Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los Secretos en el Principal

Ramón Arroyo, Santi Fernández, Jesús Redondo, Juanjo Ramos y Álvaro Urquijo

Trenes perdidos:


El pasado 17 de noviembre se cumplieron doce años de la muerte de Enrique Urquijo pero, cada vez que Los Secretos se suben a un escenario, en algún lugar vuelve a resonar la inolvidable voz del autor de temas tan históricos como Déjame, Ojos de perdida o Quiero beber hasta perder el control. Justo el día anterior, el pasado 16 de noviembre, Los secretos presentaron su nuevo álbum titulado En este mundo raro cuyo título ya nos remite inevitablemente al trabajo que Enrique Urquijo publicó con Los Problemas, y que precisamente se titulaba Un mundo raro. El concierto, que tuvo lugar en el Teatro Principal de Zaragoza, nos dió la oportunidad de comprobar que este grupo no ha perdido nunca su identidad, que sigue siendo el mejor exponente del Rock-country en nuestro país y que sigue siendo fiel a las primeras influencias de Jackson Browne, los Eagles o Neil Young. Porque, aunque en el documento de identidad de los hermanos Urquijo figure Madrid como lugar de nacimiento, si nos ceñimos a su música, podríamos estar ante dos hermanos nacidos en algún lugar de una carretera polvorienta entre California y Arizona. En este mundo raro nos vuelve a deleitar con ese sonido genuino y en su directo, con un sonido cada vez más perfecto, sobretodo en la sección acústica. Destacable, el tema de cabecera en esta entrada, Trenes perdidos, composición del teclista Jesús Redondo, Bailando con la luna y el tema que lleva el título del disco, compuesto por Álvaro Urquijo. Y el momento especial de la noche en el Principal llegó con el recuerdo a Enrique y la interpretación de No digas no, uno de sus clásicos en solitario. Los Secretos siguen ofreciendo buena música con una calidad incomparable.


Este mundo raro (Los Secretos 2011)



No digas no (Enrique Urquijo)

domingo, 6 de noviembre de 2011

Nueva sesión de libros filmados: El resplandor (Stanley Kubrick-Stephen King)

Jack Nicholson como Jack Torrance

El próximo martes 8 de noviembre a las 18:00 tendrá lugar en la FNAC de Plaza España la última sesión de Libros filmados en 2011 Alfredo Moreno (no necesita presentación) y el aspirante que escribe estas líneas resplandecerán y esplenderán juntos, mano a mano, divagando sobre la película que en 1980 dirigió Stanley Kubrick y la novela que en 1977 supuso el primer best seller de Stephen King: The shining (El resplandor) Intentaremos iluminar todas las diferencias, que no son pocas, entre un resplandor y otro. Jack Nicholson no acudirá a la cita porque, según comentan las autoridades de Los Angeles, permanece sentado en el palco del Staples Center esperando que comience la NBA. Como lleva siendo ya la costumbre durante las últimas sesiones, a las 18:00 se proyectará la película y a las 20:30 tendrá lugar la charla-coloquio-divagación. Nos vemos resplandeciendo todos juntos el próximo martes.



lunes, 31 de octubre de 2011

39 Estaciones, de Alfredo Moreno (Ed. Eclipsados 2011) PRESENTACIÓN: 3 de noviembre


Para todos los que hemos tenido la suerte de conocerlo, para todos aquellos que han ascendido los 39 escalones (más de un millón y subiendo...), para todos los que alguna vez han asistido al ciclo de Libros filmados, que cada mes se realiza en la FNAC, para los que han escuchado sus intervenciones radiofónicas en Distrito cine de TEA FM o, en definitiva, para todos aquellos que hemos podido aprender un poquito más sobre el maravilloso mundo del cine gracias a sus palabras, este momento era algo muy esperado. Al fin, Alfredo Moreno publica su primer libro titulado, 39 Estaciones (Ed. Eclipsados 2011) y más que estaciones este libro es un tren que nos lleva a través de inolvidables paisajes del celuloide, pasajes que perduran en el recuerdo de todo cinéfilo y personajes que forman parte ya de la historia de la expresión artística más importante del siglo XX. Como subraya el subtítulo del libro, será un placer para todo lector profundizar en las 39 estaciones de este viaje entre el cine y la vida. En él podemos encontrar cineastas desde Buster Keaton  a Wong Kar-Wai pasando por Nicholas Ray, temas tan interesantes como las distintas apariciones del diablo en la historia del cine o puro amor declarado al séptimo arte como en los relatos-artículos dedicados a Marty o a El hombre tranquilo.  El próximo jueves, 3 de noviembre, a las 20:00, Miguel Ángel Yusta presentará 39 Estaciones en la FNAC Plaza España de Zaragoza junto al escritor Roberto Malo, el editor Nacho Escuín y el autor del libro Alfredo Moreno. Una cita imprescindible que no se debe pasar por alto.
Cartel presentación

