Mostrando entradas con la etiqueta tommy dorsey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tommy dorsey. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2011

Tarde de sábado rara

Pasaje del Comercio

Hoy he visto reptando a la noche
más oscura de lo que realmente es.
En este día de fiesta y risas de niños
por las calles he sido una mueca gris
en mitad de tanta alegría.


Si bien es cierto que unas nubes negras
cabalgaron desde la avenida,
dejando un leve rastro de agua
que solo acentuó mi sed,
el día fue brillante para toda la ciudad
menos para mi.
Como si un velo negro
se interpusiera entre mis ojos y el mundo
todo palidece, insolente, ante mi mirada.


El triste Café que hay junto a mi casa
es más triste, si cabe,
el día de hoy
en que la macilenta luz de sus lámparas
solo ilumina las sombras
de todo lo que aquella noche pudo ser...
y no fue.


El pasaje del Comercio,
que hay junto a la basílica,
hoy era un amasijo de penumbras
cuando en sus terrazas, varios entes brindaban
con sonrisas postizas y cadavéricas
por cada segundo de vida que dejaban escapar.


Como un enigma llegaron a mí
las notas de una vieja canción.
Rod Stewart nunca fue Sinatra
pero las palabras dolieron igual:


‘Porque cuando esté mirando a la luna
estaré viéndote.
Porque adivino tu rostro en cada flor
y tus ojos en las estrellas inalcanzables’


¡Qué lejana parecía hoy esa melodía!
¡Qué falsos resonaron en mi cabeza
esos antiguos versos
que una tarde de lluvia te recité.


Porque hoy todo palidece
y hasta el mismo sol se entristece
cuando intenta iluminar en vano
esta bruma de tu ausencia
donde toda mi vida, sin remedio,
se marchita y oscurece.

I'll be seeing you (Frank Sinatra & Tommy Dorsey)

viernes, 12 de junio de 2009

Howard Hawks: de "Bola de fuego" (1941) a "Nace una canción" (1948). ¿Con cuál me quedo?


Hace poco, en una entrada anterior donde le escribía al sol llamándolo "gran bola de fuego", hubo un comentario a cargo de Arvikis que me recordó una gran película con ése título, cosa que le agradezco enormemente. Al instante la volví a ver. Debo decir ante todo que, al escribir el poema, pensé antes en Jerry Lee Lewis y su "great balls of fire!". Además creo que hicieron una película de la vida de Jerry Lee Lewis con éste título. Pero aquí voy a hablar de "Ball of fire" ("Bola de fuego"), película de Howard Hawks del año 1941. La película es irresistible y ésta protagonizada inmejorablemente por Barbara Stanwyck y Gary Cooper. Dana Andrews también está aquí, en el papel de gángster "medianamente malo". Básicamente es una comedia romántica con muy buen resultado en taquilla que, contrariamente a lo que ocurre ahora, no perjudicaba a la calidad cinematográfica. La película es tan fresca que la ves ahora, una vez más, y sigues riéndote como si fuera la primera vez que la ves. Eso sólo lo consiguen genios como Hawks. El argumento es muy sencillo. Un grupo de profesores acartonados, trasnochados y anticuados emprenden la labor de crear una enciclopedia con todo el saber humano hasta los tiempos contemporáneos. Todos los profesores solteros y, al parecer, sin haber conocido mujer (excepto un viudo) trabajan encerrados en un caserón sin a penas ver la luz del día. Esa luz la trerá un día Barbara Stanwyck en el papel de "bailarina de cabaret". Esta chica hace que los profesores caigan en la cuenta de que no saben nada de la vida real contemporánea, que llevan mucho tiempo sin ver cómo es el mundo real y les hace replantearse su labor. Además la chica va escapando de un gángster que la persigue (Dana Andrews) y de sus muchachos. El resto, imaginaros... una gran comedia de las de antes. Ésta película fue en 1941. Pero a Howard Hawks le gustó la idea y volvió a hacer la película siete años más tarde, en color, con el cómico Danny Kaye y con un montón de músicos. Ahora los profesores ya no querían crear una enciclopedia sino que ésta vez eran unos músicos clásicos trasnochados que querían grabar los discos de la historia de la música. La llegada de Virginia Mayo les descubre el mundo del jazz, que ellos no conocían, y les hace replantearse su labor. Hay gente que no soportaba a Danny Kaye pero a mi siempre me ha encantado. Hay números en los que me ha hecho llorar de risa como en la película "Un hombre fenómeno". Pero en "A song is born" ("Nace una canción") Danny Kaye hace perfecto el papel de trasnochado músico y profesor idiota que se enamora de Virginia Mayo. Es desternillante y creo que me río más que con la de 1941... aunque las dos sean de Hawks. Desde luego el jazz ayuda mucho con la aparición estelar de músicos como Lionell Hampton, Louis Amrstrong, Benny Goodman, Tommy Dorsey o El Golden Gate Quartet. Por lo menos, cuando antigüamente hacían un remake, lo convertían en musical y lo mejoraban. Aquí os dejo un video del "a song is born" donde canta Virginia Mayo, Louis Amrstrong y tocan por orden: Tommy Dorsey (trombón), Louis Armstrong (trompeta), Charlie Barnett (saxofón), Benny Goodman (clarinete), Lionell Hampton (xilófono), Mel Powell (piano), Louise Bellson (batería). Los Golden Gate Quartet hacen coros:



La escena final de "A song is born". Los gángsters mantienen secuestrados a los músicos mientras Virginia Mayo se está casando a la fuerza con el jefe de la banda en la habitación de al lado (con un cura sordo). La forma de derrotar a los gángsters y la forma en que Danny Kaye acaba rescatando a Virginia Mayo no tiene desperdicio: