
Desde el mirador del Paseo de las Canteras. Una panorámica que siempre me ha encantado. Al fondo Collarada semicubierta por una nube.
.JPG)
Desde la Peña Oroel la vista es espléndida. (Fotografía dedicada a Mr. Lombreeze. "No estaba tu navaja suiza")
.JPG)
En la cima de Peña Oroel los ejemplares de buitres leonados son espectaculares. Sobrevuelan cerca de la cumbre o incluso por debajo:
.JPG)
Ibón de Ip (2100 m)
.JPG)
.JPG)
el pueblo francés medieval de Borce:
.JPG)
.JPG)
El parque natural de Borce presenta una oportunidad única de disfrutar de Osos pardos como éste de la fotografía, en libertad
.JPG)
Así fueron estos días
En la ciudad donde se para el tiempo
no necesito días lluviosos
para traer tus palabras, traer tu memoria
traer tu historia, tus abracadabras
En la ciudad donde susurra el viento
tus huellas me guían hasta mi hogar
Es imborrable la piel que dejaste en estos paisajes
porque allí donde la sangre fluye
en un río de aguas claras,
bajo un puente medieval,
tus palabras resuenan mucho más
que cuando aquella vez, desde mi niñez,
no las quise escuchar
porque aquí donde una vida se construye
ya nunca huye el sendero de tus parajes
mensajes que en la noche me quieren guiar
Ahora camino por unas calles antiguas adoquinadas
vivas de un futuro más lúgubre que su pasado
y cuando el mundo me observa como un forastero,
como un camarero desde la barra de un bar,
sólo tengo que contar lo que he recordado
y gritar tu nombre en este lugar
que tantas veces di por olvidado
Y este cortado es sólo una gota más,
un tiempo ganado al olvido,
una triste parada del arqueólogo
en expedición por lo que nunca podrá recuperar
Entonces es cuando lo dejo por imposible
y pienso que tan sólo soy una vida más,
a vista de pájaro una hormiga menos,
y fijo mi vista en el paisaje
Todo es reinventarse y no dejar de luchar
hasta ver la última gota derramar
"El canto del viento"
Vientos confusos, profusos alientos
los pensamientos en este lugar
suenan en las piedras y los asientos
mientras mi paisaje veo explotar
Es tu mensaje, peregrinos sedientos
de un destino claro que acariciar,
el paraje de olvidos mugrientos
que aquí despejan dudas al cantar
Fijaré mi vista en el infinito
donde el oxígeno es universo
y mi verso un dolor que no repito
Mientras, crepito en mi hoy adverso
y converso con mi ayer decrépito
Hoy compito por ganar mi reverso
Ya he regresado de Jaca y ya estoy en Zaragoza. Les dejo estos versos y unas imagenes ilustrativas del viaje:
Desde el mirador del Paseo de las Canteras. Una panorámica que siempre me ha encantado. Al fondo Collarada semicubierta por una nube.
Desde la Peña Oroel la vista es espléndida. (Fotografía dedicada a Mr. Lombreeze. "No estaba tu navaja suiza")
En la cima de Peña Oroel los ejemplares de buitres leonados son espectaculares. Sobrevuelan cerca de la cumbre o incluso por debajo:
Ibón de Ip (2100 m)
el pueblo francés medieval de Borce:
El parque natural de Borce presenta una oportunidad única de disfrutar de Osos pardos como éste de la fotografía, en libertad
Así fueron estos días
lunes, 9 de agosto de 2010
Postal desde Jaca
Hoy es nueve de agosto de un verano bastante caluroso del que tengo ya ganas de desprenderme. Para intentar despistar el calor, ayer por la tarde, viajé hasta Jaca y hoy escribo desde aquí unas líneas dedicadas a este pueblo con delirios de ciudad que guarda tantos recuerdos para mí. Para informar al lector diré que una parte fundamental de mi familia (mi abuelo materno, Ambrosio Callau) nació en Jaca en 1921 y desde que yo tuve uso de razón hasta que mi infancia tocaba a su fin mis veraneos siempre habían estado ligados a esta tierra conocida como la perla del pirineo aragonés. Últimamente he recuperado esa vieja costumbre veraniega porque cada vez que vuelvo aquí es como si regresara a mi hogar, es como si todo mi ser reconociera estas raíces. Yo nací en Zaragoza un 1981 pero, no me pregunten por qué, algo irremediable me lleva hasta este paisaje siempre que tengo oportunidad.

Lo cierto es que ya estaba bastante harto del trabajo y de la ciudad, así que lo primero que hice fue tumbarme en la hierba a mirar al cielo, las montañas y disfrutar de esa naturaleza que aún se respira por aquí y que en las ciudades es poco más que una quimera. Esta mañana he salido a pasear, a respirar y he bajado hasta el cauce del río Aragón a su paso por un bonito puente medieval llamado San Miguel. Desde allí la panorámica que se observa de la ciudad de Jaca es excelente. Al fondo, a la derecha, destaca sobre el paisaje la siempre vigilante Peña Oroel descansando su petrificada mirada sobra la población jacetana. Ante este paisaje me ha sido imposible resistirme a escribir algunos versos desde el fondo más sentimental. No es que sea algo brillante pero debía dedicarle una rima a esta tierra tan importante para mí. Hacía tiempo que no escribía un soneto así que permítanme que les deje algo dedicado al puente medieval de San Miguel, a la ciudad de Jaca y a los recuerdos del pasado. En las fotografías, realizadas esta misma mañana, se puede apreciar el paisaje del que hablaba anteriormente.
Paisaje con puente
Desciendo hacia el Puente de San Miguel
y junto al río su rumor de hogar
me invita a emborronar un papel
con recuerdos, versos… con tu mirar
Allí donde destaca Oroel
me parece imposible retratar
tanta belleza con un pincel
pero al menos la intentaré rimar
Pues desde este viejo puente medieval
se puede escuchar la voz del pasado
resurgiendo como Fénix inmortal
Yo nunca dejo nada olvidado
Todo revive aquí sentado
mientras Jaca se extiende en mi postal



PD: Estos días es probable que no pueda responder comentarios ni visitar blogs pues no tengo conexión a internet por estos lares, tan sólo una zona wifi en el Paseo de la Constitución pero dependo totalmente de la batería del portátil. Así que si no me ven es por esta razón. Que lo pasen bien estos días y consigan despistar al calor.
Lo cierto es que ya estaba bastante harto del trabajo y de la ciudad, así que lo primero que hice fue tumbarme en la hierba a mirar al cielo, las montañas y disfrutar de esa naturaleza que aún se respira por aquí y que en las ciudades es poco más que una quimera. Esta mañana he salido a pasear, a respirar y he bajado hasta el cauce del río Aragón a su paso por un bonito puente medieval llamado San Miguel. Desde allí la panorámica que se observa de la ciudad de Jaca es excelente. Al fondo, a la derecha, destaca sobre el paisaje la siempre vigilante Peña Oroel descansando su petrificada mirada sobra la población jacetana. Ante este paisaje me ha sido imposible resistirme a escribir algunos versos desde el fondo más sentimental. No es que sea algo brillante pero debía dedicarle una rima a esta tierra tan importante para mí. Hacía tiempo que no escribía un soneto así que permítanme que les deje algo dedicado al puente medieval de San Miguel, a la ciudad de Jaca y a los recuerdos del pasado. En las fotografías, realizadas esta misma mañana, se puede apreciar el paisaje del que hablaba anteriormente.
Paisaje con puente
Desciendo hacia el Puente de San Miguel
y junto al río su rumor de hogar
me invita a emborronar un papel
con recuerdos, versos… con tu mirar
Allí donde destaca Oroel
me parece imposible retratar
tanta belleza con un pincel
pero al menos la intentaré rimar
Pues desde este viejo puente medieval
se puede escuchar la voz del pasado
resurgiendo como Fénix inmortal
Yo nunca dejo nada olvidado
Todo revive aquí sentado
mientras Jaca se extiende en mi postal
PD: Estos días es probable que no pueda responder comentarios ni visitar blogs pues no tengo conexión a internet por estos lares, tan sólo una zona wifi en el Paseo de la Constitución pero dependo totalmente de la batería del portátil. Así que si no me ven es por esta razón. Que lo pasen bien estos días y consigan despistar al calor.
viernes, 25 de junio de 2010
Hasta la vuelta...
Amigos bloggeros les comunico, como ya había adelantado, que me marcho unos días de relax y de desconexión total del mundo virtual (también llamado red). Espero que no me echen demasiado de menos en sus respectivos blogs ni en este mismo. Cuando regrese, no obstante, me pondré al día. Les voy a dar una pista para que adivinen el lugar al que me marcho. En palabras de Frank Sinatra:
I love Paris in the summer...when it sizzles....
Para que no echen de menos mis versos (o por si no tienen nada mejor que hacer), antes de que me deslumbren las luces de esa ciudad y no pueda escribir de otra cosa, les ofrezco dos poemas que dediqué a una de mis estatuas predilectas que pueblan Zaragoza. Se puede visitar en la Plaza San Felipe. Es una estatua sedente de un chico imaginando la hoy inexistente Torre Nueva de la que aún se puede contemplar su planta, como un recuerdo en el suelo zaragozano. El primer poema es un soneto y el segundo es en verso libre y narra una pequeña historia que cualquier viejo lugareño nos podría contar.

"Soneto en Plaza San Felipe"
"Día lluvioso o sol reluciente
Largo otoño o primavera fugaz
Clavado al presente el hombre sedente
sigue con ese ayer en que pensar
Anclado al pasado espera paciente
su sueño dorado realizar
Si el mundo pudiera leer su mente
también al tiempo podría parar
El hombre sentado es nuestra memoria
nuestro recuerdo al viejo torreón
que el viento barrió, que hoy es historia
Hoy, tras tomar un café en el Astoria
quise visitar los tiempos de gloria
que esta ciudad llora en cada rincón."


"Al hombre sentado"
"La mañana es soleada y reluciente
pero hay en San Felipe un hombre paciente
que siempre se siente de espaldas al sol
Hay en su figura un semblante
de alguien que espera eternamente
por alguien que le venga a rescatar
y hay en su rostro una inexpresión
de alguien que añora un pasado fugaz
La noche es lúgubre, grita doliente
y la luna a cada paso se nos derrama
del vaso colmado de dudas e incomprensión
Nadie de su luz podrá nunca escapar
ni quedar frío ante su influjo
pero el 'hombre sentado'
no se llegará a inmutar
El otoño cubre de hojas lo inerte
y el sedente se disfraza
para que no lo puedas reconocer
Pero, cuando llegue la primavera,
de flores no se dejará cubrir
y será entonces cuando lo vuelvas a ver
Ha llegado el día más lluvioso
Todo el mundo corre a resguardarse
cobijados en el calor del hogar
pero este 'sin techo' cala sus huesos
inmutable bajo el cielo gris
sin cambiar nunca su posición

Mi abuelo fue el primero que me contó
la existencia de este eterno sentado
de cómo solía siempre jugar a su alrededor
y por qué está siempre tan pensativo
él sólo, ahí, tan desamparado
En su último día mi abuelo sonrió
al contarme con su voz temblorosa
que esa mañana por su lado
había vuelto a pasear
Hoy mi nieto, por primera vez lo vió
y en su inocencia todavía no sabe
que el hombre sentado es la realidad
del sueño imposible del ser humano
Siglos, tierra y cielos pasarán
mientras él todo lo contemplará
impasible, sin mover un dedo
probablemente porque no quiere estropear
lo que en silencio está imaginando."

