Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Moreno. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Citas culturales


 El martes 31 de enero tendrá lugar la primera sesión del tercer ciclo Libros filmados, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, la FNAC y coordinado por Alfredo Moreno. Para comenzar esta tercer asesión del ciclo veremos la obra maestra Strangers on a train (Alfred Hitchcock. 1951) Como siempre, el evento tendrá lugar en la FNAC Plaza España de Zaragoza, teniendo lugar la proyección a las 18:00 y el coloquio a las 19:45 con Miguel Ángel Yusta y Alfredo Moreno.




Pasando a otro tema, en la Biblioteca de Alagón, hasta el 29 de febrero, se podrá contemplar una exposición de los libros cartoneros de Cartonerita Niña Bonita en la que tengo el honor de estar incluido con Jazzmen. Más información aquí.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Nueva sesión de libros filmados: El resplandor (Stanley Kubrick-Stephen King)

Jack Nicholson como Jack Torrance

El próximo martes 8 de noviembre a las 18:00 tendrá lugar en la FNAC de Plaza España la última sesión de Libros filmados en 2011 Alfredo Moreno (no necesita presentación) y el aspirante que escribe estas líneas resplandecerán y esplenderán juntos, mano a mano, divagando sobre la película que en 1980 dirigió Stanley Kubrick y la novela que en 1977 supuso el primer best seller de Stephen King: The shining (El resplandor) Intentaremos iluminar todas las diferencias, que no son pocas, entre un resplandor y otro. Jack Nicholson no acudirá a la cita porque, según comentan las autoridades de Los Angeles, permanece sentado en el palco del Staples Center esperando que comience la NBA. Como lleva siendo ya la costumbre durante las últimas sesiones, a las 18:00 se proyectará la película y a las 20:30 tendrá lugar la charla-coloquio-divagación. Nos vemos resplandeciendo todos juntos el próximo martes.



lunes, 31 de octubre de 2011

39 Estaciones, de Alfredo Moreno (Ed. Eclipsados 2011) PRESENTACIÓN: 3 de noviembre


Para todos los que hemos tenido la suerte de conocerlo, para todos aquellos que han ascendido los 39 escalones (más de un millón y subiendo...), para todos los que alguna vez han asistido al ciclo de Libros filmados, que cada mes se realiza en la FNAC, para los que han escuchado sus intervenciones radiofónicas en Distrito cine de TEA FM o, en definitiva, para todos aquellos que hemos podido aprender un poquito más sobre el maravilloso mundo del cine gracias a sus palabras, este momento era algo muy esperado. Al fin, Alfredo Moreno publica su primer libro titulado, 39 Estaciones (Ed. Eclipsados 2011) y más que estaciones este libro es un tren que nos lleva a través de inolvidables paisajes del celuloide, pasajes que perduran en el recuerdo de todo cinéfilo y personajes que forman parte ya de la historia de la expresión artística más importante del siglo XX. Como subraya el subtítulo del libro, será un placer para todo lector profundizar en las 39 estaciones de este viaje entre el cine y la vida. En él podemos encontrar cineastas desde Buster Keaton  a Wong Kar-Wai pasando por Nicholas Ray, temas tan interesantes como las distintas apariciones del diablo en la historia del cine o puro amor declarado al séptimo arte como en los relatos-artículos dedicados a Marty o a El hombre tranquilo.  El próximo jueves, 3 de noviembre, a las 20:00, Miguel Ángel Yusta presentará 39 Estaciones en la FNAC Plaza España de Zaragoza junto al escritor Roberto Malo, el editor Nacho Escuín y el autor del libro Alfredo Moreno. Una cita imprescindible que no se debe pasar por alto.
Cartel presentación

lunes, 26 de septiembre de 2011

Arranca el tercer año de "Libros filmados"


El próximo martes 27 de septiembre (mañana) arrancará el terce año del ciclo Libros filmados coordinado por Alfredo Moreno y organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores. A las 18:00 se poryectará la película A sangre fría de Richard Brooks sobre la novela de Truman Capote. A las 20:00 tendrá lugar el coloquio con Alfredo Moreno y Fernando Gracia Guía. Como siempre, la cita cultural tendrá lugar en la FNAC Plaza España (C/ Coso 25-27)

A disfrutar del cine!

lunes, 1 de agosto de 2011

Ecos de Jazzmen y Tertulia poética "Transversores"

David Giménez, Marcos Callau y Alfredo Moreno. Fotografía tomada por Primo
Quiero agaradecer la asistencia y el apoyo a todos los amigos que se dejaron caer por El pequeño teatro de los libros para acompañarme en la presentación de Jazzmen. A los poetas cartoneros que leyeron, (Julio Donoso, Victor Guiu y Marisa), al músico GranBob y a los amigos poetas que llevaban "casualmente" unos poemas por los bolsillos: Elisa Berna, Sofía Díaz Gotor y Chabi. Por supuesto agradezco a David y a Alfredo la inmejorable compañía encima de ese escenario y las palabras que dedicaron a estos doce relatos. Ahora les dejo unas fotografías para todos aquellos que no pudieron estar y unos enlaces de varios blogs que se hicieron eco de Jazzmen. Gracias a todos!