viernes, 1 de julio de 2011

Llegado de otros tiempos



Recuerda
cuando la noche era insuficiente
y el día escaso.
Recuerda
cuando eras una mancha gris,
apenas definida,
paseando de la Calle Estudios a Cortesías
y bajo esa torre mudéjar de la Magdalena,
recuerda cómo urdías
todos aquellos versos que no se debían escribir.


Solo soñabas, pero eras entonces
un cuerpo vacío
formado con rastrojos de otoño.
Solo soñabas entonces pero fuiste,
a fuerza de los golpes que otorga la vida,
la marca o señuelo al que regresar
si se bifurca el camino.


Recuerda
las horas grises
de lunas oscuras.
Si te lo hubieran preguntado entonces
no hubieras apostado
ni un gramo de vida
por la felicidad conseguida
en esta amarga ciudad cercada.


Sin embargo ahora, dichoso
y ante un café humeante de la Urbana,
anhelas, con todo lo que tienes hoy,
recuperar algo que dejaste prendido 
y ahogado 
en aquellos viejos tiempos aciagos.

domingo, 22 de mayo de 2011

4ª Sesion "II Ciclo Libros Filmados": The Stranger (Orson Welles. 1946)


Alfredo Moreno nos presenta obra maestra tras obra maestra en el ciclo Libros filmados (organizado por la Asociacion Aragonesa de Escritores) de la FNAC y si ya con Double indemnity o The killers creíamos haber tocado techo, ahora le toca el turno al mejor Orson Welles con su película The stranger (El extranjero). La proyeccion tendrá lugar en la FNAC Plaza España de Zaragoza el martes 24 de mayo a las 18:00. Tras la película, el coloquio a manos del coordinador Alfredo Moreno y Miguel Angel Yusta .

Ademas de la dirección y actuación de un auténtico genio como es Orson Welles, una vez más quisiera resaltar al "actor de los actores", el que lo puede hacer todo y hacerlo bien: mi siempre admirado Edward G. Robinson, en The Stranger con el papel de avispado policía. Y es que ya hiciera de capo de la mafia, ya de un marido sumiso, anulado por una dominante esposa y enamorado en secreto de una mujer que tan solo puede soñar, o de un eminente profesor de Universidad, Edward G. Robinson siempre era perfecto con su papel. El próximo martes tenemos, pues, la oportunidad de volver a disfrutar de él y de un genio inimitable en la historia del cine como fue Orson Welles. ¡Casi nada!

jueves, 19 de mayo de 2011

Gran Vía, antes del amanecer

Antigua fotografía de la Gran Vía zaragozana



Gran Vía, antes del amanecer

La pequeña culebra eléctrica
traspasa internitente el bulevar.
Son las seis y media de una madrugada
en la que no está bien visto dormir
mientras Gran Vía sigue desierta
y despierta
con sus ojos de luz bien abiertos,
siempre vigilantes.

Hoy parece como si no pudiera esconderme
de nadie,
que el refugio no existe
para el que quiera escapar
de los malos vientos
que nos arrastran.
Esta noche ha nacido un tranvía.
Todavía no conoce sus estaciones
pero estoy seguro de que viajaré en él
hasta el final del trayecto.

Siempre es más razonable
seguir escapando
mientras tu único deseo sea
mirar hacia atrás


Bueno, como hace muchos días ya que empezó de nuevo el tranvía en Zaragoza, hoy le haré un homenaje... a la vieja usanza:



Genuina Judy...

La canción que se incluye antes del poema es Smooching de Mark Knopfler, incluída en el álbum Screenplaying

lunes, 9 de mayo de 2011

Bolsillos llenos, bolsillos vacíos (Relato)

Una postal del legendario y desaparecido Gran Café Ambos Mundos de Zaragoza
Cuando era un niño, en la Zaragoza de los años veinte, las largas horas de espera que en el salón de casa dedicaba a mi padre, parecían interminables. Después de trabajar siempre solía tomarse un par de copas con sus colegas en el elegante Café Ambos Mundos pero, en ocasiones, se alargaba tanto la sesión que perdía el último tranvía y debía volver a casa caminando. Recuerdo perfectamente que, antes de que apareciera por la puerta, podía adivinar cuándo llegaba por el ruido de las monedas en sus bolsillos. Fascinado por la idea, un día le pregunté por qué llevaba siempre tanta calderilla. Entonces, mi padre me miró muy serio y respondió solemnemente: ‘Hijo, la vida consiste en conseguir cada día más fortuna’.

