Mostrando entradas con la etiqueta roberto malo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta roberto malo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

Un par de microrrelatos

Gaudí

Bajo el tranvía yacían las ropas harapientas de un mendigo y quebrado en el suelo, su cuerpo inerte. La muchedumbre que se acercó hasta el lugar del accidente emitió todo tipo de comentarios pero, lamentablemente, nadie advirtió que la catedral más hermosa de aquella ciudad quedaría para siempre incompleta.



Sucesos marítimos

El capitán del barco estaba muy contrariado. Ni se encontraban en el triángulo de las Bermudas, ni en esa zona del océano había acontecido nunca suceso extraño alguno, pero lo cierto era que una barrera invisible les impedía seguir avanzando. Afortunadamente, al niño que observaba la escena se le cayó la botella y el barquito, finalmente, quedó libre para seguir tranquilamente su travesía.



Este último micro ("Sucesos marítimos") lo escribí después de leer El planeta encerrado de Roberto Malo.

martes, 15 de noviembre de 2011

Entrega de premios "Raíces de papel" 2011


El próximo viernes 18 de noviembre, a las 18:30 en la Cultural Telefónica de Madrid (Plaza Cristino Martos) se entregarán los premios literarios otorgados por la plataforma cultural Raíces de papel y se presentará la Antología poética Raíces de papel (Ed. Cardeñoso 2011) reseñada aquí en el diario Hoy por Manuel Pellecín, miembro de la Real Academia de Extremadura.Se presentarán los libros Deseos humanos (Ed. Cardeñoso 2011), microrrelatos de cine y Por el envés del tiempo (Ed. Cardeñoso 2011) de Raquel Vázquez, ganadora del primer premio de poesía.


Agradezco a Juan Calderón Matador y a Javier Bueno su constante promoción de la creación literaria tanto con estos premios como con la revista digital en la que tengo el placer de participar. También agradezco al jurado que hayan elegido mi relato Deseos humanos como el ganador del II Certamen de Microrrelatos de cine Arvikis-Dragonfly 2011. Este relato quiero compartirlo con todos vosotros, cinéfilos:

Deseos humanos

Don Ambrosio Vidal Romero, natural de Madrid, es un señor mayor siempre vestido con traje gris que, en el metro, cede su asiento a las señoras porque es todo un caballero. Cada mañana toma un cafelito en Vergara y cada tarde una copita en el Gijón, antes de quedar con su amada Gloria. Después, cuenta la gente, que se le ve deambular siempre por las mismas calles, en soledad, y que termina sentándose todos los días en un banco frente al antiguo cine Salamanca, hoy desaparecido.


Su amigo Pedro, cansado de murmuraciones, se dispuso a hablar con él. Ambrosio insistió en que Gloria, más tarde o más temprano, habría de acudir a la cita, pues hacía ya unos años que habían quedado en verse allí todas las tardes.


Pasados unos meses don Ambrosio murió pero, un día después de su fallecimiento, Pedro recibió una carta suya. En su interior había un poema de amor dedicado a Gloria, un antiguo ticket del cine Salamanca para ver la película Deseos humanos y na foto dedicada de la actriz Gloria Grahame.


Pedro sonrió melancólico, levantó la vista al cielo y exclamó: Amigo, ahora debes estar en la Gloria.

*********

En el libro Deseos humanos, que se podrá adquirir el día 18 al igual que Por el envés del tiempo y la Antología poética Raíces de papel, en la presentación, consta de 51 relatos breves cinéfilos seleccionados para publicación, entre los que se encuentra mi amigo Roberto Malo con su relato ¿El futuro está en 3D?. La portada de Deseos humanos cuenta con la participación de Antonio Callau y su retrato de Gloria Grahame:
Retrato a lápiz de Gloria Grahame (Autor: Antonio Callau)

martes, 20 de septiembre de 2011

Mis estatuas de sal en voz de Rafael Luna. Video-poema+Recital de Narrativa

El poeta y amigo Rafael Luna ha creado un video con mi poema Las estatuas de sal también sueñan. Debo decir que Rafa ha acertado de pleno al incluir como banda sonora el tema de La lista de Schindler con el tristísimo violín de Itzahk Perlman, al igual que en las imagenes elegidas, con fotografías de Jaca; una en especial donde aparece en el foso de La Ciudadela una celebración con banderas y estandartes muy apropiada para el verso al que acompaña. Desde aquí mi agradecimiento a Rafael Luna. A continuación, el video-poema:




Por otro lado, el próximo sábado 24 de septiembre tendrá lugar el II Recital de Narrativa "Sé breve", en el Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter, en la zaragozana Plaza Mayor de San José, 2. El Recital está organizado por la escritora Pilar Aguarón y la Asociación Aragonesa de Escritores El acto comenzará alas 10:30 de la mañana con presentación y coloquio de Oscurece en Edimburgo, Tintas distintas y Versos como carne. El recital tendrá lugar a partir de las 16:30 y participaré en él junto a Roberto Malo, Carlos Agorreta, Javier Aguirre, Fernando Aínsa, Estela Alcay, Montse Alimón, Pere Asensio, Diani Blasco, Luis Borrás, Lou de Bouvoir, Adolfo Burriel, Amando Carabias, MªJosé Carvajal, Elena Cené, Mariano Ibeas, Raúl López, José Antonio Lozano, Raimundo Lozano, Eugenio Mateo, Inmaculada Marqueta, Carmen Molinero, Angélica Morales, Nuria Niubó, María Otal, Pere Porta y Josep Puig. El cantautor Mario Iriarte amenizará el acto con sus canciones.

lunes, 1 de agosto de 2011

Ecos de Jazzmen y Tertulia poética "Transversores"

David Giménez, Marcos Callau y Alfredo Moreno. Fotografía tomada por Primo
Quiero agaradecer la asistencia y el apoyo a todos los amigos que se dejaron caer por El pequeño teatro de los libros para acompañarme en la presentación de Jazzmen. A los poetas cartoneros que leyeron, (Julio Donoso, Victor Guiu y Marisa), al músico GranBob y a los amigos poetas que llevaban "casualmente" unos poemas por los bolsillos: Elisa Berna, Sofía Díaz Gotor y Chabi. Por supuesto agradezco a David y a Alfredo la inmejorable compañía encima de ese escenario y las palabras que dedicaron a estos doce relatos. Ahora les dejo unas fotografías para todos aquellos que no pudieron estar y unos enlaces de varios blogs que se hicieron eco de Jazzmen. Gracias a todos!

Aquí declamando... Fotografía del blog Aventarte
David Giménez, Marcos Callau leyendo y Alfredo Moreno. Fotografía de José María Sorando

GranBob, autor de Pedaleando, con una de sus canciones

El poeta ciclista, Victor Guiu, próxima publicación cartonera
GranBob a la guitarra y Julio Donoso (autor de "Espantos") recitando
Marisa Lanca recitando un  hermoso poema

Elisa Berna, amigas y poeta, nos volvió a cautivar con otro maravilloso poema. Click en su nombre para visitar su blog. La fotografía vuelve a ser de José María
Excelente poeta y amiga, Sofía Díaz Gotor, nos deleitó con su poema Tierra baldía. Fotografiada aquí por Amaya

Chabi Angulo recitándonos cuatro de sus haiku
Aquí el zurdo tiene el honor de firmar un ejemplar de Jazzmen para Ana y Anabel, autoras del blog Aventarte
Aquí junto a Chesús Yuste, autor de La mirada del bosque

Aquí los amigos Marian, Roberto Malo y Raúl Garcés
Mil gracias a todos!!!

