Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Machuca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Machuca. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

Midnight in Paris (Woody Allen. 2011)

Cartel de "Midnight in Paris"
¿Cuántas veces hemos deseado haber nacido en una época anterior? ¿En cuántas ocasiones hemos soñado con vivir durante unos años determinados, en los que se dieron ciertas circunstancias con las que nos identificamos mucho mejor que con nuestro presente? Midnight in Paris es un sueño creado para todos aquellos que se creen perdidos en una época que no les corresponde. Todo tiempo pasado fue mejor o quizás esto solo es lo que nosotros creemos y añoramos, una idealización desde nuestas vidas vacías, carentes de cualquier motivación. Pero esta última película de Woody Allen también es una comedia romántica, una declaración de amor hacia una ciudad y sobretodo, un establecimiento donde se vende nostalgia.
Gil (Owen Wilson) y Ines (Rachel McAdams)
 Gil (Owen Wilson) es un escritor que trabaja, como él mismo comenta, en una cadena de montaje de guiones para Hollywood. Pero su sueño es terminar su novela inconclusa y vivir en Paris, añorando la Edad de Oro en los años veinte. Escucha a Cole Porter, añora la bohemia y sostiene que la vida era mucho más atractiva en aquellos años del Charleston que en el siglo XXI. En cuanto a su vida sentimental, está comprometido con Ines (Rachel McAdams) una mujer que no satisface sus verdaderos deseos ni comprende sus raros sueños de un hombre trasnochado que quisiera haber nacido en otra época. Ines, por supuesto, tampoco comparte su loca y bohemia idea de vivir en Paris y prefiere, por el contrario, pasar su vida en Malibu. La pareja se encuentra pasando unos días en la capital francesa con los padres de ella. Mientras Gil intenta perderse por las calles lluviosas de Paris para buscar la inspiración, Ines prefiere ir de fiesta a los locales más chic de la actualidad con una pareja de amigos comunes. Es entonces, mientras Gil está perdido por algún lugar cercano a Montmartre y suenan las campanadas de la medianoche en Sacre Coeur, cuando llegan varias personas en un viejo coche de los años veinte para llevarle a una fiesta. Entonces se produce el milagro, el sueño o lo que el espectador quiera creer. De repente Gil está en mitad de una fiesta de los años veinte, junto a Cole Porter, Zelda (Alison Pill) y Scott Fitzgerald (Tom Hiddleston). Pero esto es solo el principio, pues los Fitzgerald le llevarán a conocer a Ernest Hemingway (Corey Stolle) con quien mantendrá una interesantísima conversación sobre el amor. Hemingway pregunta a Gil sobre su angustia de vivir, sobre el temor a morir, para concluir que ese temor es algo que le ocurre a todo el mundo y que solo se puede olvidar mientras haces el amor con una buena mujer. En el amor está la inmortalidad. Ya por esta conversación mantenida dentro del coche merece la pena acudir a ver esta película.  Posteriormente también conoce a Pablo Picasso y a su amante Adriana (Marion Cottilard) que robará el corazón de Gil nada más conocerle. Adriana, que también fue amante de Modigliani, le llevará de la mano a conocer mejor Paris en los años veinte, y de paso, a Salvador Dalí (absolutamente genial la actuación de Adrien Brody)  y también a Buñuel y Man Ray. Adriana es una mujer de Bordeaux que ha llegado a Paris para estudiar moda con Coco Chanel pero ella también añora otra época, la Belle Epoque. Es entonces cuando somos testigos de otro salto temporal para conocer también a Toulouse Lautrec y Paul Gaugin. La conclusión a la que llega Gil es que nadie está contento con la época en la que vive y tendemos a idealizar el pasado al no estar a gusto con nuestro presente.
Scott Fitzgerald (Tom Hiddleston), Gil (Owen Wilson) y Zelda Fitzgerald (Alison Pill)
Desde el apabullante comienzo a ritmo de jazz con unos planos enamorados de todas las luces de Paris, los paseos por Monmartre y esa ironía típica de Allen, recomiendo vivamente el visionado de esta película que tenemos actualmente en cartelera y también, si puede ser antes, el texto que sobre ella escribió Francisco Machuca.
Gil y Adriana (Marion Cottillard)


sábado, 23 de octubre de 2010

Mis libros favoritos: "La mirada del bosque" (Chesús Yuste. 2010)

  Si juntamos en un libro la pasión por Irlanda, el género negro y el gusto por el buen cine, el resultado que obtenemos es la primera novela de Chesús Yuste "La mirada del bosque". Lo primero que llamó mi atención de esta novela fue el poderoso carácter cinematográfico que la rodea desde el mismo comienzo (“Era una soleada mañana de junio. A la Sra. Murphy le extrañó que la oficina de correos no hubiera abierto a su hora. Emily solía ser puntual.”) hasta su inesperado final, pasando por todas esas escenas cuidadosamente descritas. Y hablo de escenas y lo hago conscientemente porque, en mi opinión, se trata efectivamente de que el lector no navegue por fríos capítulos donde se vayan sucediendo los diálogos entre los distintos personajes. Más bien el lector se convierte en espectador y fácilmente puede visualizar cada paisaje, cada personaje, cada escena desde diferentes planos de cámara como si de una película se tratara. Si nos movemos en el plano cinematográfico al hablar de “La mirada del bosque” es obligado citar el claro homenaje que el autor rinde a John Ford y a su película "El hombre tranquilo" en un pasaje donde se recuerda claramente la llegada de Sean Thornton (John Wayne) a la estación de Innisfree. Pero dejando un poco de lado el cine es necesario decir que “La mirada del bosque” es una novela de intriga que sucede en Ballydungael, un imaginario pueblo del condado de Donegal, donde tiene lugar el primer crimen en setenta años, todo un acontecimiento para el pueblo. A partir de entonces el lector es testigo de una investigación llevada a cabo por diferentes personajes del pueblo que se reúnen todos los miércoles para cenar y discutir el caso. Pero a la vez el autor deja espacio para que el lector realice sus propias pesquisas, investigue y comience a evaluar sus sospechosos favoritos.

Por último me gustaría hablar de la banda sonora que, como en toda película, existe también en “La mirada del bosque” y contribuye a reforzar ese ambiente mágico de un pequeño pueblo de Irlanda y de sus bosques que, dicho sea de paso, juegan aquí un papel definitivo en el descubrimiento del asesino. Una novela dinámica, intrigante, divertida y muy ágil que deja al lector con muy buen sabor de boca. Me ha gustado mucho y he comprobado que todo lo que Alfredo Moreno  . Antonio Rivero y Antón Castro nos dijeron en la presentación del pasado día 21 de septiembre es cierto y me ha servido de gran ayuda para elaborar esta reseña. Por cierto que esta tarde Chesús Yuste ha participado en "Tardes de blog" , en "El pequeño teatro de los libros" (C/ Silvestre Pérez, 21) , un ciclo dirigido por Javier López Clemente. Nada más simplemente les invito a que lean "La mirada del bosque" si no lo han hecho todavía. Aquí pueden leer la reseña de Francisco Machuca.

"La mirada del bosque" (Chesús Yuste, 2010. Ed. Paréntesis)

Danny Boy (Eva Cassidy), perteneciente a la banda sonora del libro.

martes, 21 de septiembre de 2010

Frank Sinatra, siempre eterno


Pues sí, amigos. Frank Sinatra siempre será eterno para algunos melancólicos como nosotros. Es por eso que Francisco Machuca ha dedicado en su blog este texto a Frank Sinatra y con mucho cariño a mi persona. También en el texto hay un guiño al amigo Dean Martin...esto, quise decir, Kinezoe. Mi agradecimiento es enorme. ¡GRACIAS FRANCISCO!. Ahora un tema que seguro nos birnda muy buenos recuerdos: "It was a very good year/"Young at heart"/"The girl next door":

jueves, 20 de mayo de 2010

Mis libros favoritos: "Elefantiasis" (Raúl Ariza). PRESENTACIÓN EN ZARAGOZA


Seguimos con el viento. En Zaragoza el cierzo ha sacudido los árboles, ha barrido las calles, ha borrado algunas penas y ha seguido mordiendo las esquinas de todas las casas de esta ciudad tan penumbrosa. Yo he salido por la mañana con el único propósito de leerme un libro. "Elefantiasis" es la primera obra del castellonense Raúl Ariza, autor del exitoso blog "El alma difusa", donde lleva años deleitándonos con sus magníficos relatos. En "Elefantiasis" nos encontramos con una estupenda colección de relatos de lectura muy ágil que en pocas líneas nos va relatando historias secundarias pero grandes que en una película hubieran sido sólo un trasfondo y aquí asumen a la perfección un papel protagonista cuya huella nos dejará un buen tiempo pensando. En palabras mucho más acertadas que las mías Francisco Machuca, autor del blog "El tiempo ganado", lo define como "una estupenda colección de cuentos sobre un retrato cáustico de una sociedad decadente" (citado literalmente). Lo cierto es que la confección de los cuentos resulta tan breve que llama nuestra atención todo lo que se puede contar en tan poco espacio. Buen ejemplo de ello es "Como el humo", "Dulce María", "Es de noche y llueve" o "El germen del pecado". Con una escritura moderna y ágil, el estilo de Raúl nos conquista en cada relato obligándonos a pasar página para leer el siguiente y lamentando profundamente el momento en que llegamos al final. Cuentos tan deliciosos y personales como esa pincelada en la oscuridad titulada "Nocturno" puede hacernos sentir identificados con el protagonista dejándonos recapacitar un buen rato en algún lugar perdido de nuestro pasado. Además en todos los relatos podemos adivinar su afición al cine clásico, estando impregnados todos ellos de un encanto cinematográfico muy propio del estilo.

"Elefantiasis" será presentado este viernes 21 a las 20:00 horas en "El pequeño teatro de los libros", C/ Silvestre Pérez 21 (Zaragoza). La presentación correrá a cargo de Alfredo Moreno.

Espero que todos los lectores corran raudos a las librerías para conocer el prometedor debut de Raúl Ariza.

Más información en el blog Entre nómadas, 39 escalones y el blog de Elefantiasis.

"Elefantiasis" (Raúl Ariza. Ed. Policarbonados)