Al día siguiente, por mi séptimo cumpleaños, me preguntó si ya había aprendido qué era lo más importante en la vida. Respondí exactamente las mismas palabras que él me había enseñado y entonces, exultante de alegría, me dio todo el dinero que llevaba encima. Aquello se convirtió pronto en una costumbre cotidiana, una especie de juego en el que, si yo adivinaba el número de monedas que portaba en los bolsillos, él me las regalaba. Mi padre estaba entusiasmado conmigo y con lo temprano que había aprendido lo que era importante en la vida y lo que significaba ahorrar, pues yo siempre almacenaba todo lo que recaudaba de sus bolsillos.
 Pero al pasar los años vinieron tiempos más aciagos. Mi padre perdió el empleo y la costumbre de tomar un par de copas en el Ambos Mundos fue sustituida por el café amargo de los domingos, después de misa, en un bar llamado Verich, sin copa ni puro. La vida cada vez fue para nosotros más humilde al tiempo que disminuía el sonido de las monedas en los bolsillos de mi padre. Eran realmente tiempos grises donde hablábamos poco y comíamos menos. Al cumplir los once años, en una mañana fría de enero, mi madre abandonó el hogar y mi padre llegó de su nuevo trabajo más apresuradamente que de costumbre. A pesar de las penurias que vivíamos, él siempre había seguido jugando conmigo y si era capaz de adivinar cuántas monedas llevaba, me las seguía regalando. Pero aquella noche, con lágrimas en los ojos, mi padre sacó el forro de sus bolsillos y me dijo con voz temblorosa: ‘Lo siento, hijo. Ya sé que hoy es tu cumpleaños pero, como ves, mis bolsillos están vacíos’. En ese momento, como si recibiera un fogonazo, aprendí de súbito lo que verdaderamente era importante en la vida. Me acerqué a él, lo abracé y le dije: ‘Tus bolsillos pueden estar vacíos pero mi corazón está lleno con todo lo que siempre me has dado’.

 Mi padre nunca entendió cómo un niño de once años le pudo enseñar, en ese instante, lo que significaba en realidad la vida y lo poco que importa, a veces, el dinero.
Relato publicado en Jazzmen

sábado, 9 de abril de 2011

Catedral (poema)


Catedral

Una flecha clavada contra el cielo ,
un faro que ilumina el desconsuelo.
Un pájaro vigilante desde lo alto,
una lágrima roja de espanto.
Un yugo que pende de un hilo,
un río de piedra desembocado,
a la inversa.

Primero eres ese cáliz de sangre,
desde el refugio de un caminante,
que solo consigue soñarte.
Más tarde te conviertes
en ese llanto vertido en riadas
por San Gil,
pues sin ti no hay descanso,
ni mes de abril.

Febril es el fuego eterno,
interior en una mujer,
y también el infierno, aquí en mi pecho,
en esa flecha clavada contra el cielo.

 Este poema está dedicado a las distintas perspectivas que ofrece Zaragoza de la cúpula roja de La Seo. Otro poema dedicado a La Seo aquí

miércoles, 6 de abril de 2011

Roberto Malo presenta: "ASESINATO EN EL CLUB NUDISTA", su nueva novela + otras citas culturales


Una vez más les doy la bienvenida al universo fantástico, casi imposible, nacido de la mente de Roberto Malo. Con su última novela, Asesinato en el club nudista (Ed. Nalvay. 2011), Roberto nos dirige a una sociedad futurista (de un futuro inmediato) donde un asesino a sueldo ya es un trabajo reconocido, bien remunerado y respetado por todo el mundo, siempre y cuando la policía no pueda demostrar el crimen. De esta manera y con un comienzo desconcertante y divertido Roberto sumerge al lector en la trepidante vida de Luis Gómez, asesino profesional. El trabajo que le encomiendan, después de haberse labrado ya una buena reputación en el gremio, es asesinar a una rubia despampanante en el Club Nudista Minerva. Como Luis es un mujeriego, a pesar de estar casado y ser un respetable padre de familia (o quizá por eso, precisamente), está encantado con la nueva misión. Pero una vez en el club nudista, el asesino tendrá que solucionar algunos imprevistos con los que no había contado y en ese momento la historia se convierte en una novela negra pasada por el filtro de Roberto Malo. El resultado, por supuesto, es muy gratificante para ese lector que disfrute divirtiéndose con una buena historia y alguna que otra sorpresa.
Roberto Malo

Como lo he leído todo de Roberto puedo decir que, sin hacer de menos a las anteriores, esta novela es la que más me ha gustado. El secreto está en el final, que me ha parecido absolutamente genial, soberbio. Pero aquí, amigos míos, seguirá siendo un secreto porque, aunque la acción transcurra en un club nudista, yo no voy a desnudar nada. También me gustaría resaltar las magnífica ilustraciones de Abraham Pérez que están realizadas con mucho gusto y una estética estupenda.

El próximo viernes día ocho, a las ocho de la tarde, Roberto Malo presentará en la FNAC Plaza España la novela “Asesinato en el club nudista” junto a David Jasso y el editor David González.

Además, mañana jueves 7, Marta Navarro y Sara Toro estarán en La Sala de Juntas de Filosofía y Letras (Campus de Plaza San Francisco) en el ciclo "Este jueves poesía". A las 22:30 seguirá el recital en el pub Candy Warhol (C/Bolonia, 28). 

Y por si esto fuera poco, también el día ocho viernes, sigue el ciclo poético Divino Amore 2011 a las 21:45 con los poetas Elizabeth Hernández Quijano, José Antonio Conde, Carlos González Sanz, Inmaculada Marqueta y Miguel Ángel Marín Uriol. Acto organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, en el Pub Divino Amore (Plaza del Carmen, 9)

¡Nos vemos!

martes, 8 de marzo de 2011

Recital poético en el DIVINO AMORE

Recitando en el Divino Amore, en el I Recital de poetas jóvenes. Si se amplía la imagen se pueden observar sobre la mesa unas gotas de agua y es que, antes de empezar, quise derramar toda la botella por encima de los poemas.
AVISO: Esta vez, no quiero agua.

El próximo viernes día once comienza el Ciclo Poético DIVINO AMORE 2011 organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores y coordinado por Miguel Ángel Yusta. A partir de las 21:45 tendré el honor de recitar junto a Octavio Gómez Milián, Emilio Pedro Gómez, Blanca Libia Herrera e Inés Ramón Campodónico. El Restaurante Divino Amore está situado en Plaza del Carmen, 9. A continuación un poema de los que leeré:

Fin del tiempo

Todos los versos
y cada poema que diseñe en esta noche
llegan ya demasiado tarde.

Cuando todos los andenes despoblados
me hablaban de ti
tan solo restaba
un cuarto de saeta
para el abismo y el olvido.

Hoy que ya he traspasado
todos los relojes,
escribo desde las tinieblas de tu lejanía
a un tren de cercanías polvoriento
y a tu vacío asiento de al lado


Os esperamos!



jueves, 24 de febrero de 2011

Raúl Garcés, ganador del concurso de Microrrelatos organizado por la FABZ

Puerta del Carmen de Zaragoza
 Raúl Garcés Redondo ha recibido el primer premio del concurso de microrrelatos organizado por la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza con un relato excelente dedicado a la Puerta del Carmen y a la Historia de nuestra ciudad. A continuación, cedido por el propio autor, les presento el relato ganador:

LA PUERTA DEL CARMEN

Solía sentarse en una de las mesas del Café y contemplarla a través del cristal durante horas. La recorría una y otra vez con la mirada deteniéndose en aquellas cicatrices causadas por la artillería enemiga siglos atrás. Los vehículos circulaban sin cesar en torno suyo sin ver en ella más que otra glorieta de la ciudad. Una puerta por la que nadie entra –pensó. Y movido por esta idea, abandonó el establecimiento, sorteó no sin fortuna el aluvión de coches y una vez ante el monumento, avanzó decidido. El ir y venir de gente era constante al otro lado. Sin dudarlo se sumó a las tareas de defensa de la ciudad. El Francés no tardaría en atacar de nuevo. 