Enlaces de blogs que se hicieron eco de Jazzmen:

Primo y sus fotografías , Las amigas del blog "Aventarte" , Marta NavarroRaíces de papel ,  , Antón Castro , Época Dorada y su particular creación sobre el relato "A la luz del flexo" . El pintor Antonio Callau y El fotógrafo José María 

El martes dos de agosto, a las 21:30, se celebrará la tertulia poética  Transversores en el Interferncias de Zaragoza (C/ Benavente, 11) en la que participaré junto a Fran Picón , Miguel Ángel Yusta , Fernando Sarría , Luisa Miñana , Rafael LunaMarta Fuembuena , Eduardo Fariña y Mayte Albores . Nos vemos!

martes, 19 de julio de 2011

Nuevas leyendas aragonesas (Mira. 2011)



Recuerdo que era verano. Una noche, después de una tarde tormentosa típica de montaña,
el tiempo había refrescado de tal manera que no se podía estar en el porche, después de cenar. En la sala de estar, toda la familia rodeaba la mesa y a la luz de un pequeño candil situado en el hueco de la chimenea, mi abuelo y su hermano nos contaban leyendas antes de ir a dormir. Normalmente eran historias de miedo, de fantasmas y aparecidos. Estas historias formaron parte de mi niñez y especialmente de esos veranos que transcurrían sin prisa en el pequeño pueblo pirenaico de Santa Cruz de la Serós.
Santa Cruz de la Serón, debajo de San Juan de la Peña, bien pudiera ser también un perfecto escenario para alguna nueva leyenda aragonesa

Ha pasado mucho tiempo desde entonces, sin embargo, la tradición de contar buenas historias nunca pasará de moda. Y precisamente en ello emplean su tiempo los autores del libro Nuevas leyendas aragonesas (Mira. 2011), Óscar Bribián, David Jasso, Roberto Malo, Fermín MorenoJosé María Tamparillas y Juan Ángel Laguna Edroso. En este libro los autores renuevan la tradición de las leyendas (historias que normalmente albergan ese necesario factor mágico o misterioso) y la reinventan, adaptándolas a los nuevos tiempos. El componente terrorífico está presente en la práctica totalidad de las narraciones, cuando no está sustituído por el misterio y resulta especialmente escalofriante en determinados momentos. Decidí, como lector, que lo más acorde con la temática de las historias que completan este libro sería realizar la lectura únicamente de noche y he de confesar que con esta decisión me gané a pulso alguna madrugada de insomnio y pesadillas sobre muertes, apariciones, brujas, abduciones o monstruos descomunales.

Óscar Bribián abre el libro con La leyenda de Escriche. En este relato Óscar resucita una vieja historia que casi había desaparecido en el olvido. Sitúa la acción durante la Guerra Civil, en el frente de Teruel. Bajo unas condiciones climatológicas heladoras, con temperaturas de hasta veinte grados bajo cero, cobra vida ante nuestros propios ojos la brutal bestia de Escriche.

David Jasso nos estremecerá hasta la saciedad con un terror tan agónico que asegura alguna que otra pesadilla nocturna (hablo por experiencia directa). En su terriblemente heladora historia no solo nos congela el corazón con fatales sucesos sino que escarba también en los fracasos sentimentales, la traición y la infidelidad como un trasfondo que hace crecer a esta escalofriante historia ambientada alrededor de un nevero, en Fuendetodos.

Roberto Malo introduce la nota de color con su Rayo rojo, una historia de abduciones extraterrestres en Teruel. Con este relato Roberto aporta la necesaria nota de humor (eso sí, de humor negro) que el lector, a estas alturas del libro, ya va agradeciendo. Una vez más, derroche de imaginación y fantasía a cargo de Roberto.

Fermín Moreno traslada su historia a un futuro apocalítico, con una Zaragoza inundada en la que, por ejemplo, es necesario acceder al Pilar en barca. Reinventa la tradición del Cipotegato en Tarazona convirtiéndola en una oscura maldición mientras la sociedad parece estar dominada por una secta fanática religiosa.

José María Tamparillas traslada su relato a un pueblo perdido del Maestrazgo. En él se intenta explicar la razón por la que un pueblo va quedando abandonado, poco a poco y al final olvidado, sumido en las sombras. Una enigmática historia la que ofrece José María.

