Mostrando entradas con la etiqueta frank sinatra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frank sinatra. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Se acabó lo que se daba

Estas palabras que voy a escirbir aquí de ningún modo pueden servir como agradecimiento a aquellas personas que durante todos estos años han dedicado su tiempo y sus comentarios a enriquecer este espacio. Cualquier agradecimiento es demasiado insignificante comparado con toda su dedicación. Ahorraré entonces cualquier nombre (habría muchos que nombrar) y cualquier palabra que conlleve ese fin. Simplemente escribo hoy para comentar que este blog queda inactivo a partir de esta entrada y precisamente no porque el que escribe vaya a quedarse de igual modo sino todo lo contrario. Es decir, todos los proyectos que tengo en mente requieren toda mi atención y este blog cada día me ha ido robando más y más tiempo. Y como el tiempo es el único tesoro conocido, digo adiós o hasta la vista, según dicte el futuro. Precisamente El sueño eterno no queda cerrado pero, el día que decida volver a los blogs (si acaso ese día llegara) todavía no sé si será desde este espacio o desde otro nuevo. Por lo demás, simplemente decir que seguiré visitando de vez en cuando vuestros blogs, para leer y saludar y que estos años han sido muy gratificantes ya que en ellos he conocido varias personas de las que ahora, un buen puñado, ya puedo considerar mis amigos. En cuanto al blog de Frank Sinatra, va contra mi religión cerrarlo y como requiere mucho menos tiempo que este y el material de Sinatra parece inagotable, creo que seguirá aún durante unos meses más. Además, nunca resultará inadecuado presentar al mundo cómo eran las voces de antaño, cuando todo era más real y las ayudas tecnológicas todavía no lograban hacer llegar una voz a la nota más alta. Así que me despido, no sin dolor pero, para qué negarlo, sí con alivio. Les dejo con uno de los últimos textos que he intentado escribir como un poema y con una canción que para mí es... mucho más que una canción, casi una elevación del espíritu. Todavía no he conseguido escucharla una vez sin sentir cómo se eriza mi piel. Lo dicho, un beso o un abrazo, según corresponda.

No recordar


Lágrimas opacas empañan,
desde mi ventana,
la mañana en que el maestro
esculpió unos ojos 
ante el infierno,
ese día en que el hombre
decidió sentarse a pensar.


Pero pensar, quizá,
es la solución que llega
demasiado tarde
cuando esta mañana siento al mundo
bajo una cúpula de Brunelleschi,
encerrando una gran pantomima.


Yo solo deseo
una ciudad bajo la lluvia,
o un Leteo
que me dirija hasta aquel tiempo
desde cuyas orillas,
el recuerdo,
es animal invisible y despeñado
en la galerna de cataratas imposibles.


Frank Sinatra: Ol' man river

jueves, 3 de noviembre de 2011

Tony Bennett mantiene vivos los buenos tiempos

Tony Bennett, imagen reciente
Así es. En 1974 Frank Sinatra regresaba a los escenarios, en el Madison Square Garden de Nueva York y proclamaba que era el último cantante de bar (saloon singer) vivo, exceptuando al borrachín de Dean (Martin) y a Tony Bennett. Más tarde le preguntaron si había pasado por alto a Sammy Davis Jr. pero respondió que Sammy era mucho más que un cantante de bar. Pero esta es otra historia. Lo importante es que en ese concepto de 'saloon singer' que tanto utilizaba Sinatra cuando se enfrentaba una y otra noche a aquellas baladas de blues, de desamor, de bar, cigarrillo y vaso de whiskey medio vacío, a altas horas de la madrugada, en ese concepto, como digo, el último superviviente, sin duda, es Tony Bennett. Y Tony se está esforzando para que nada de esto muera, por mantener vivos los años dorados del swing, los viejos buenos años del verdadero sonido, del verdadero cool, del crooner, del cantante de jazz. Esto es lo que sigue haciendo con su Duets II donde comparte micrófono con, ¡atención!, Lady Gaga. Después de escuchar The lady is a tramp por Tony Bennett y Lady Gaga me pregunto una y otra vez por qué la voz de esta mujer está tan sumamente desaprovechada proyectando una imagen y publicando discos como puro producto comercial que se esfuerza en alargar la farsa, pongamos por ejemplo, de una Madonna crepuscular que ha perdido definitivamente el norte. Para muestra, un botón:



No, Lady Gaga no sacará un disco de jazz pero ha demostrado que podría hacerlo, como la mejor. La tristeza es que no podrá hacerlo, o peor aún, no le dejarían salir de esa imagen que produce y de ese... pop? que publica.