Aquí declamando... Fotografía del blog Aventarte
David Giménez, Marcos Callau leyendo y Alfredo Moreno. Fotografía de José María Sorando

GranBob, autor de Pedaleando, con una de sus canciones

El poeta ciclista, Victor Guiu, próxima publicación cartonera
GranBob a la guitarra y Julio Donoso (autor de "Espantos") recitando
Marisa Lanca recitando un  hermoso poema

Elisa Berna, amigas y poeta, nos volvió a cautivar con otro maravilloso poema. Click en su nombre para visitar su blog. La fotografía vuelve a ser de José María
Excelente poeta y amiga, Sofía Díaz Gotor, nos deleitó con su poema Tierra baldía. Fotografiada aquí por Amaya

Chabi Angulo recitándonos cuatro de sus haiku
Aquí el zurdo tiene el honor de firmar un ejemplar de Jazzmen para Ana y Anabel, autoras del blog Aventarte
Aquí junto a Chesús Yuste, autor de La mirada del bosque

Aquí los amigos Marian, Roberto Malo y Raúl Garcés
Mil gracias a todos!!!

Enlaces de blogs que se hicieron eco de Jazzmen:

Primo y sus fotografías , Las amigas del blog "Aventarte" , Marta NavarroRaíces de papel ,  , Antón Castro , Época Dorada y su particular creación sobre el relato "A la luz del flexo" . El pintor Antonio Callau y El fotógrafo José María 

El martes dos de agosto, a las 21:30, se celebrará la tertulia poética  Transversores en el Interferncias de Zaragoza (C/ Benavente, 11) en la que participaré junto a Fran Picón , Miguel Ángel Yusta , Fernando Sarría , Luisa Miñana , Rafael LunaMarta Fuembuena , Eduardo Fariña y Mayte Albores . Nos vemos!

martes, 26 de julio de 2011

A las puertas del deseo, a las puertas de Jazzmen


Allí donde se levantan las horas
contra un techo de insomnio
y se elevan ciertas olas
hacia el incógnito oscuro.
Allí donde las luces galopan
en neones cenicientos
y un suspiro se funde en la niebla
de juveniles otoños.


Solo en ese rincón
donde se parte la noche, harapienta,
termina la búsqueda,
en dos madrugadas,
del deseo en la nada.


Hasta este lugar llegué
por la avenida de los capiteles tronchados
formados de hojas caídas y besos marchitos.
Hasta este lugar, también,
me persiguió el deseo
para abrirme allí sus brazos.
Fue entonces cuando recordé
la estatua que fui
y me alegré de no tener manos.


Allí donde se despojan los sueños
y el tiempo es arena
sin existir el desierto,
allí donde se elevan las primaveras en verano,
los octubres en invierno;
allí y más allá,
desde la muerte,
acudí al umbral del deseo.


Llamé a la puerta.


Nadie respondió.



Con este poema les dejo nueva informacíón sobre la presentación de Jazzmen (próximo jueves 28, 20:00, El pequeño teatro de los libros. C/ Silvestre Pérez, 21) Además de la presencia de Alfredo Moreno, David Giménez y GranBob, se prevé también la asistencia de los poetas cartoneros David Liquen, Víctor Guiu y Julio Donoso, que recitarán algunos poemas. También habrá micrófono abierto. ¡Si tienes un poema rodando por tu blosillo, léelo!.

Por cierto, la plataforma cultural Raíces de papel ha seleccionado mi relato Deseos humanos ganador del II CERTAMEN DE MICRORRELATOS DE CINE "ARVIKIS-DRAGONFLY" La ganadora del III CERTAMEN DE POESÍA "POETA JUAN CALDERÓN MATADOR" ha sido Raquél Vázquez Díaz. Mi enhorabuena para ella. También mi enhorabuena para todos los seleccionados finalistas y para publicación. Y mi agradecimiento a Javier Bueno y Juan Calderón Matador por la creación de estos concursos que nos dan como resultado unos libros tan estupendos como los del año pasado. Ah y mi agradecimiento a Gloria Grahame, por supuesto.