Fotografías, cómo no, de esta fotógrafa
Hasta la vuelta...
I love Paris in the summer...when it sizzles....
Para que no echen de menos mis versos (o por si no tienen nada mejor que hacer), antes de que me deslumbren las luces de esa ciudad y no pueda escribir de otra cosa, les ofrezco dos poemas que dediqué a una de mis estatuas predilectas que pueblan Zaragoza. Se puede visitar en la Plaza San Felipe. Es una estatua sedente de un chico imaginando la hoy inexistente Torre Nueva de la que aún se puede contemplar su planta, como un recuerdo en el suelo zaragozano. El primer poema es un soneto y el segundo es en verso libre y narra una pequeña historia que cualquier viejo lugareño nos podría contar.
"Soneto en Plaza San Felipe"
"Día lluvioso o sol reluciente
Largo otoño o primavera fugaz
Clavado al presente el hombre sedente
sigue con ese ayer en que pensar
Anclado al pasado espera paciente
su sueño dorado realizar
Si el mundo pudiera leer su mente
también al tiempo podría parar
El hombre sentado es nuestra memoria
nuestro recuerdo al viejo torreón
que el viento barrió, que hoy es historia
Hoy, tras tomar un café en el Astoria
quise visitar los tiempos de gloria
que esta ciudad llora en cada rincón."
"Al hombre sentado"
"La mañana es soleada y reluciente
pero hay en San Felipe un hombre paciente
que siempre se siente de espaldas al sol
Hay en su figura un semblante
de alguien que espera eternamente
por alguien que le venga a rescatar
y hay en su rostro una inexpresión
de alguien que añora un pasado fugaz
La noche es lúgubre, grita doliente
y la luna a cada paso se nos derrama
del vaso colmado de dudas e incomprensión
Nadie de su luz podrá nunca escapar
ni quedar frío ante su influjo
pero el 'hombre sentado'
no se llegará a inmutar
El otoño cubre de hojas lo inerte
y el sedente se disfraza
para que no lo puedas reconocer
Pero, cuando llegue la primavera,
de flores no se dejará cubrir
y será entonces cuando lo vuelvas a ver
Ha llegado el día más lluvioso
Todo el mundo corre a resguardarse
cobijados en el calor del hogar
pero este 'sin techo' cala sus huesos
inmutable bajo el cielo gris
sin cambiar nunca su posición
Mi abuelo fue el primero que me contó
la existencia de este eterno sentado
de cómo solía siempre jugar a su alrededor
y por qué está siempre tan pensativo
él sólo, ahí, tan desamparado
En su último día mi abuelo sonrió
al contarme con su voz temblorosa
que esa mañana por su lado
había vuelto a pasear
Hoy mi nieto, por primera vez lo vió
y en su inocencia todavía no sabe
que el hombre sentado es la realidad
del sueño imposible del ser humano
Siglos, tierra y cielos pasarán
mientras él todo lo contemplará
impasible, sin mover un dedo
probablemente porque no quiere estropear
lo que en silencio está imaginando."
Fotografías, cómo no, de esta fotógrafa
Hasta la vuelta...
martes, 18 de mayo de 2010
Tormenta de viento

Los últimos fríos invernales de primavera en este mayo insólito nos dejó algunas imágenes espeluznantes, casi grotescas, tras una tormenta de cierzo en Zaragoza. El fotógrafo Primo Romero rescató una fotografía sobrecogedora con su cámara para su blog:primo.com.es. La tituló: “El poder del viento”. La entrada completa la pueden ver aquí
“Tormenta de viento”
"En la brecha donde protesta el día
ahogado en un techo encapotado
suena la estremecida melodía
de viento enfurecido, atormentado
Tormenta de cierzo, mal mediodía
Un árbol se queja por ser arrancado
polvo en el viento de tierra baldía
Hasta tu recuerdo se ha esfumado
Todo acaba. El suelo, un cementerio
de hojas desheredadas, rama rotas
y en el barro descansan unas botas
La gente camina en semblante serio
y una nube trae primeras gotas
de un poeta que escribe últimas notas".
jueves, 13 de mayo de 2010
¿Final feliz?

Al hilo de la última entrada...
El amante retro
“El amante retro”, así me llamaba
Todo por escuchar música de jazz
Todo por escribir cuánto la amaba
“El amante retro” era todo un as
Si alguna vez a salir la invitaba
a una terraza, en la plaza Sas
inventaba versos mientras miraba
sus ojos marrones de azúcar glass
Pero “el amante retro”, enamorado,
pasó de hombre curioso a jurásico
pasó de elegante a ser trasnochado
Y así, sin aviso, fue abandonado
Todo por confiar en lo mágico
de los finales del cine clásico
El mejor poema que hoy te puedo escribir
Daría lo que fuera por poder
verte dormir en esta noche oscura
Por poder darte un beso, sin querer
casi sin rozar tu eterna figura
Lo daría todo por poder ser
la luna que te acaricia y perdura
en tus pestañas, sin dejarse ver
sin poder besarte... Esa es mi tortura
y que cuando acabes ya de soñar
y tus ojos pongan sol en el cielo
se derrita el hielo y veas el mar
Deseo que en él halles el consuelo
que a buen puerto arribe tu navegar
y que nunca te falte a quién amar