Amy Whinehouse ya había podido demostrar sus excelentes cualidades como voz de blues, heredera quizá de Billie Holiday que, lamentablemente, se quedó en el camino. Al menos, su música sí era más arriesgada en ese sentido que la que ofrece Lady Gaga. Junto a Tony Bennett su última grabación, la maravillosa balada Body and Soul



En definitiva, Tony Bennet ha realizado un trabajo espléndido rescatando nuevas figuras para el sonido de los viejos tiempos. Ya nos tenía acostumbrados a estos experimentos cuando compartió anteriormente escenario con Christina Aguilera para la canción Steppin' out with my baby:



Como regalo para nuestros oídos podemos escuchar en este Duets II el dúo junto a Aretha Franklin sobre la canción How do you keep the music playing y junto a Andrea Bocelli Strangers in paradise Y es que por algo Sinatra cantó con él a dúo New York, New York en el disco Duets y por algo compartió escenario con su paisano en más de una ocasión.

Anthony Dominick Benedetto (Tony Bennett) nació en Queens un tres de agosto de 1926. Paisano de Sinatra, crooner, cantante de jazz pero posterior. Probablemente esta fue su cruz. Mientras Sinatra deslumbraba en 1939 Tony Bennett comenzaba en la década de los cincuenta junto a la orquesta de Count Basie. La constante comparación con Sinatra a lo largo de toda su carrera fue inevitable pero Tony, siempre sonriente y amable, dijo que Sinatra era su ídolo, simplemente era el mejor. No obstante, Tony Bennett es dueño de una voz prodigiosa con registros muy amplios que, con el tiempo y a su edad, no han variado. Eso sí, ahora su voz es más rasgada pero no deja de ser este un aliciente más en el canto de su vocalización. En los años ochenta Tony Bennett volvió con fuerza a los escenarios y se ha mantenido desde entonces en la cima, siendo ahora el último superviviente de los años dorados. Además, una vez se dejó el corazón en San Francisco...

jueves, 15 de septiembre de 2011

La Caja de Pandora, Nº2: Drogas

Frank Sinatra en El hombre del brazo de oro

Al fin ha llegado el segundo y esperado número de La Caja de Pandora , dirigida por Crowley, que pueden descargar aquí o leer directamente en este otro enlace. En él se aborda el siempre difícil tema de las drogas y las adicciones. Este número está dedicado por completo al siempre añorado An-ro con una muy acertada dedicatoria de Mucipa. Las ilustraciones de este número son de Tomás Serrano, Miquel Zueras , Antonio Callau. A continuación, los contenidos:

DVD nos habla en su artículo "Esas sustancias entre nosotros" del problema de las drogas, en general y de la película Teniente corrupto
Pablo de Blas Andrada aborda el tema de las adicciones en el cómic (Popeye, Robert Crumb, Spiderman, Charle Burns, Tintín...) con su artículo "Una breve historia general de las drogas"
Lula Fortune realiza una entrevista al escritor Niccoló Ammaniti, autor de Io e te , todavía inédita en nuestro peís de la que Lula nos ofrece su traducción de algunos fragmentos. Io e te se publicará próximamente en Anagrama.
La mujer escarlata nos dejas seis impactos en fotogramas y palabras.
Mucipa con su Sinfonía fantástica de Berlioz trata el tema del consumo de drogas en el proceso creativo.
Crowley nos habla de Edward Alexander Crowley, su particular visión sobre la cocaína y de William Burroughs y su adicción a la heroína. En otro artículo también aborda Genesis P Orridge, El placer de experimentar y finalmente Trainspotting.
Servidor que escribe estas líneas tiene el placer de participar en este número hablando del papel de Frank Sinatra en El hombre del brazo de oro (Otto Preminger. 1955), cómo llegó hasta él y cómo lo rodó. También, en otro artículo, abordo una de mis películas favoritas sobre adicciones con Días de vino y rosas (Blake Edwards. 1962) y finlamente con un poema titulado La frontera de la libertad.
Ramón Monedero  aborda el artículo La sangre como droga para hablar de la adicción que los vampiros experimentan hacia la sangre. En este artículo trata la película Drácula de Terence Fisher.
Kinezoe habla de su admirado y siempre simpático Dean Martin y su magistral interpretación en la película Rio Bravo. Kine abre el artículo con una frase de Martin que dice así: "Si la gente quiere pensar que me emborracho y paso fuera toda la noche, allá ellos, ya sabes, así es como llegué hasta aquí"
Babel nos habla de The trip (Roger Corman) y el LSD. En otor artículo aborda Clockers de Spike Lee, sangre y drogas en las calles.
Nicolás Ruíz nos habla de la película Arrebato (Iván Zulueta)
Aarón Rodríguez analiza la amarga Christiane F
Cinemagnific también se centra en otra película de nuestro cine con El pico
Miguel Ángel Villalobos nos devuelve al mundo del cómic para hablarnos del autor Grant Morrison y su obra Invisibles
Licantropunk nos ofrece dos artículos sobre dos visiones completamente diferentes. Por un lado la polémica Kids de Larry Clarck. Después aborda Miedo y asco en Las Vegas de Terry Gilliam.
Dialoguista  se centra en el tratamiento de las drogas en el corto hablándonos de Paraísos artificiales, que podemos ver aquí.
Astrum X  nos habla de las drogas satánicas, en el film Belcebú
Para terminar Pabela aborda el tema de las adicciones con A scanner darkly (Richard Linklater. 2006)