jueves, 21 de julio de 2011

JAZZMEN

Amigos blogueros el próximo jueves 28 de julio, a las 20:00, se presentará en la zaragozana librería El pequeño teatro de los libros (C/ Silvestre Pérez, 21) mi colección de doce relatos breves titulada Jazzmen y editada por Cartonerita Niña Bonita. Tengo el inmenso honor de contar con Alfredo Moreno para el evento y con el editor David Giménez. También estará presente el músico "GranBob" (Roberto Artigas) autor del CD cartonero Pedaleando. Es para mí un sueño hecho realidad poder editar una colección de relatos con la editorial Cartonerita Niña Bonita que, por cierto, cumple ya tres años de vida. La idea cartonera surgió en Argentina, cuando la crisis azotaba el país y consistía en crear libros artesanos con materiales reciclados que además fueran asequibles para todo el público, gracias a su política de precios anticrisis. Este espíritu ha sido conservado y trasladado a nuestro país por David Giménez y lo cierto es que esta Cartonerita de Remolinos cada día está creciendo más y más. Formar parte de ella es un auténtico placer. Como aperitivo os dejo unas fotografías de algunos ejemplares de Jazzmen, relatos de crooner:
Con esta entrada me despido hasta dentro de una semana y con uno de los relatos que se incluyen en Jazzmen: A la luz del flexo

Nos vemos!

domingo, 22 de mayo de 2011

4ª Sesion "II Ciclo Libros Filmados": The Stranger (Orson Welles. 1946)


Alfredo Moreno nos presenta obra maestra tras obra maestra en el ciclo Libros filmados (organizado por la Asociacion Aragonesa de Escritores) de la FNAC y si ya con Double indemnity o The killers creíamos haber tocado techo, ahora le toca el turno al mejor Orson Welles con su película The stranger (El extranjero). La proyeccion tendrá lugar en la FNAC Plaza España de Zaragoza el martes 24 de mayo a las 18:00. Tras la película, el coloquio a manos del coordinador Alfredo Moreno y Miguel Angel Yusta .

Ademas de la dirección y actuación de un auténtico genio como es Orson Welles, una vez más quisiera resaltar al "actor de los actores", el que lo puede hacer todo y hacerlo bien: mi siempre admirado Edward G. Robinson, en The Stranger con el papel de avispado policía. Y es que ya hiciera de capo de la mafia, ya de un marido sumiso, anulado por una dominante esposa y enamorado en secreto de una mujer que tan solo puede soñar, o de un eminente profesor de Universidad, Edward G. Robinson siempre era perfecto con su papel. El próximo martes tenemos, pues, la oportunidad de volver a disfrutar de él y de un genio inimitable en la historia del cine como fue Orson Welles. ¡Casi nada!

martes, 26 de abril de 2011

Tercera sesión de "Libros Filmados". FORAJIDOS (Robert Siodmak)


En esta ocasión, la tercera sesión del segundo ciclo de "Libros fimados", organizado por Alfredo Moreno y la Asociación Aragonesa de Escritores nos presenta "The killers" ("Forajidos"), la película que Robert Siodmak dirigió en 1946 con Ava Gardenr y Burt Lancaster. Jorge Cortés nos hablará del relato de Ernest Hemingway sobre la que se basa la obra de Siodmak y presentará Miguel Ángel Yusta. La proyección y el coloquio tendrán lugar, como siempre, en la FNAC Plaza España, a partir de las 18:00. Nos vemos!

lunes, 21 de marzo de 2011

Segunda sesión del II Ciclo Libros Filmados : Double indemnity (Billy Wilder. 1944).

Inolvidable Barbara Stanwyck en "Perdición"
 El próximo martes 22 de marzo, dentro del segundo ciclo de Libros filmados, (organizado por la AAE) podremos disfrutar de una obra maestra absoluta: Perdición, de Billy Wilder. A partir de las 18:00, en la FNAC de Plaza España de Zaragoza, estará la proyección. A las 20:00 comenzará el coloquio con Alfredo Moreno a quien esta vez acompañará la escritora Estela Alcay para hablar de la novela de James M. Cain. Como maestro de ceremonias, como siempre, presentará Miguel Ángel Yusta. Ahiora un video con escenas de la película, para abrir boca:

sábado, 19 de febrero de 2011

Ladies & Gentlemen: REBECCA (Alfred Hitchcock por Alfred Moreno en la FNAC. 21 febrero, 18:00)