sábado, 8 de mayo de 2010
De noches abovedadas...
El turno nocturno y taciturno al fin agoniza, ya le quedan sólo dos noches. Aquí les dejo algunas de sus consecuencias:
Turno nocturno y taciturno
“Esta noche abovedada y lluviosa
que se alarga repitiendo mi ayer
es ausencia despiadada, mohosa
laberinto que hace enloquecer
Esta luna acristalada, tediosa
está inerte al no poderte entender
Ilumina velada, temblorosa
el hueco que dejó todo tu ser
A lo largo de un pesado nocturno
turno taciturno en forma espiral
yo miro el mundo a través de un cristal.
Hoy sería utopía ser diurno
Fuera ruge fuerte un vendaval
Dentro, la calma, mi trampa mortal.”
Este soneto está dedicado a "Lágrimas en la lluvia", un texto de Francisco Machuca. Suyo es el término "noche abovedada", extraído del mismo texto.
El siguiente soneto bien pudiera ser considerado continuación del pequeño relato "Llegando al hogar" dedicado a un músico ambulante.
“Al músico de la Plaza”
“El músico ambulante busca hogar
Una vez lo encontró en tu mirada
pero nunca le gustó arriesgar
Músico viajante en la encrucijada
El fuerte viento le obliga callar
anhela tener nocturna morada
Su guitarra se cansa de viajar
por no doler es guitarra callada
Yo escucho su canción desde San Siro
La plaza de Santa Engracia es más triste
desde este día gris que al sol resiste
Sus notas hablan de olvido y retiro
En la negra lluvia como el zafiro
nadie recordará cuándo te fuiste.”
"Boulevard of broken dreams" (Diana Krall)
lunes, 26 de abril de 2010
Para compartir

"Obras de amor, calles desiertas sin luz
Vueltas de tuerca puestas de amanecer
Puertas cerca del sol, tu cara y mi cruz
Anochece y apuestas verme caer
Asombrarte es cambiar de actitud
Trasnochar es ver tus sombras crecer
Buscarte sería abrir un tragaluz
en la opacidad que he llegado a ser
Son sólo versos mis besos rimados
Tersos excesos por otros firmados
Suave agonía, triste alegría
Sin recesos de los labios quemados
te ofrezco compartir esta tortura
sólo compartir esta poesía."
La morfología corresponde al soneto pero admito que no he respetado del todo las once sílabas de rigor.
Versos exiliados.
Mi amigo e incomparable escritor Roberto Malo publicó en su página un soneto que yo le regalé el día del libro. Para mí es un honor formar parte de un blog con tanta solera. "Buenos versos para Malo". Muchas gracias Roberto. Por cierto, Roberto Malo estará el viernes treinta de abril a las 20:00 en "El pequeño teatro de los libros" (C/ Silvestre Pérez 21) con una edición más de "Tardes de blog". Un estupendo momento para conocerlo. No se pierdan en el blog de Roberto el video que han realizado para promocionar el evento.
Los amigos de "Tirarse al folio" iniciaron una sección poética dedicada a la primavera en su blog e invitaron a participar a todo el que quisiera. Tuve el gran honor de inaugurar esta sección con un poema dedicado al viento. Muchas gracias al colectivo literario "Tirarse al folio". Animo a todo el mundo a participar. "Las edades del viento"
martes, 13 de abril de 2010
Pintando la oscuridad (Versos para El Greco)

"Se cierne sobre un lienzo noche aciaga
de luna ausente y oscuro pasado
Se clava en tu corazón una daga
en recuerdo de un antiguo pecado
Una luz que a la oscuridad apaga
ilumina un rostro dramatizado
un dolor que estirado naufraga
en un cuerpo espiritualizado
La túnica ilumina la palestra
y el mal amenaza en su mano diestra
a los que le contemplan en Toledo
Así, el griego pintó su obra maestra
que algunos consideran siniestra
En ella nos dejó su alma y su credo."
Creo que fue el año pasado cuando tuve la suerte y el placer de asistir a una exposición de El Greco en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Creo que fue una de las mayores experiencias de mi vida que no olvidaré jamás, algo casi metafísico. Después intenté dedicar unos versos a su obra y, más concretamente, al cuadro titulado San Juan Evangelista que está representado con una gran túnica roja. Me llamó poderosamente la atención el cáliz que sostiene con su mano derecha ya que en su interior alberga a un dragón, símbolo del mal. El poema de cuantos escribí que más satisfecho me dejó fue este soneto que les he ofrecido. Realmente con esta exposición disfruté de la oscuridad.

sábado, 13 de marzo de 2010
Cuarteto de sueños
Hace unos días caí por un blog llamado "Embam" cuya dirección es www.azpeitia-aleph.com y cuyo autor, como la dirección indica, es J.Antonio Azpeitia. Este blog aparece en mitad del océano cibernético como un bonito remanso de tranquilidad que invita a la lectura de unos poemas dignos de dedicarles toda nuestra atención, un lugar para descansar de la ajetrada vida diaria. Recuerdo que hace unos días leí una entrada donde el autor proponía el reto de publicar cuatro poemas encadenados. Me pareció una bonita idea así que no he podido resistir la tentación de publicar cuatro poemas que, bien mirados, podrían estar conectados entre sí como el sueño de una noche cualquiera. (Espero que tengan el valor de leer cuatro poemas de una tacada. Los que no lo hagan prometo que están excusados). Todo empezó un día gris y lluvioso en Zaragoza...

"Mañana lluviosa"
"Está lloviendo. Mañana gris, lenta
Está lloviendo sólo en Zaragoza
pero creo que todo el mundo esboza
esta mueca tan triste y tan mugrienta
Lloviendo, ya la Tierra se lamenta
y por estos riachuelos solloza
Lluvia es canción que a mi alma destroza
lágrimas de un marino contra el viento
Sin embargo, esta lluvia acariciará
tu rostro suave, inundando mis huellas
Cualquier surco mío en tu piel borrará
Por la noche este rocío de estrellas
la esperanza a tus ojos devolverá
Lloverá... ahogando mis epopeyas."

"Décima a Hoffmann"
"¿Música quieres escuchar
en lugar de oír mi verso?
¿Quieres nublar mi universo?
¿No quieres adivinar
el lado oculto inverso
que mi alma te revelará?
Cuando mi corazón abras
mi poema confesará
que esa música empieza
donde acaben mis palabras."
"La música empieza donde acabe el lenguaje". Frase de Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, compositor y cantante tenor alemán que formó parte del movimiento romántico en la literatura de su país.

"Terceto melancólico"
"¿Qué pretende este halo de ensoñación
rodeando la luna llena de misterio?
¿Qué pretende la bruma en la estación?
El hombre de semblante gris, tan serio
cruza el río en plena noche oscura
¿Qué hace por la tapia del cementerio?
Cuando el nimbo del farol procura
adivinar el limbo de un perdido
¿de qué sirve en un clochard su tortura?
La luna, el farol y el hombre han huido
y ya sólo queda la noche eterna
En ella estoy yo, aún suspendido
mientras la melancolía gobierna."
"Soñé que dormía"
"Anoche soñé que dormía de día
y soñaba que en mi sueño escapaba
hasta donde la vista me alcanzaba
y en mi pesadilla, otra vez, me perdía
Era una música que me ensordecía
al ritmo que tu boca me besaba
y que cada vez más se acompasaba
al ritmo que mi corazón latía
De un golpe seco acabé con todo
con la pesadilla, el sueño y el dolor
y al despertar quedé petrificado
Porque acabó en el suelo mi temor
mi sueño hecho añicos, desvencijado
Tendré que comprar otro despertador"
FIN DEL SUEÑO


"Mañana lluviosa"
"Está lloviendo. Mañana gris, lenta
Está lloviendo sólo en Zaragoza
pero creo que todo el mundo esboza
esta mueca tan triste y tan mugrienta
Lloviendo, ya la Tierra se lamenta
y por estos riachuelos solloza
Lluvia es canción que a mi alma destroza
lágrimas de un marino contra el viento
Sin embargo, esta lluvia acariciará
tu rostro suave, inundando mis huellas
Cualquier surco mío en tu piel borrará
Por la noche este rocío de estrellas
la esperanza a tus ojos devolverá
Lloverá... ahogando mis epopeyas."