Espero que la disfruten!

domingo, 11 de septiembre de 2011

Ocaso en mi skyline particular. Septembrinos.

Septembrino 1

Llegar a casa cuando todavía la noche
acampa en las aceras
y llenarse los pulmones de ciudad
en ese preciso instante matinal
que precede a la locura

Ser un gato, en la oscuridad,
o tranvía que camina por raíles desnudos.
Ser la sombra todavía no proyectada en un túnel,
ser soledad férrea
pero habitada.

Salir de casa cuando es de noche
buscando viejos senderos,
borrados a la luz del sol;
ser hoja seca, remontarse
y entregarse al vaivén del viajante sin rumbo.

Hoy septiembre ha llegado
como un día que no amanece


Septembrino 2

Es inevitable este septiembre
tan presagio de todo lo inútilmente conocido
o desconocido todavía, seguramente
y por ello más inútil.

Es inevitable dejarse mecer
en el viento,
aferrado a la rama o a la vida
como un último hilo de voz escaso
o dejarse arrastrar, mudo,
aunque todavía resista el verano.

Es inevitable volver a Sinatra
y escuchar, a la vez, esta noche alargándose
como la nota sostenida de la palabra angustia
en su voz
Este blues, esta hora de tren incierto,
este derecho a ciudad arruinada...

Es inevitable este septiembre
que siempre nos sorprende.

September of my years (Frank Sinatra):


Aunque aquí nos interesaba el tema September of my years, Frank Sinatra también interpreta At long last love. Junto a Dean Martin canta The oldest established y Witchcraft jutno a Dino y Diahann Carroll. Este video ha sido también utilizado hoy en la entrada del blog Sinatra

miércoles, 10 de agosto de 2011

En el Café Van Gogh


El presente es una luz macilenta
que acaricia, a veces,
esta pequeña mala imitación
de lo que la vida debiera ser
y quizá, solo quizá, una vez fue.


Desde el Café Van Gogh,
a la luz de bombillas estrella
que se amplifican
buscando una noche en Arlés,
escribo versos simplificados
o (desengáñate)
proyectos vagamente poéticos,
y solo soy un cronopio más,
sin famas ni esperanzas, cansado de no estar cansado.


Pero la luz sigue borracha
en este local de nombre extravagante
y giralunas marchitos.
El mundo se estrangula
a sí mismo en el siglo 21,
cansado ya de reescribir
y buscar soluciones donde nunca las habrá.

El mundo, yace de insomnio
despierto a las dos de la mañana
mientras yo sigo buscando en un verso
la imitación perfecta, la farsa,
desde la penumbra del Café Van Gogh
donde, una vez más, todo es mentira.

Para terminar como es debido y ponerle una adecuada banda sonora a esta noche de agosto: Oh, you crazy moon (Frank Sinatra):

viernes, 13 de mayo de 2011

Volvemos, después del problema blogger


 Pues sí, aquí estamos de nuevo. Yo pido disculpas a todos los que comentaron la última entrada de este blog porque el blogger ha fallado y ha devorado a la entrada, a los comentarios y hasta a la canción de Sinatra. Como no recibo los comentarios en mi correo, no he podido volverlos a publicar. Así que, en esta entrada, vuelvo a publicar el mismo poema dedicado a la canción Dindi (compuesta por Antonio Carlos Jobim y cantada por el amigo Frank) y otro poema más titulado Noche vacía. ¡A ver si con dos poemas tiene valor el blogger de volver a comer!

Dindi:



Fin del verbo  (poema a la canción Dindi)


En la vieja fragua de los versos
mi torpeza de poeta aficionado
despista la rima idónea
y el remate adecuado
de un certero poema.


Pero si yo tuviera palabras, solo palabras,
humildes palabras,
me esforzaría por contar
todas las cosas bellas que puedo ver
siempre que estas a mi lado
y haría un mosaico
de tu aroma, de tus colores
y de las mil estrellas que navegan por tu piel,
que tanto me apasionan.