Vuelve la segunda temporada del ciclo Libros filmados organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, coordinado y presentado por Alfredo Moreno, presentado también por Miguel Ángel Yusta y que esta vez contará con la presencia del escritor Miguel Serrano Larraz para hablarnos sobre la novela de Daphne du Maurier. Rebecca, como obra maestra por sí sola, ya es un título que debiera atraer a las masas al FNAC de Plaza España el próximo lunes 21, a partir de las 18:00 y sin duda es un comienzo más que prometedor para esta segunda temporada del ciclo. Sin más les invito a disfrutar, una vez más, del cine de verdad en una oportunidad única. Y para la ocasión, como uno es un pelma incorregible, poema al canto. Dedicado a Rebecca y fundamentalmente al personaje Mrs. Danvers (Judith Anderson)

Anoche soñé


Por los rincones de aquel gran castillo
y entre sus fríos muros
el demonio vigilaba al acecho,
espíritu errante.
Nunca jamás le escuché llegar
pero siempre estuvo aquí.
Habitaba en todos los pasillos
y en cada una de las sombras.
Caminaba flotando en ropas negras
silenciosa y maligna
desde la niebla.

Yo creía que el fuego arrasaba
hasta al propio infierno
pero me equivoqué.
En los rincones de noches oscuras
y brillantes recuerdos
vuelve a acosarme un antiguo sueño
que nace entre los muertos.
En habitaciones de espectros crecientes
retorno a la mansión
y la descubro sonriente,
maléfica y persistente,
superviviente al incendio.

"Rebecca" (Alfred Hitchcock. 1940) 

Video homenaje a Judith Anderson que encontré en este rincón de Manderley

lunes, 17 de enero de 2011

Próximo día 19: Presentación del poemario "Todas las mentiras que te debo" (Fernando Sarría)

El próximo día 19 de enero, miércoles, se presenta en la FNAC de Plaza España de Zaragoza el nuevo poemario de Fernando Sarría titulado "Todas las mentiras que te debo" (Ed. Eclipsados). Pinchad sobre el título para comprobar la buena pinta que tiene este libro. De la presentación se harán cargo Alfredo Moreno, el profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Zaragoza Alfredo Saldaña y Nacho Escuín a partir de las 19,30. Fernando Sarría es autor de los poemarios "El error de las hormigas" (Eclipsados. 2008) y "El Alaquin" (Ed. Aqua, 2009). Precisamente dedico el siguiente soneto a unos versos de "El Alaquín":

"Desde el banco de la estación"

"Estos trenes de la noche, parados
son barcos varados de un mar fugado
Sin puerto yacen, en vela estancados
en vía muerta, presos del pasado

Estos trenes, ni amantes ni amados
sueños apagados de un condenado
conocen del silencio sus pecados
las palabras de un amor nunca hablado

Algo más triste que el eco de un tren
es no haberlo visto nunca pasar
no saber en qué estación va a parar

Algo más triste es ser solo un rehén
preso del desamor, sin olvidar
sin haber sabido lo que es amar."


sábado, 27 de noviembre de 2010

La Biblioteca de Babel

En febrero de 2009 el poeta Fernando Sarría abrió su particular Biblioteca de Babel a disposición de todos los internautas que quisieran enviar allí sus relatos breves. Una página que se abrió inicialmente para tener un espacio deiferente a la poesía, para que los usuarios dispusieran de un blog distinto al suyo, una iniciativa digna de agradecer. Así que desde aquí animo a todos los blogueros para que envíen relatos para la biblioteca a esta dirección: fsabadia@live.com

Actualmente en la biblioteca nos podemos encontrar con relatos de Alfredo Moreno, Chesús Yuste, Laura Gómez Recas, Luisa Miñana, Manuel Martínez Forega, Madame Pompidou, Patricia Estéban, Raúl Ariza, Raúl Garcés, Reina, Roberto Malo y servidor escribiente entre muchos otros autores.

A continuación, A la luz del flexo, publicado en la Biblioteca hace ya un tiempo y en Jazzmen (Ed. Cartonerita Niña Bonita. 2011)


Nunca debí escapar de sus brazos, ni marchar de esas manos que me entendían y sabían acariciarme como yo quiero, nunca debí huir de aquél que me supo valorar. Pero así soy yo, siempre tan valiente y sin miedo a nada. Quería probar emociones nuevas y un nuevo estilo más acorde con estos tiempos, el viejo ya me tenía aburrida siempre empezando cosas que nunca llegaba a terminar. Una se cansa y se deja llevar por el instinto, por el primero que pasa y te engatusa con sus ganas de tocarte. Me olvidé del pasado, de todos los sentimientos y despojada de ellos aposté por una nueva vida con la promesa de nunca más volver la vista atrás. Después de todo, el cementerio está lleno de estatuas de sal demasiado sentimentales. Yo sólo pensé en avanzar, avanzar y seguir avanzando al ritmo que marcaba mi nuevo dueño. Seguí avanzando ciegamente hasta tropezar con el día de hoy que me encuentro aquí conmigo misma, pensando si realmente todo esto ha servido para algo o simplemente ha sido pura autodestrucción. Mientras mi amante anterior se acercaba a mí con suavidad, éste me posee brutalmente… aunque yo no quiera. Mientras uno me acariciaba con delicadeza, éste me pulsa a golpes, me aporrea y me maltrata. Esta noche, a la luz del flexo, sólo soy una vieja y seca máquina de escribir de segunda mano soñando con que regrese mi antiguo poeta.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Libros Filmados VI: "Mystic river" ( Dennis Lehane. 2001- Clint Eastwood. 2003)


 El próximo martes, día 2 de noviembre, a las 18:00 tendrá lugar en FNAC Plaza España la sexta edición y última de este año, del ciclo Libros filmados. Esta vez Alfredo Moreno junto a David Mayor y Miguel Ángel Yusta nos presentan "Mystic river", la obra de Dennis Lehane del año 2001 que Clint Eastwood llevó al cine dos años más tarde.

En la anterior sesión de "libros filmados" pudimos disfrutar de "El nombre de la rosa" (Jean-Jacques Annaud. 1986)
Ciertamente la excelente ambientación de la película, la  estupenda fotografía, la música de James Horner y el insuperable plantel de actores se ven empañados por ese final que difiere de la novela de Umbert Eco y rompe así todo el sentido que el escritor quiso dar a su texto. No obstante, fue agradable volver a ver esta película que había visto hacía mucho tiempo y casi no recordaba. Es una cinta muy entretenida, ágil y con un papel soberbio de Sean Connery como William de Baskerville, del joven Christian Slater y por supuesto del villano Fahrid Murray Abraham como Bernardo Gui. Sobradamente conocida ya como para extenderse más aqui.

Sin más, esperemos vernos (al menos a los residentes en Zaragoza que caigan por este blog) en el FNAC de Plaza España el próximo martes a las 18:00 horas.

sábado, 23 de octubre de 2010

Mis libros favoritos: "La mirada del bosque" (Chesús Yuste. 2010)

  Si juntamos en un libro la pasión por Irlanda, el género negro y el gusto por el buen cine, el resultado que obtenemos es la primera novela de Chesús Yuste "La mirada del bosque". Lo primero que llamó mi atención de esta novela fue el poderoso carácter cinematográfico que la rodea desde el mismo comienzo (“Era una soleada mañana de junio. A la Sra. Murphy le extrañó que la oficina de correos no hubiera abierto a su hora. Emily solía ser puntual.”) hasta su inesperado final, pasando por todas esas escenas cuidadosamente descritas. Y hablo de escenas y lo hago conscientemente porque, en mi opinión, se trata efectivamente de que el lector no navegue por fríos capítulos donde se vayan sucediendo los diálogos entre los distintos personajes. Más bien el lector se convierte en espectador y fácilmente puede visualizar cada paisaje, cada personaje, cada escena desde diferentes planos de cámara como si de una película se tratara. Si nos movemos en el plano cinematográfico al hablar de “La mirada del bosque” es obligado citar el claro homenaje que el autor rinde a John Ford y a su película "El hombre tranquilo" en un pasaje donde se recuerda claramente la llegada de Sean Thornton (John Wayne) a la estación de Innisfree. Pero dejando un poco de lado el cine es necesario decir que “La mirada del bosque” es una novela de intriga que sucede en Ballydungael, un imaginario pueblo del condado de Donegal, donde tiene lugar el primer crimen en setenta años, todo un acontecimiento para el pueblo. A partir de entonces el lector es testigo de una investigación llevada a cabo por diferentes personajes del pueblo que se reúnen todos los miércoles para cenar y discutir el caso. Pero a la vez el autor deja espacio para que el lector realice sus propias pesquisas, investigue y comience a evaluar sus sospechosos favoritos.

Por último me gustaría hablar de la banda sonora que, como en toda película, existe también en “La mirada del bosque” y contribuye a reforzar ese ambiente mágico de un pequeño pueblo de Irlanda y de sus bosques que, dicho sea de paso, juegan aquí un papel definitivo en el descubrimiento del asesino. Una novela dinámica, intrigante, divertida y muy ágil que deja al lector con muy buen sabor de boca. Me ha gustado mucho y he comprobado que todo lo que Alfredo Moreno  . Antonio Rivero y Antón Castro nos dijeron en la presentación del pasado día 21 de septiembre es cierto y me ha servido de gran ayuda para elaborar esta reseña. Por cierto que esta tarde Chesús Yuste ha participado en "Tardes de blog" , en "El pequeño teatro de los libros" (C/ Silvestre Pérez, 21) , un ciclo dirigido por Javier López Clemente. Nada más simplemente les invito a que lean "La mirada del bosque" si no lo han hecho todavía. Aquí pueden leer la reseña de Francisco Machuca.

