Mostrando entradas con la etiqueta François Truffaut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta François Truffaut. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de junio de 2010

Tirez sur le pianiste (François Truffaut. 1960)


Antes de comenzar diré que me he visto obligado a cambiar el aspecto del blog pues el anterior comenzaba a dar problemas. Dicho esto, comenzamos.

Hace unas entradas publiqué la canción de "La Bohème" con un poema dedicado. Todo el mundo destaca a Charles Aznavour como un gran cantante pero también como un gran intérprete de las propias canciones al cantarlas encima de un escenario, algo parecido a lo que hacía también Frank Sinatra. Estos cantantes "contaban" las canciones además de cantarlas. Quizás por eso ambos se admiraban de la misma manera. El caso es que tanto Sinatra como Aznavour tuvieron carrera cinematográfica, aunque mucho más espléndida sin duda la del italoamericano. Alguien me aconsejó, no obstante, que viera la película "Tirad sobre el pianista" de Truffaut en la que Aznavour es el protagonista con un papel nada desdeñable. En esta cuarta película de Truffaut (justo la siguiente a "Los cuatrocientos golpes") Aznavour se introduce en el personaje de Charlie Kohnler, un gris pianista de cabaret con un pasado oscuro en el que irónicamente conquistó también algo de fama como concertista clásico. Charlie, nacido en una casa humilde, siempre se ha mantenido al margen del resto de su familia pues ésta navega por las turbulentas aguas de la delincuencia a excepción del hermano pequeño, Fido, que está a cuidado de Charlie y una prostitua (Michèle Mercier) que vive en la misma casa. Al parecer el pasado turbulento de Charlie sigue pesando demasiado sobre sus hombros y no consigue despegarse de él. La única forma de evadir la oscuridad de su vida solitaria es tocando el piano en ese sucio cabaret, pasando desapercibido para el resto del mundo que intentara recordar su pasado. Pero, cuando parecía que la vida no podía ser más cruel con él, su hermano Richard (Albert Remy) acude a su lado para que le libere de un par de tipos que andan persiguiéndole por un ajuste de cuentas. En este momento Truffaut nos presenta de forma ingeniosa el flashback por el cual conocemos el pasado de Charlie como famoso concertista de piano junto a la que fue su esposa (Nicole Berger). Aquí el espectador tiene la oportunidad de llegar a conocer bien a ese hombrecito gris que es en la actualidad Charlie e incluso comprender su anodina forma de ser y su tristeza.

De vuelta al presente, vemos cómo Charlie se encuentra profundamente enamorado de Lena (Marie Dubois), la camarera del Café donde trabaja, pero su timidez le impide acudir a la llamada de esa incipiente y pequeña luz de esperanza que representa ella para el fondo del túnel que es su vida. Charlie y Lena son víctimas de un secuestro llevado a cabo por los dos hombres que perseguían a Richard y este suceso, del que escapan sin muchas dificultades, les sirve como feliz nexo de unión. Es en este punto donde Charlie comienza una agónica escapada para despistar a los dos hombres que le persiguen, una escapada que se mezcla con su particular huída de su propio pasado que, finalmente, le llegará a atrapar dramáticamente una vez más. En resumen esta es la historia de un hombre que vive su vida escapando de un amargo pasado que no llegará a dejar atrás nunca, un guiño de François Truffaut al cine negro americano que tanto le entusiasmaba y una buena oportunidad para ver a Charles Aznavour como un actor bastante correcto. Me ha gustado conocer esta película que nunca había visto y animo a verla aunque sólo sea para descubrir al Aznavour actor. Por respeto a todos los que no la hayan visto no voy a contar más, simplemente decir que en mi opinión no es una obra maestra pero sí una buena película entretenida para pasar un buen rato.

jueves, 25 de marzo de 2010

Nueva edición de "Libros filmados", martes día 30 de marzo; 39escalones en la FNAC Zaragoza: "La Colmena" (Cela-Camus).

Como viene siendo costumbre ya en este blog anunciamos que el próximo martes día treinta de marzo tendrá lugar a las 18:00 horas en la FNAC Plaza España de Zaragoza la tercera edición de la serie "libros filmados" en la que Alfredo Moreno (39escalones.wordpress.com) esta vez nos llevará de la mano para ver la pelicula de Mario Camus "La Colmena", de la famosa novela de Camilo José Cela. Invito a todo el que lea este blog y se encuentre ese día en Zaragoza a asistir a esta interesante proyección y al interesante coloquio posterior. Yo,por si acaso, ya he hecho los deberes y he vuelto a leer "La Colmena".

El mes anterior pudimos disfrutar con "Fareheit 451", de François Truffaut y del coloquio posterior con Alfredo Moreno.

Como supongo que todo el mundo conoce la historia de "Farenheit 451" y ha visto la película de Truffaut, esta vez no voy a realizar una reseña de la película sino que simplemente hablaré de los aspectos que más me gustaron de ella.

A pesar del batacazo que Truffaut se dio con esta película se puede considerar que es una buena adaptación de la novela de Ray Bradbury. Me gusta cómo Truffaut nos introduce en esa dictadura de la imagen, de la televisión, que gobierna el mundo y al ser humano que ha perdido por completo la capacidad de sentir. Este estado, consecuencia de la mala utilización de la información, podría haber llegado a resultar demasiado surrealista si no se trataba con cuidado por eso el trabajo de Truffaut entrañaba una notable complicación. Oscar Werner realiza un buen papel como el policía Guy Montag a pesar de su mala relación con Julie Christie que propició un rodaje sumamente caótico. En mi opinión fue una suerte para la película que Truffaut no pudiera contar con Paul Newman (primer candidato) para realizar el papel de Montag porque el resultado no hubiera sido el mismo. Paul Newman hubiera acaparado demasiado la atención del espectador. Otro acierto de Truffaut es otorgarle a Julie Christie los dos papeles: el de la mujer de Montag (Mildred) y el de la muchacha que hace cambiar de opinión a Montag (Clarisse). Me parece una buena elección ya que representa las dos mujeres en la vida de Montag que cambian su vida por completo. Mildred es el pasado y Clarisse la nueva vida que le espera. Otro de los aspectos que más me gustan en esta película radica en las escenas de quema de libros. Truffaut se ensaña en las tomas del fuego devorando cada página de los libros que no duda en enseñarnos. Hay un primer plano de "El Quijote" (el primer libro que sale en la película) especialmente doloroso. Esa sensación es la que Truffaut consigue crear en el espectador, la sensación de dolor al ver cómo se queman los libros... y lo consigue muy efectivamente. Otra de mis escenas favoritas sucede en un parque. Montag está realizando una redada de "libros" con sus compañeros y es aquí donde vemos por primera a Montag dejando marchar a un hombre que lleva un libro escondido, es el principio del cambio en la personalidad de Montag. En esa misma escena que transcurre en el parque podemos ver a un hombre dándose abrazos a sí mismo, a una pequeña niña peinándose sola y a un bebé que tiene entre sus manitas un pequeño libro que le es inmediatamente arrebatado. Truffaut se recrea en estas imágenes para hacernos entender cómo el ser humano ha perdido cualquier tipo de emotividad y de sensación. Me pareció una escena escalofriante. Por ponerle un pero podríamos decir que la parte final hubiera quedado mejor sugerida que contada visualmente pero es sólo un apunte que, a mi modo de ver, no empaña para nada una buena pelicula como esta. Nada más, amigos, espero que nos veamos el martes día treinta en la FNAC de Zaragoza.