Sin embargo, temo ser velero errante,
correr y buscarte,
como ese río que no puede encontrar el mar.
Si al final del recorrido soy así,
es porque tú ya no estás conmigo.
Y entonces me convertiré
en un cantante afónico
que sale al escenario, vestido de payaso,
aunque solo sea
para ver cómo sonríes.



Noche vacía

Retazos únicos
de memoria que rehúsa ser olvidada
llegan hasta mí
en las eternas noches de vacío

Ahora es más complicado
recrear tu figura
en la humareda que la Ley Antitabaco
ha expulsado de todos los garitos,
es más quimérico, todavía,
formar un recuerdo de tus besos
cuando me has aplicado ya la Ley Seca
en el ponche de tus labios.

Fue una tarde lejana
como el comienzo de las eras.
Mi Big Bang particular
fueron los hielos derritiéndose en tu mirada;
fue un café, después de comer,
mezclado con la noche en tus cabellos.
Fue
y sin embargo hoy
regresa a mí,
desde sucias calles de itinerario incógnito.
Y lo hace cruel,
como un dolor espasmódico
anidado en lo más profundo
de mi primera sonrisa.
Es como si alguien me hubiera
arrebatado la vida, de repente,
como si todo el avance de los siglos
se hubiera detenido, entonces,
cuando por primera vez
me ofrecías sonriente tus labios.

Fue allí donde todo se detuvo, estático
y resulta lamentable
como hoy se confirma la sospecha
en este rictus del corazón,
alumbrado por una pálida y sin sentido
luna llena
de vacío.

AÑADIDO NECESARIO:


En la antigua entrada "devorada" decía lo siguiente para presentar el poema Fin del verbo:



El mes pasado tuve el placer de estar en la Cadena Ser y "Ser" entrevistado por Miguel Mena y Eva Hinojosa. El trabajo que hicieron en la radio fue estupendo pues buscaron canciones de Sinatra y una de las que sonaron durante la intervención fue la maravillosa Dindi, compuesta por Antonio Carlos Jobim y cantada por "el inimitable". Hacía más tiempo que a esta canción de bossa-nova relajada, una de mis preferidas, yo le había dedicado unos versos en un poema titulado Fin del verbo Hoy les traigo el tema Dindi cantado por Sinatra y el poema. Y quiero agradecer a Miguel y a Eva el trabajo realizado.

AÑADIDO2: HOY HACE TRECE AÑOS QUE SE NOS FUE SINATRA

viernes, 29 de abril de 2011

Tarde de sábado rara

Pasaje del Comercio

Hoy he visto reptando a la noche
más oscura de lo que realmente es.
En este día de fiesta y risas de niños
por las calles he sido una mueca gris
en mitad de tanta alegría.


Si bien es cierto que unas nubes negras
cabalgaron desde la avenida,
dejando un leve rastro de agua
que solo acentuó mi sed,
el día fue brillante para toda la ciudad
menos para mi.
Como si un velo negro
se interpusiera entre mis ojos y el mundo
todo palidece, insolente, ante mi mirada.


El triste Café que hay junto a mi casa
es más triste, si cabe,
el día de hoy
en que la macilenta luz de sus lámparas
solo ilumina las sombras
de todo lo que aquella noche pudo ser...
y no fue.


El pasaje del Comercio,
que hay junto a la basílica,
hoy era un amasijo de penumbras
cuando en sus terrazas, varios entes brindaban
con sonrisas postizas y cadavéricas
por cada segundo de vida que dejaban escapar.


Como un enigma llegaron a mí
las notas de una vieja canción.
Rod Stewart nunca fue Sinatra
pero las palabras dolieron igual:


‘Porque cuando esté mirando a la luna
estaré viéndote.
Porque adivino tu rostro en cada flor
y tus ojos en las estrellas inalcanzables’


¡Qué lejana parecía hoy esa melodía!
¡Qué falsos resonaron en mi cabeza
esos antiguos versos
que una tarde de lluvia te recité.


Porque hoy todo palidece
y hasta el mismo sol se entristece
cuando intenta iluminar en vano
esta bruma de tu ausencia
donde toda mi vida, sin remedio,
se marchita y oscurece.

I'll be seeing you (Frank Sinatra & Tommy Dorsey)

jueves, 21 de abril de 2011

Te eché de menos ayer, cuando no estabas


Este sol atardecido
que coquetea ya con las chimeneas
de los tejados,
este sol
que ya no hace billar el asfalto.
Esta tarde anochecida,
ya bautizada por el cierzo
cuando se va a dormir,
me empuja a las calles
de mi adolescencia
y me pregunta
por qué no estabas tú
en aquellos rincones
donde malgasté mi juventud


Me hubiera gustado verte
en los ojos de mi primer amor
pues al llegar tú
borraste todo el pasado.
Me hubiera gustado encontrarte
en el rojo neón de las falsas estrellas
que después fueron tus labios
pues con tus besos
borraste todos los besos.