"La mirada del bosque" (Chesús Yuste, 2010. Ed. Paréntesis)

Danny Boy (Eva Cassidy), perteneciente a la banda sonora del libro.

martes, 5 de octubre de 2010

Nueva edición de Libros Filmados: Jueves, 7 en FNAC Plaza España. "El nombre de la rosa" (Umberto Eco- Jean-Jacques Annaud)

El próximo jueves, día siete, volvemos a estar de enhorabuena en Zaragoza. Alfredo Moreno con la colaboración de Miguel Ángel Yusta vuelve con una nueva edición de "Libros fimados", un acto organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores en la que se repasan obras cinematográficas basadas en obras literarias. Hasta el momento se han ofrecido "Los santos inocentes", "La Colmena""Farenheit 451" y "Smoke" . El próximo jueves le toca el turno a la producción germano-franco-italiana "El nombre de la rosa", de Jean-Jacques Annaud. Después habrá un interesante coloquio en el que también estará presente el periodista, fotógrafo y escritor José Verón Gormaz . Les esperamos en FNAC PLAZA ESPAÑA de Zaragoza a partir de las 18:00 horas del jueves día siete.

jueves, 3 de junio de 2010

Nueva edición de "Libros filmados", lunes siete de junio; 39escalones en la FNAC Zaragoza: "Los santos inocentes" (Camus-Delibes)


Una vez más estamos de enhorabuena y es que el próximo lunes vuelve el ciclo "libros filmados" patrocinado por la Asociación Aragonesa de Escritores presentado y comentado por Alfredo Moreno con la colaboración de Miguel Ángel Yusta. Esta vez veremos y comentaremos la película "Los santos inocentes" dirigida por Mario Camus a partir de la obra de Miguel Delibes. La verdad es que, después de haber disfrutado de "La Colmena", apetece volver con otra película de Camus.

No se olviden, lunes siete de junio en la FNAC de Plaza España, Zaragoza. A las 18:00 la proyección y a las 20:00 el coloquio.

jueves, 20 de mayo de 2010

Mis libros favoritos: "Elefantiasis" (Raúl Ariza). PRESENTACIÓN EN ZARAGOZA


Seguimos con el viento. En Zaragoza el cierzo ha sacudido los árboles, ha barrido las calles, ha borrado algunas penas y ha seguido mordiendo las esquinas de todas las casas de esta ciudad tan penumbrosa. Yo he salido por la mañana con el único propósito de leerme un libro. "Elefantiasis" es la primera obra del castellonense Raúl Ariza, autor del exitoso blog "El alma difusa", donde lleva años deleitándonos con sus magníficos relatos. En "Elefantiasis" nos encontramos con una estupenda colección de relatos de lectura muy ágil que en pocas líneas nos va relatando historias secundarias pero grandes que en una película hubieran sido sólo un trasfondo y aquí asumen a la perfección un papel protagonista cuya huella nos dejará un buen tiempo pensando. En palabras mucho más acertadas que las mías Francisco Machuca, autor del blog "El tiempo ganado", lo define como "una estupenda colección de cuentos sobre un retrato cáustico de una sociedad decadente" (citado literalmente). Lo cierto es que la confección de los cuentos resulta tan breve que llama nuestra atención todo lo que se puede contar en tan poco espacio. Buen ejemplo de ello es "Como el humo", "Dulce María", "Es de noche y llueve" o "El germen del pecado". Con una escritura moderna y ágil, el estilo de Raúl nos conquista en cada relato obligándonos a pasar página para leer el siguiente y lamentando profundamente el momento en que llegamos al final. Cuentos tan deliciosos y personales como esa pincelada en la oscuridad titulada "Nocturno" puede hacernos sentir identificados con el protagonista dejándonos recapacitar un buen rato en algún lugar perdido de nuestro pasado. Además en todos los relatos podemos adivinar su afición al cine clásico, estando impregnados todos ellos de un encanto cinematográfico muy propio del estilo.

"Elefantiasis" será presentado este viernes 21 a las 20:00 horas en "El pequeño teatro de los libros", C/ Silvestre Pérez 21 (Zaragoza). La presentación correrá a cargo de Alfredo Moreno.

Espero que todos los lectores corran raudos a las librerías para conocer el prometedor debut de Raúl Ariza.

Más información en el blog Entre nómadas, 39 escalones y el blog de Elefantiasis.