"Décima a Hoffmann"
"¿Música quieres escuchar
en lugar de oír mi verso?
¿Quieres nublar mi universo?
¿No quieres adivinar
el lado oculto inverso
que mi alma te revelará?
Cuando mi corazón abras
mi poema confesará
que esa música empieza
donde acaben mis palabras."
"La música empieza donde acabe el lenguaje". Frase de Ernst Theodor Wilhelm Hoffmann, compositor y cantante tenor alemán que formó parte del movimiento romántico en la literatura de su país.

"Terceto melancólico"
"¿Qué pretende este halo de ensoñación
rodeando la luna llena de misterio?
¿Qué pretende la bruma en la estación?
El hombre de semblante gris, tan serio
cruza el río en plena noche oscura
¿Qué hace por la tapia del cementerio?
Cuando el nimbo del farol procura
adivinar el limbo de un perdido
¿de qué sirve en un clochard su tortura?
La luna, el farol y el hombre han huido
y ya sólo queda la noche eterna
En ella estoy yo, aún suspendido
mientras la melancolía gobierna."
"Soñé que dormía"
"Anoche soñé que dormía de día
y soñaba que en mi sueño escapaba
hasta donde la vista me alcanzaba
y en mi pesadilla, otra vez, me perdía
Era una música que me ensordecía
al ritmo que tu boca me besaba
y que cada vez más se acompasaba
al ritmo que mi corazón latía
De un golpe seco acabé con todo
con la pesadilla, el sueño y el dolor
y al despertar quedé petrificado
Porque acabó en el suelo mi temor
mi sueño hecho añicos, desvencijado
Tendré que comprar otro despertador"
FIN DEL SUEÑO

miércoles, 3 de febrero de 2010
Lejanía...

Lejana
"La ciudad crepita en la lejanía
con sus estrellas de neón tan vivas
Lucen como las ascuas fugitivas
de la hoguera que en tu piel ardía
Esta noche añoro tu cercanía
el sabor de tus caricias furtivas
por el cielo de estrellas altivas
en lo más alto de la serranía
Hoy estás más lejos que esta ciudad
Mi mirada alcanza los arrabales
pero no puede encontrar tu piedad
Sueño con perderme en los soportales
que guarden en la noche la claridad
de ese amor que nos convierte inmortales."
Inalcanzable
"A través de ventanas y tejados
veo la luna y el cielo estrellado
sobre un oscuro lienzo desdibujado
donde yacen mis sueños congelados
Al otro lado, el sol come a bocados
la nube que pasaba por su lado
El día y la noche son mi pasado
y allí están todos mis besos soñados
Pero más allá del día y el mundo
más allá de la noche... estás tú
inalcanzable allí en lo más profundo
Estás más allá del techo paspartú
de la bóveda del universo inmundo
más allá del inmenso océano azul
más allá... estás tú."
sábado, 9 de enero de 2010
Café del Trapalas

"El Trapalas sale a pasear de tarde
Su viejo traje raído no le humilla
camina el casco antiguo, llega a la orilla
pero el Ebro no está hecho para el cobarde
Vuelve sus pasos, busca un bar que lo guarde
A su lado siempre vacía una silla
como esperando compañía sencilla
algún corazón que a tiempo lo resguarde
No encontró su sitio y montó un bonito bar
haciéndose especialista en quemar el ron
quemó los recuerdos por todo ese lugar
Intentó componer una buena canción
pero el café le ayudó a dejar de soñar
no volverá a confiar en la redención."
"El Trapalas" es un bonito y antiguo bar sito en la Calle Mayor, 51 (Zaragoza). Su especialidad: el quemadillo de ron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)