Autor: Raúl Garcés Redondo


Defensa de la Puerta del Carmen ante los franceses
AÑADIDO NECESARIO (El premiado en ZTV):





lunes, 21 de febrero de 2011

Relato breve: "El hombre sentado"

EL HOMBRE SENTADO
Estatua de "El hombre sentado" admirando la Torre Nueva de Zaragoza, hoy desaparecida

 No había podido pegar ojo en toda la noche. Todo el tiempo estuve pensando en ella, imaginándola en brazos de otro hombre. Creo que todo empezó recordándola en mis sueños pero hoy su ausencia es tan cruel que ya no me deja ni soñar. Solo tengo que pisar la calle para recordarla, en cada esquina compartida, en cada semáforo con beso incluido, en cada banco del parque. Ella está en cada rincón de esta ciudad y a la vez, demasiado lejos de aquí. 
Pintura de Pablo Gonzalvo de la Torre Nueva hoy desaparecida en Zaragoza
 Después de cruzar la madrugada en vela, decidí bajar a la calle para desayunar en una taberna irlandesa que acababan de inaugurar justo al lado de mi casa. Tras el café, para despejarme, salí a dar un paseo tan largo que la tarde se abalanzó sobre mí sin llegar a darme cuenta. Era una de esas tardes grises de diciembre en las que anochece tan pronto que toda la ciudad parece mimetizarse contigo, en una actitud osadamente camaleónica.  Mis pasos, más o menos certeros, me llevaron hasta un lugar conocido como Plaza de la Torre Nueva donde se eleva la iglesia de San Felipe y a su lado, un monumento a una torre hoy ya inexistente. En su lugar se colocó la figura de un hombre sentado en el suelo, que admira el hueco donde debía estar la torre. Esta figura sedente siempre me ha recordado a mí mismo porque lo único que hace es soñar y admirar el pasado, lo que ya no puede tener. Cuando hoy, de nuevo, me he encontrado en esta plaza he podido comprobar que un viejo camión de reparto se interponía entre el hombre sentado y su objetivo imaginario. Después de esta imagen tan desalentadora fui a cenar algo en uno de esos maravillosos establecimientos de la cercana calle Méndez Núñez. 

Al terminar, volví a la plaza para comprobar que, efectivamente, el camión seguía ahí pero el hombre sentado había desaparecido. Así de triste es esta ciudad al anochecer, pues hasta una estatua puede dejar atrás el pasado, antes que un hombre de carne y hueso. Así de triste es esta ciudad de la que, sin embargo, estoy enamorado porque sé que mis pasos, más o menos desafortunados, caminarán eternamente sus grises calles de trémulos recuerdos.

FIN
Inscripción actual en el suelo de la Plaza San Felipe


 Todas las fotografías que ilustran este breve relato son de Amaya

Hace poco tiempo también dediqué una entrada a esta figura aquí.


Relato publicado en Jazzmen (Cartonerita Niña Bonita. 2011)

sábado, 19 de febrero de 2011

Ladies & Gentlemen: REBECCA (Alfred Hitchcock por Alfred Moreno en la FNAC. 21 febrero, 18:00)

Vuelve la segunda temporada del ciclo Libros filmados organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, coordinado y presentado por Alfredo Moreno, presentado también por Miguel Ángel Yusta y que esta vez contará con la presencia del escritor Miguel Serrano Larraz para hablarnos sobre la novela de Daphne du Maurier. Rebecca, como obra maestra por sí sola, ya es un título que debiera atraer a las masas al FNAC de Plaza España el próximo lunes 21, a partir de las 18:00 y sin duda es un comienzo más que prometedor para esta segunda temporada del ciclo. Sin más les invito a disfrutar, una vez más, del cine de verdad en una oportunidad única. Y para la ocasión, como uno es un pelma incorregible, poema al canto. Dedicado a Rebecca y fundamentalmente al personaje Mrs. Danvers (Judith Anderson)

Anoche soñé


Por los rincones de aquel gran castillo
y entre sus fríos muros
el demonio vigilaba al acecho,
espíritu errante.
Nunca jamás le escuché llegar
pero siempre estuvo aquí.
Habitaba en todos los pasillos
y en cada una de las sombras.
Caminaba flotando en ropas negras
silenciosa y maligna
desde la niebla.

Yo creía que el fuego arrasaba
hasta al propio infierno
pero me equivoqué.
En los rincones de noches oscuras
y brillantes recuerdos
vuelve a acosarme un antiguo sueño
que nace entre los muertos.
En habitaciones de espectros crecientes
retorno a la mansión
y la descubro sonriente,
maléfica y persistente,
superviviente al incendio.