"Elefantiasis" (Raúl Ariza. Ed. Policarbonados)

martes, 6 de abril de 2010

Pequeñas joyas del cine español: La colmena (Mario Camus. 1982)


Para esta nueva edición donde servidor repasa las joyas del cine español he considerado muy oportuno rescatar la última edición de "libros filmados" (FNAC) del pasado martes en la que junto a Alfredo Moreno, Estela Alcay y Miguel Ángel Yusta pudimos admirar la obra "La colmena". En primer lugar debemos entender el trabajo de Mario Camus en dirección y José Luis Dibildos en guión como una gran labor de condensación, partiendo de la dificultad que entraña trasladar una novela de doscientos noventa y cuatro personajes. Pero el gran hallazgo de la cinta reside efectivamente en que el ambiente que Camilo José Cela quiso transmitir con "La colmena" permanece intacto, incluso reforzado en algunos detalles, a lo largo de toda la obra cinematográfica. Este ambiente es magistralmente conseguido por tres factores principales que repasamos aquí.

Una música adecuada siempre ayuda a perfeccionar una idea y en esta película la composición lúgubre, casi fúnebre, de Antón García Abril consistente en la repetición de una melodía insistente interpretada por una triste trompeta, que vagamente nos quiere recordar a la que suena también en "La strada" y que Nino Rota compuso para Fellini. Tiene un efecto perfecto en el ambiente global sobre el que transcurre la obra. También la música que suena en el Café de Doña Rosa y ese tristísimo violinista interpretando "Ojos verdes" o "Ave Maria" ayudan a ambientar perfectamente este lugar de encuentros sociales, en mi opinión, tal y cómo nos lo habíamos imaginado al leer la novela.

El segundo aspecto reside en la extremadamente cuidada fotografía. En este bloque me gustaría recordar, casi copiar, las palabras de Alfredo Moreno en las que nos comentó esta difícil y necesaria labor. A menudo la fotografía que más destaca en el cine es la impactante, la que fascina al espectador, la que entra por los ojos y te deja boquiabierto. Una explosión, un vasto paisaje árido y desértico en las montañas rocosas o un inmenso tornado levantando los tejados son golpes visuales que sorprenden al espectador dejándolo clavado en la butaca pero “fáciles” de conseguir. En cambio, una habitación oscura con la única iluminación de un hilo de luz colgando del techo o una pequeña lámpara casi escondida en la última esquina de un comedor donde una familia se sienta a la mesa es un efecto que entraña más dificultad pero que contribuye con una mayor efectividad a conseguir esa ambientación pensada. "No hay nada más difícil que filmar una habitación a las seis de la tarde y transmitir que son las seis de la tarde", dijo Alfredo. Pensando en un rodaje lleno de gente, cables, cámaras, papeles… resulta casi increíble conseguir la decadente y penosa oscuridad que transmite Camus en cada escena. Parte de ese gusano que trepa por las mesas del Café, parte de esa cucaña que describe Cela, ese gran cementerio que es Madrid está fielmente reflejado aquí gracias también a esa labor de fotografía colosal que realizó Hans Burmann.

Pasando por alto la labor de vestuario, no por menor importancia sino por extensión del texto, pasaremos directamente a los actores. Pocas películas españolas reúnen tanta cantidad de actores históricos para nuestro cine como "La colmena". José Luis López Vázquez, José Sacristán, Paco Rabal, José Sazatornil, José Bódalo, Agustín González, Rafael Alonso, Francisco Algora, Luis Barbero, Antonio Resines, María Luisa Ponte, Queta Claver, Encarna Paso, Concha Velasco, Victoria Abril, Ana Belén, un pequeño papel de Imanol Arias... y todos ellos rayando la perfección con sus interpretaciones. Si he de quedarme con un personaje sería el de José Sacristán como Martín Marco... no sé por qué, quizás porque es poeta y no tiene un duro y ésta situación lo convierte en la decadencia de esa España personificada. El caso es que es una reunión de actores y actuaciones fascinantes donde hasta el pequeño cameo de Camilo José Cela queda perfecto. Pero decir, en resumen, que la película consigue extraer el ambiente de la novela con tan sólo sesenta personajes ya, creo yo, es decir mucho. Ese ambiente de la posguerra del hambre y el frío en el que, sin embargo, en la película no paran de comer. Hay una escena en la que José Luis López Vázquez desenvuelve un paquete que contiene un enorme queso. La cara que pone al ver el queso es merecedora al menos de un Goya, “hay escenas de amor en las ningún actor pone una cara como esa”, dijo Alfredo. En mi opinión es una película igualmente merecedora del Oscar que ganó el mismo año "Volver a empezar" de Garci. No puedo decir que una sea mejor que la otra porque me encanta "Volver a empezar" pero sí que diré que me gustaría encontrarme algún año de éstos con dos películas españolas tan perfectas coincidiendo en cartel, una esperanza que sin embargo se me antoja quimérica. Como dato curioso tres de los actores que formaron parte de la oscarizada "Volver a empezar" también están presentes en "La colmena": Encarna Paso, Agustín González y José Bódalo. Fue una satisfacción enorme descubrir esta gran obra del hiperrealismo de Camus-Dibildos-Cela junto a las experimentadas palabras de Alfredo Moreno.