Me hubiera gustado tenerte
como compañera de clase
para que me enseñaras
todo lo que después aprendí de ti
y que hubieras sido
mi compañera de fugas,
de salidas nocturnas, solo soñadas.


Quizá, si te hubiera conocido entonces,
el tiempo hubiera sido suficiente
para crear un paisaje
sin caminos
que te vieran marchar.

It Happened in Brooklyn (1947) - Frank Sinatra por bearstrong
"It's the same old dream" (Frank Sinatra)

jueves, 24 de marzo de 2011

Hablando de Frank Sinatra con Joaquin Carbonell en El Periódico de Aragón

Joaquin Carbonell me entrevista en El Periódico de Aragón para hablar de Frank Sinatra. Pueden ver la entrevista aqui. En ella elijo "In the wee small hours of the morning" como mi disco favorito de su discografia. Lo hice porque en ella se rescata todo el ambiente del "saloon singer" y de "las primeras horas de la madrugada" que tanto me gusta. Este disco fue considerado el mejor disco de blues de ese año (1955)

miércoles, 23 de marzo de 2011

My personal jukebox (6)

Bing Crosby & Louis Armstrong, "High Society"

Cuando en 1956 se hizo "High Society", con banda sonora de Cole Porter, todo el mundo esperaba ansioso el dueto entre las dos mejores voces del momento: Bing Crosby y Frank Sinatra. Una vez vista, sin embargo, el mejor momento es el que comparten en pantalla Louis Armstrong y Bing Crosby con el tema "Now you has jazz" junto a la propia orquesta de Armstrong. Momentazo del cine musical:

Nada que ver con el tema que cantan Frank y Bing, encarnando respectivamente a dos borrachines cantando:

*Por cierto, vomitivamente, Robbie Williams tuvo la poca decencia de volver a grabar "Well did you evah" con Jon Lovitz. "Well did you evah", fuera del film y del musical de 1939 "Du Barry was a lady" para el que se compuso, carece totalmente de sentido, al igual que la infame version de Williams (version sin tilde, porque tengo el teclado estropeado).

"High Society" (Charles Walters. Cole Porter. 1956)

viernes, 18 de marzo de 2011

Clip de audio de "Hoy por hoy" (Enlace)

No sé por qué no puedo insertar el código para que se escuche el programa aquí, así que publico el enlace a la página. Para escuchar: Hoy por hoy


Let me try again (por Sinatra, el verdadero):

jueves, 17 de marzo de 2011

Mañana viernes hablaré de Sinatra en "Hoy por hoy" de Cadena SER


El próximo viernes (mañana), en el programa Hoy por hoy de la Cadena Ser, tendré el honor de compartir espacio con el escritor Javier Márquez Sánchez, autor del libro Rat Pack, viviendo a su manera.
Hablaremos de la figura de Frank Sinatra y fundamentalmente del Rat Pack. El pasado martes recibí la propuesta por medio de Facebook por parte del encargado de esta sección del programa y lo cierto es que me hace mucha ilusión hablar en la radio de mi cantante favorito y ese grupo inolvidable que formó junto a Dean Martin, Sammy Davis Jr., Peter Lawford, Joey Bishop y otros muchas figuras del espectáculo. Sin embargo pocas personas saben que los verdaderos fundadores del Rat Pack fueron Humphrey Bogart y su mujer Lauren Bacall al juntarse con un grupo reducido de íntimos amigos que residían en la zona residencial de Holmby Hills en Los Angeles. De esta manera se alejaban de las encorsetadas fiestas hollywoodienses y creaban un grupo reducido que basaba sus reuniones en beber mucho, aguantaer hasta altas horas de la madrugada y estar en contra de lo que se conocía como políticamente correcto. Miembros de ese grupo fueron Spencer Tracy, David Niven, Judy Garland Janet Leigh, Tony Curtis, John Huston, Angie Dickinson o Jimmy Van Heusen. Mañana, a las once y media, hablaremos de todo ello en Hoy por hoy.



Frank Sinatra, Dean Martin, Sammy Davis Jr, Peter Lawford y Joey Bishop junto al cuartel de operaciones del Sands de Las Vegas

sábado, 12 de marzo de 2011

Poema y película para el fin de semana. Suddenly (Lewis Allen. 1954) V.O.S.E.

Fotografía Estación de Canfranc nevada


Después de la bonita experiencia de este viernes en el Divino Amore he decidido pasar el fin de semana entre las montañas y otra vez volver a Jaca. Para el fin de semana les dejo un poema que leí ayer y que está dedicado precisamente a La Estación Internacional de Canfranc, lugar que visitaré en estos días. No sé cuántos poemas le he dedicado ya a este pueblo y a su estación. Quizá es mi manera de reivindicar que este gran monumento artístico vuelva a ponerse en marcha como la estación que fue hace y más de un siglo. Recordemos que es el paso natural y más indicado de España a Francia.

Entre las montañas

Incrustada en mitad del paisaje
pareces tan antigua
como las montañas que te rodean.
Pareces ser eterna,
todos tan acostumbrados a ti,
como si hubieras estado aquí
desde el principio de los tiempos,
mi vieja estación.

Hace ya muchos días
que no paseo por tu cementerio
de trenes y de vagones
tan destrozados como ese viejo del andén
esperando un tren que nunca viene a recogerlo.

Mi vieja estación 
de pasado glorioso y fugaz.
Tus vagones fantasmas
son la eterna promesa
que me llevará hasta algún lugar
donde se detenga el tiempo.

Pero un día mi viaje concluirá
en esa vía muerta
donde yacen hoy todos tus pasajeros.
Y entonces tú, mi vieja estación,
seguirás aquí, perpetua,
contemplando cómo pasa mi último tren.

Autora de la fotografía: Carme Roura de la siguiente web

Y ahora, un regalito. Suddenly es una película estupenda de 1954 dirigida por Lewis Allen
y protagonizada por Frank Sinatra, Sterling Hayden y James Gleason. En ella Frank Sinatra es un asesino a sueldo que debe acabar con la vida del Presidente de los Estados Unidos. La pueden ver en V.O.S.E. eso sí, sin subtítulos. Buen fin de semana!

sábado, 5 de marzo de 2011

Poema+My personal jukebox (5). Dos entradas en una para el fin de semana


Mujer sola

Preguntas por qué estas sola
y yo no lo sé.


Creo que la belleza existe
desde que tú existes
porque una noche clara y estrellada
la luna, al descubrirte,
abandonó el cielo
para postrarse a tus pies
y hacerte una alfombra.
Sí, eres inmensamente bella
y sin embargo
languideces de soledad.


Preguntas por qué estas sola
y al mismo tiempo escucho
el eco de mil barcos extraviados
con sus sirenas ahogadas,
mil barcos que encallaron, que naufragaron
en ese océano azul
que habita tu mirada.


Preguntas por qué estas sola
y ellos, desde la niebla, responden.
En silencio responden, desde tus pupilas,
todos tus amantes varados.


***********************************
***********************************


My personal Jukebox






Fred Astaire & Ginger Rogers bailan la canción de Irving Berlin, Change Partners, en la película Carefree dirigida en 1938 por Mark Sandrich. Tan difícil es encontrar un musical de una belleza plástica igualable a Carefree como lo es encontrar una canción como Change partners de la que Sinatra ofreció su particular visión junto a Antonio Carlos Jobim, impregnando la melodía de Irving Berlin de bossa-nova.

lunes, 14 de febrero de 2011

Tentativas nocturnas

Puerta del Duque e iglesia de San Miguel. Zaragoza antigua.
Tal y cómo titulo esta entrada, el siguiente poema es una tentativa nocturna (por la hora en que fue escrita) de acercarme a la estructura de los versos Alejandrinos, formación poética muy utilizada, entre otros, por Juan Ramón Jiménez al que he dedicado últimamente buena parte de mi lectura. A mi amigo escritor Fernando Jiménez-Ontiveros, cuyo blog es referencia imprescindible y del cual he aprendido y sigo aprendiendo más cada día, va dedicada esta entrada con mis mejores deseos de una pronta recuperación.

Entre las orillas del mundo

"Los días se ralentizan aquí en San Miguel
esperándote en la terraza de este Café,
deshojando versos de Juan Ramón en papel
e intentando adivinar dónde acabó mi fe.


Seguramente el fondo en los ojos de Francina,
donde pasa el paisaje, donde se apresa el tiempo,
donde amanece y lánguido el ocaso culmina,
guarda el final del viaje, junto a la edad del viento.


Pero el paisaje no pasa ni pasa la vida
porque el mundo es una cárcel de estrechas orillas.
A un lado, el dorado viejo como vieja herida.
Cielo nocturno al otro, donde tú siempre brillas.


Pero basta de quimeras que ya va cayendo
la tarde y los autobuses rojos y fugados
se proyectan, mientras la ciudad va envejeciendo,
hacia una puerta inexistente, ya resignados.


Los primeros faroles dibujan incendiada
la noche y sobre la campana de los perdidos
crepúscula la luna, cual daga atravesada,
viene a iluminar el rostro de amores huidos.


¿Dónde estás ahora, dónde posas tu mirada?
Tus ojos melancólicos parecen estar
en ese lugar de la aurora más alejada
del lúgubre rincón donde te pude besar.


Creo que estás, esparcida por el firmamento.
Que eres estrellas, planetas, música callada.
Eres la carne, la flor, el beso y el lamento
cuando deshojas en mi boca esta encrucijada.


Ahora, la noche habita en todas estas calles
y eres la luna argentina, leve y escapada.
Deseo que ilumines mis más lóbregos valles
que me eleves al sol de la mañana dorada."


La fotografía es una antigua instantánea de la Plaza de San Miguel en Zaragoza. En ella se puede observar la Puerta del Duque, hoy desaparecida y pintada sobre una fachada. La iglesia está hoy prácticamente igual.

AÑADIDO NECESARIO:
Y al ser hoy el día que es, no quiero dejar al mundo sin la mejor canción de San Valentín que se ha compuesto. "La trompeta más triste del jazz", Chet Baker, grabó en estudio la mejor versión de "My funny Valentine" (Rodgers and Hart. 1937). La del siguiente video es de 1987 aunque, cómo no, siempre nos quedará Sinatra. Ahora, díganme ¿Sinatra o Baker?.

viernes, 28 de enero de 2011

Agradecimientos de todo corazón

Gracias a la escritora Mery Larrinúa el pasado 5 de diciembre formé parte del segundo Encuentro Literario Internacional "La luz del corazón", en Miami (Florida). Mery me escribió para pedirme un poema que, al ser leído por un poeta de otra nacionalidad, formaría así un nexo de unión entre los pueblos por medio de la palabra, como bien dijo la poetisa Duna en su blog. "La luz del corazón" es un proyecto para hermanar, extender y promover la lengua hispana en la literatura de Estados Unidos y para mí fue un honor participar. Para el evento envié el poema "Noche de agosto" que también leí en el recital del Divino Amore (así que perdón por repetirme a los que estuvieron presentes)


Noche de agosto
La noche de agosto alivia añil
el calor que derritió el asfalto
Tú yaces desnuda encima de las sábanas
diosa vestida de luna, de estrellas,
de azul cobalto
y en tu breve universo interior,
donde me fascinas,
guardas melancolía y suspiras

Confeccionada eres de noche y esferas
de rocío en la lluvia de abril
Eres la belleza hecha pecado
el cielo del techo del infierno
Eres el amanecer, trasfondo de tinieblas
cuando ocupas tu lugar entre mis brazos

Cuando ayer por la tarde fuiste agua
y arena la distancia, hecha soledad,
yo me convertí en las huellas que caminan
para adentrarse en el mar
 Mery fue tan amable de enviarme el reconocimiento a la participación en dicho evento:

Aprovecho la ocasión para dedicarle esta canción a Mery Larrinúa su tema favorito de Frank Sinatra. Aunque es muy tópica creo que "Strangers in the night", además de ser una preciosa balada, es una de las mejores letras que interpretó Sinatra. En el video está equivocada la fecha de esta actuación. Pone que es del "Main event" de 1974 pero es del concierto en Tokio de 1982.



Esta es una entrada de agradecimiento a Mery Larrinúa.

Aprovecho también para decir que la Latin Heritage Foundation, dirigida por Gualdo M. Hidalgo, ha publicado una antología poética de lengua hispana titulada "Con otra voz" donde está incluido mi poema "Calle Alfonso", al que le tengo un cariño especial. El libro se puede conseguir en el siguiente enlace de Amazon

domingo, 12 de diciembre de 2010

My personal Jukebox (2)

Un 12 de diciembre de 1915 nació en Hoboken Francis Albert Sinatra, hace hoy 95 años. Desde esta sección le rindo homenaje. Reconozco que mi primera intención era publicar la conocida escena entre Sinatra y Rita Hayworth perteneciente a "Pal Joey" pero creo que ya he echado mano de esa escena en otras ocasiones. Así que hoy elijo una balada no muy conocida de "Levando anclas". Frank Sinatra tenía treinta años y desempeñaba un papel secundario por detrás de Gene Kelly, de marinero perdido en tierra, cantando al piano una preciosa balada de Sammy Cahn y Jule Styne:


"I fall in love too easily" (Sammy Cahn & Jule Styne. Frank Sinatra. 1945)
"Anchors Aweigh" (George Sidney. 1945)


Para celebrar su cumpleaños de otra manera pinchen aquí 

Por cierto que hoy también es el cumpleaños del blog de Roberto Malo. Felicidades.

martes, 16 de noviembre de 2010

De mesas vacías



A una mesa vacía

“Los fantasmas
de todos los amores que han muerto
ocupan las sillas y las mesas
que resisten vacías en un bar
Cenizas rebosando las palabras
colillas por el suelo
y un cerco o rastro de cafeína
que no pudo evitar
a una nueva pareja volver a soñar…

…lo malo es que soñaron despiertos…

y hoy, dos cuerpos
se vuelven a unir
en esa mesa ayer vacía
Los fantasmas han huido
por un sumidero de noches y besos
y desde el anfiteatro
espectrales contemplan
otra historia nacida para condenar.”