"Rebecca" (Alfred Hitchcock. 1940) 

Video homenaje a Judith Anderson que encontré en este rincón de Manderley

lunes, 14 de febrero de 2011

Tentativas nocturnas

Puerta del Duque e iglesia de San Miguel. Zaragoza antigua.
Tal y cómo titulo esta entrada, el siguiente poema es una tentativa nocturna (por la hora en que fue escrita) de acercarme a la estructura de los versos Alejandrinos, formación poética muy utilizada, entre otros, por Juan Ramón Jiménez al que he dedicado últimamente buena parte de mi lectura. A mi amigo escritor Fernando Jiménez-Ontiveros, cuyo blog es referencia imprescindible y del cual he aprendido y sigo aprendiendo más cada día, va dedicada esta entrada con mis mejores deseos de una pronta recuperación.

Entre las orillas del mundo

"Los días se ralentizan aquí en San Miguel
esperándote en la terraza de este Café,
deshojando versos de Juan Ramón en papel
e intentando adivinar dónde acabó mi fe.


Seguramente el fondo en los ojos de Francina,
donde pasa el paisaje, donde se apresa el tiempo,
donde amanece y lánguido el ocaso culmina,
guarda el final del viaje, junto a la edad del viento.


Pero el paisaje no pasa ni pasa la vida
porque el mundo es una cárcel de estrechas orillas.
A un lado, el dorado viejo como vieja herida.
Cielo nocturno al otro, donde tú siempre brillas.


Pero basta de quimeras que ya va cayendo
la tarde y los autobuses rojos y fugados
se proyectan, mientras la ciudad va envejeciendo,
hacia una puerta inexistente, ya resignados.


Los primeros faroles dibujan incendiada
la noche y sobre la campana de los perdidos
crepúscula la luna, cual daga atravesada,
viene a iluminar el rostro de amores huidos.


¿Dónde estás ahora, dónde posas tu mirada?
Tus ojos melancólicos parecen estar
en ese lugar de la aurora más alejada
del lúgubre rincón donde te pude besar.


Creo que estás, esparcida por el firmamento.
Que eres estrellas, planetas, música callada.
Eres la carne, la flor, el beso y el lamento
cuando deshojas en mi boca esta encrucijada.


Ahora, la noche habita en todas estas calles
y eres la luna argentina, leve y escapada.
Deseo que ilumines mis más lóbregos valles
que me eleves al sol de la mañana dorada."


La fotografía es una antigua instantánea de la Plaza de San Miguel en Zaragoza. En ella se puede observar la Puerta del Duque, hoy desaparecida y pintada sobre una fachada. La iglesia está hoy prácticamente igual.

AÑADIDO NECESARIO:
Y al ser hoy el día que es, no quiero dejar al mundo sin la mejor canción de San Valentín que se ha compuesto. "La trompeta más triste del jazz", Chet Baker, grabó en estudio la mejor versión de "My funny Valentine" (Rodgers and Hart. 1937). La del siguiente video es de 1987 aunque, cómo no, siempre nos quedará Sinatra. Ahora, díganme ¿Sinatra o Baker?.

lunes, 7 de febrero de 2011

Eco en mis pasos



La ciudad en domingo,
pálidamente soleada,
parece diseñada por Matheson.


Pero no yo soy leyenda,
ni lo seré,
ni sigo caminando por huir
del plañir de esa campana.
Mientras, revela que no todo murió en sábado
el rugido de una Harley lejana.


No todo terminó anoche,
al punto en que te vi marchar,
cuando colgaste el broche,
cuando quedé insultando a las estrellas
en ese horrible auto-bar.


No, nada acabó,
excepto una sola razón para despertar.
Por eso no he dormido.
No, nada se esfumó,
excepto una estela que yo seguía
en el tren de tus caderas,
por si me perdía.
Ese tren logró escapar
de esta ciudad de paso
hacia ninguna parte,
hacia ningún lugar.
Es por eso que yo quedé aquí,
atrapado y sin hogar.


Ahora camino
las calles desiertas de mi esperanza
cuando más allá de aquí
solo me rodea el desierto.


Ahora, a cielo abierto,
mientras aúlla el cierzo
por esquinas vacías
y maquillas tus ojeras
con delirios de Andy Warhol,
me refugio en jardines dorados
de una puesta de sol
en la Aljafería.


Es por eso,
mientras tu recuerdo aquí
consuela mi preludio nocturno,
que un domingo furibundo
intentó escapar
mientras su semana ardía
en un beso profundo
y un crepúsculo que te confundía.

 La canción elegida es "Royal blue", compuesta por Henry Mancini para la banda sonora de "The pink panther" (1964) y la fotografía del Palacio de la Aljafería pertenece a la siguiente web: aquí.

domingo, 30 de enero de 2011

Arte para una década: Begoña Maza Martínez expone en la sala de Caja Duero

BEGOÑA MAZA MARTÍNEZ. LA VIDRIERA (162 x 130)
Begoña Maza Martínez nació en Zaragoza (1970) y desde muy temprano adquirió interés por el dibujo. Su formación fue autodidacta y experimental, mientras que su trayectoria artística ha sido muy variada (Autocad, Diseño gráfico, decoración, fotografía, ceramista etc.) En el año 2004 diseñó su propia página web (http://www.bmaza.com/) que pueden visitar también para conocer su obra. A lo largo de sus quince años como profesional ha participado en once exposiciones colectivas y ocho individuales. Entre 2009 y 2010 Begoña ha trabajado intensamente también en la rehabilitación de muebles antiguos.
En la actual exposición que se muestra en Caja Duero (Plaza Aragón, 5; entrada por Pº Constitución) podemos visitar la última colección de Begoña titulada “Arte para una década”, de pintura abstracta. En ella destaca la reutilización de materiales variados (papel, madera, cristal, cuero etc.) que conforman la totalidad de las obras suponiendo el resultado de varios años de trabajo sobre el reciclaje en la pintura. La única fuente de inspiración de la artista es su propia imaginación y también requiere de la imaginación del propio espectador para poder sacar las conclusiones personales en cada obra en la que no tendremos suficiente con un solo visionado para advertir todo lo que se esconde en el lienzo. Su carácter es profundamente urbano, con una clara tendencia estructural mediante la cual, la artista va construyendo poco a poco su obra (como el ejemplo que ilustra la cabecera de esta entrada, la obra “La vidriera”). Tenemos obras como “La ciudad de piedra”, “Paisaje urbano”, “La basílica” o “Los sitios de Zaragoza” de carácter inconfundiblemente urbano pero también nos podemos encontrar con una particular recreación del paisaje de Los Monegros, ambientes marítimos, medievales o inconfundibles guiños históricos. Además de la citada “La ciudad de piedra” yo destacaría “Estratos de la historia”, en el que un punto central de luz roja ilumina el resto del lienzo, o “El muro” que nos ofrece visiones, profundidades y perspectivas distintas dependiendo de cuál sea nuestro punto de vista en la sala. La obra principal se titula “Locura transitoria” y es la que cierra esta entrada. En ella podemos observas las distintas edades del ser humano a través de unos rostros que se entrelazan formando uno solo, un único rostro de mujer.
BEGOÑA MAZA MARTÍNEZ. LOCURA TRANSITORIA (77 x 54)

No pierdan la oportunidad de visitar esta exposición abierta hasta el día 6 de febrero que además cuenta con la presencia de la artista quien nos puede guiar en la exposición, algo siempre digno de aprovechar y agradecer.

 Horario exposición:  De lunes a sábado de 18:00 a 21:00 h.
 Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.

sábado, 22 de enero de 2011

Harlem nocturno. Para leer y escuchar de madrugada + 1 Relato


La otra noche, al entrar en el nuevo bar "Albéniz" de la zaragozana Calle Cadena, además de escuchar muy buena música en directo, llamó mi atención el cuadro de un hombre apoyado en una farola. Aquel animal nocturno estaba tan doblado sobre la farola que parecía un saxofón mientras, por detrás, se descolgaba una enorme luna de los más altos edificios. En esos momentos sonó "Harlem nocturno" en el saxofón de Illinois Jacquet
Illinois_Jacquet_-_Harlem_Nocturne

Found at: FilesTube
Yo le dedico este poema:

Noches de niebla y mujer sobre puente


“Cuando está a punto de despertar
la mañana en Zaragoza
yo paseo avenidas anchas
oscuras, mudas, vacías, sin ojos
calles ciegas de árboles deshabitados
en ruina farolas encendidas
cuando deshielan las nubes
lágrimas de impotencia, despojos
-otoño en invierno-
caricias vendidas


Las lámparas rotas
de la calle Rufas
crean sombras irregulares
mezcladas con la basura
en las aceras,
jóvenes naufragios
en mares de sábados nocturnos


Yo me sumerjo en los espectros
de un primer ‘te quiero’
de una verja de patio de colegio
de un atraco en un portal
de madrugadas destrozadas
en los suburbios de la luna
y las estrellas que dejaste
en las afueras de mis manos


Yo me sumerjo en el espectro
de una misteriosa mujer
que espera sobre el puente
a que la niebla despeje el Ebro.”