Agradecido a Alfredo Moreno, Estela Alcay, Miguel Ángel Yusta y a la Asociación Aragonesa de Escritores por este enriquecedor evento.

jueves, 25 de marzo de 2010

Nueva edición de "Libros filmados", martes día 30 de marzo; 39escalones en la FNAC Zaragoza: "La Colmena" (Cela-Camus).

Como viene siendo costumbre ya en este blog anunciamos que el próximo martes día treinta de marzo tendrá lugar a las 18:00 horas en la FNAC Plaza España de Zaragoza la tercera edición de la serie "libros filmados" en la que Alfredo Moreno (39escalones.wordpress.com) esta vez nos llevará de la mano para ver la pelicula de Mario Camus "La Colmena", de la famosa novela de Camilo José Cela. Invito a todo el que lea este blog y se encuentre ese día en Zaragoza a asistir a esta interesante proyección y al interesante coloquio posterior. Yo,por si acaso, ya he hecho los deberes y he vuelto a leer "La Colmena".

El mes anterior pudimos disfrutar con "Fareheit 451", de François Truffaut y del coloquio posterior con Alfredo Moreno.

Como supongo que todo el mundo conoce la historia de "Farenheit 451" y ha visto la película de Truffaut, esta vez no voy a realizar una reseña de la película sino que simplemente hablaré de los aspectos que más me gustaron de ella.

A pesar del batacazo que Truffaut se dio con esta película se puede considerar que es una buena adaptación de la novela de Ray Bradbury. Me gusta cómo Truffaut nos introduce en esa dictadura de la imagen, de la televisión, que gobierna el mundo y al ser humano que ha perdido por completo la capacidad de sentir. Este estado, consecuencia de la mala utilización de la información, podría haber llegado a resultar demasiado surrealista si no se trataba con cuidado por eso el trabajo de Truffaut entrañaba una notable complicación. Oscar Werner realiza un buen papel como el policía Guy Montag a pesar de su mala relación con Julie Christie que propició un rodaje sumamente caótico. En mi opinión fue una suerte para la película que Truffaut no pudiera contar con Paul Newman (primer candidato) para realizar el papel de Montag porque el resultado no hubiera sido el mismo. Paul Newman hubiera acaparado demasiado la atención del espectador. Otro acierto de Truffaut es otorgarle a Julie Christie los dos papeles: el de la mujer de Montag (Mildred) y el de la muchacha que hace cambiar de opinión a Montag (Clarisse). Me parece una buena elección ya que representa las dos mujeres en la vida de Montag que cambian su vida por completo. Mildred es el pasado y Clarisse la nueva vida que le espera. Otro de los aspectos que más me gustan en esta película radica en las escenas de quema de libros. Truffaut se ensaña en las tomas del fuego devorando cada página de los libros que no duda en enseñarnos. Hay un primer plano de "El Quijote" (el primer libro que sale en la película) especialmente doloroso. Esa sensación es la que Truffaut consigue crear en el espectador, la sensación de dolor al ver cómo se queman los libros... y lo consigue muy efectivamente. Otra de mis escenas favoritas sucede en un parque. Montag está realizando una redada de "libros" con sus compañeros y es aquí donde vemos por primera a Montag dejando marchar a un hombre que lleva un libro escondido, es el principio del cambio en la personalidad de Montag. En esa misma escena que transcurre en el parque podemos ver a un hombre dándose abrazos a sí mismo, a una pequeña niña peinándose sola y a un bebé que tiene entre sus manitas un pequeño libro que le es inmediatamente arrebatado. Truffaut se recrea en estas imágenes para hacernos entender cómo el ser humano ha perdido cualquier tipo de emotividad y de sensación. Me pareció una escena escalofriante. Por ponerle un pero podríamos decir que la parte final hubiera quedado mejor sugerida que contada visualmente pero es sólo un apunte que, a mi modo de ver, no empaña para nada una buena pelicula como esta. Nada más, amigos, espero que nos veamos el martes día treinta en la FNAC de Zaragoza.