Hay muchas formas de vivir el otoño. También contemplando los vagones fantasmas de la "Estación olvidada" pinchando aquí
o escuchando esta maravilla:

martes, 21 de septiembre de 2010

Frank Sinatra, siempre eterno


Pues sí, amigos. Frank Sinatra siempre será eterno para algunos melancólicos como nosotros. Es por eso que Francisco Machuca ha dedicado en su blog este texto a Frank Sinatra y con mucho cariño a mi persona. También en el texto hay un guiño al amigo Dean Martin...esto, quise decir, Kinezoe. Mi agradecimiento es enorme. ¡GRACIAS FRANCISCO!. Ahora un tema que seguro nos birnda muy buenos recuerdos: "It was a very good year/"Young at heart"/"The girl next door":

viernes, 25 de junio de 2010

Hasta la vuelta...

Amigos bloggeros les comunico, como ya había adelantado, que me marcho unos días de relax y de desconexión total del mundo virtual (también llamado red). Espero que no me echen demasiado de menos en sus respectivos blogs ni en este mismo. Cuando regrese, no obstante, me pondré al día. Les voy a dar una pista para que adivinen el lugar al que me marcho. En palabras de Frank Sinatra:

I love Paris in the summer...when it sizzles....

Para que no echen de menos mis versos (o por si no tienen nada mejor que hacer), antes de que me deslumbren las luces de esa ciudad y no pueda escribir de otra cosa, les ofrezco dos poemas que dediqué a una de mis estatuas predilectas que pueblan Zaragoza. Se puede visitar en la Plaza San Felipe. Es una estatua sedente de un chico imaginando la hoy inexistente Torre Nueva de la que aún se puede contemplar su planta, como un recuerdo en el suelo zaragozano. El primer poema es un soneto y el segundo es en verso libre y narra una pequeña historia que cualquier viejo lugareño nos podría contar.


"Soneto en Plaza San Felipe"

"Día lluvioso o sol reluciente
Largo otoño o primavera fugaz
Clavado al presente el hombre sedente
sigue con ese ayer en que pensar

Anclado al pasado espera paciente
su sueño dorado realizar
Si el mundo pudiera leer su mente
también al tiempo podría parar

El hombre sentado es nuestra memoria
nuestro recuerdo al viejo torreón
que el viento barrió, que hoy es historia

Hoy, tras tomar un café en el Astoria
quise visitar los tiempos de gloria
que esta ciudad llora en cada rincón."



"Al hombre sentado"

"La mañana es soleada y reluciente
pero hay en San Felipe un hombre paciente
que siempre se siente de espaldas al sol
Hay en su figura un semblante
de alguien que espera eternamente
por alguien que le venga a rescatar
y hay en su rostro una inexpresión
de alguien que añora un pasado fugaz

La noche es lúgubre, grita doliente
y la luna a cada paso se nos derrama
del vaso colmado de dudas e incomprensión
Nadie de su luz podrá nunca escapar
ni quedar frío ante su influjo
pero el 'hombre sentado'
no se llegará a inmutar

El otoño cubre de hojas lo inerte
y el sedente se disfraza
para que no lo puedas reconocer
Pero, cuando llegue la primavera,
de flores no se dejará cubrir
y será entonces cuando lo vuelvas a ver

Ha llegado el día más lluvioso
Todo el mundo corre a resguardarse
cobijados en el calor del hogar
pero este 'sin techo' cala sus huesos
inmutable bajo el cielo gris
sin cambiar nunca su posición

Mi abuelo fue el primero que me contó
la existencia de este eterno sentado
de cómo solía siempre jugar a su alrededor
y por qué está siempre tan pensativo
él sólo, ahí, tan desamparado
En su último día mi abuelo sonrió
al contarme con su voz temblorosa
que esa mañana por su lado
había vuelto a pasear

Hoy mi nieto, por primera vez lo vió
y en su inocencia todavía no sabe
que el hombre sentado es la realidad
del sueño imposible del ser humano
Siglos, tierra y cielos pasarán
mientras él todo lo contemplará
impasible, sin mover un dedo
probablemente porque no quiere estropear
lo que en silencio está imaginando."


Fotografías, cómo no, de esta fotógrafa
Hasta la vuelta...