AÑADIDO :

El poeta Fernando Sarría ha publicado en su Biblioteca de Babel el relato "Todo por una canción" que yo escribí homenajeando al personaje de "La leyenda del santo bebedor" de Joseph Roth (1939), Andreas.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Soneto navideño

La Seo, en Navidad

“La niebla de diciembre empapaba
el cauce de miradas, ausentadas
Las palabras que yo te pronunciaba
se apagaban en luces adornadas.

De noche la Navidad se arrastraba
por barrios de casas abandonadas
mientras en la Calle Cisne cantaba
un coro en la catedral olvidada

Es la Seo, iluminada en el frío
Caminar al lado de quien confío
Es un beso, olvidado entre los dos

El cierzo en tus labios pierde su brío
y el canto del cisne va por el río
prendiendo el fuego del último adiós.”


Ahora una maravillosa canción navideña por Ella Fitzgerald: "What are you doing New Year's eve?":


El otro día tuve lla oportunidad de pasear por las calles que rodean La Seo (Pabostría y Cisne). Me encantó el ambiente de niebla navideña que se vivía por esas callejas.

martes, 23 de noviembre de 2010

Invierno, agazapado en la próxima esquina.


De piedra, en el puente

"En la niebla el Puente de Piedra es
un animal huidizo
Cruzando su mitad desaparece
completo el paisaje
Parece que tras él no hay mundo
y la noche en silencio
todo lo inunda,
que debajo no transcurre el río
sino el oscuro abismo.

Nunca se definió mejor el planeta
como en esa línea
difusa y quebrada del paseante
que se esfuma en la bruma
como en esta ciudad que se deshace
devorada por un sueño."


El primer aullido del cierzo

"Esta noche otoño es un gato,
callejero y moribundo,
exhalando invierno en su último aliento
bajo la primera luna lánguida de noviembre

La caballería del cierzo baja la ruta de San Gil
y merodea las callejas de San Miguel
Los lanceros ocupan las primeras posiciones del pelotón
para clavarse como agujas
en el rostro del perdido peatón
La luna palidece, invierno inerte acecha en la próxima esquina
y la tundra helada se expande por un desierto que agoniza.

La nieve caerá sobre los campos verdes
pero por dentro, las arterias seguirán pudriéndose
porque esta ciudad nunca estuvo preparada
para este último infierno helado".

Louis Armstrong & Ella Fitzgerald: "A foggy day"


La fotografía de El Puente de Piedra en la niebla es obra de Nacho Viñau Ena, administrador de este blog.

jueves, 14 de octubre de 2010

A la pintura de un sueño eterno (poema y pintura)


"A la pintura de un sueño eterno"

"En las primeras horas de la madrugada
una figura deambula entre las sombras
se confunde y tambalea
por los soportales de su memoria
Él mismo es una sombra, oscura y bohemia
viviendo el pasado en un presente de dolor

Ataviado con su abrigo y su sempiterno sombrero
mientras todo el planeta duerme
él escarba en la noche en vela
un lugar donde calmar su pasión 
con lágrimas invisibles y algo de alcohol

La calle se alarga y  se estrecha
se difumina al final
en una niebla confundida
con esa historia que nunca terminó
y un precipicio 
al que una vez se asomó

Una pequeña luz intermedia
ofrece una pequeña opción
para alargar su agonía
pero la elección
 no es sencilla
y ya es tarde para una solución:

El camino está marcado
por las últimas farolas encendidas"







Recientemente he leído el poemario "Mirar al arte en clave de poesía" de Juan Calderón Matador. En este libro nos encontramos unos poemas estupendos y muy visulaes dedicados a obras pictóricas y escultóricas escogidas por el autor. El prólogo del libro es de Javier Bueno quien también participa con unos versos dedicados a una obra pintórica del propio Juan Calderón. Recomiendo a todos los usuarios o iniciados en la poesía a leer este poemario. Confieso que este libro me inspiró la idea de dedicar unos versos al cuadro que, durante más de un año, ocupó la cabecera de este blog, que se titula "one for my baby" y que es obra de mi tío, el pintor Antonio Callau. Recientemente Antonio expone unas obras en la Galería de Arte de la Calle Pedro María Ric, en Zaragoza. Aquí les dejo una muestra de un paisaje urbano: "La catedral de Jaca"