Por último y cerrando la colección tenemos a Juan Ángel Laguna Edroso que traslada la acción a mi querida Jaca (incluso introduce en la historia el bar Ulzama, uno de mis cafés preferidos), a Canfranc y al pueblo de Binara donde tendrá lugar una terrorífica historia de brujas y muertos que nos visitan en las noches.

Espero que después de leer Nuevas leyendas aragonesas logren esquivar las pesadillas pero, no seamos ilusos, creo que será más que complicado.

jueves, 2 de junio de 2011

Nuevo Número RAÍCES DE PAPEL (Nº6) y un micro-poema



La nueva edición de la Revista Raíces de papel viene cargadita de sorpresas. Aquí pueden descargarla. A continuación les comento los contenidos de este nuevo número:

ENTREVISTAS:

Julia Gallo Sanz entrevista al ilustrador Jesús Prieto Revuelta
Marcos Callau entrevista al escritor Miguel Ángel Yusta
Marcos Callau entrevista a la artista Begoña Maza Martínez

ARTÍCULOS:

María Pilar de Cecilia: Ana María Matute, Premio Cervantes 2010
Antonia Pons Coch: Josefina Aldecon
Milagros Salvador: Juan Filloy, una invitación a su lectura
Jaro Godoy: Delmira Agustini: El poema inconcluso
Amelia Peco: Tres mujeres cochabambinas
María del Carmen Gago Fiorenti: Giovanna o la primavera florentina
Reyes Cáceres Molinero: Una fiesta del Arte: Exposición "Jardínes expresionistas" y "Miradas", exposición de Maruchi Molinero
José Antonio Rodríguez Hodar: Juan Luis López Amaya: Artista y amigo

GRAFOLÓGICAMENTE HABLANDO:

Nuria Sánchez Caravaca: Grafología

EL ALMA DEL POEMA:

Juan Luis de Torres: "El Alma del poema"

POESÍA:

José Javier Aleixandre: "Todavía"
José Iglesias Benítez: "Niebla"
Blas Muñoz Pizarro: "El silencio de Dios"
Carmen Rubio: "1"
Alejandro Moreno: "Como un sediento muro"
Raúl Calvo Varela: "Decir"
Reyes Cáceres Molinero: "Las veinticuatro horas del bosque"
Francisco Miguel López Jiménez: A Juan López Pinto, in memoriam
Ana Romano: "Cautivo" y "Añoranza"
Eladio Méndez: "Alas de ceniza"
Elisa Berna: "Quito laberíntico"
Francisco Javier Carmona Camarero: "Abel" y "Ulises"
Fernando Fiestas: "EL exilio frente al espejo"
Francoise Roy: "He aquí que amanecí"
Ramiro Gairín Muñoz: "La loca celeste" y "Tolkeyen"
José María Izarra: "Autoretrato", "Salmo", "Nu Cn"
José López Rueda: "A José López Martínez"
Marta De Arévalo: "Anagrama chino"
Nélida Lemos Paganini: "Miel y Sal"
Oswaldo Roses: "Esta madrugada de mala noche"
Partricia K. Olivera: "Soy"
Pedro Tenorio: "En Colliure"
Plácido Ramírez: "La cifra azul de nuestra infancia"
Rolando Revagliati: "A Miguel Hernández"
Ronald Bonilla: "Pastor de la sangre"
José Cercas: "Volveré a escribir tu nombre"
Manuel Giménez González: "Inicio del poema"
Valeriano Franco: "Páramo"

NARRATIVA:

Alejandro Moreno: "La azotea roja"
Roberto Malo : "El regalo"
Soledad Cavero: "El poder de la envidia"
Paloma Hidalgo Díez: "Adelante"
Carlos Fernández Carbonell: "Su norte"
Javier Bueno: "La fuente amarga"
Juan Calderón Matador: "Las medias azules"

TEATRO:

José Manuel Sitio: "El pistoletazo"

RESEÑAS:

Milagros Salvador: "Dos minutos y medio" y "Hijos del trueno"
Julia Gallo Sanz: "Corales"
María Cristina Borobio Ibarrondo: "R-Textos (Reflexiones con fecha)
Pedro Carrero Eras: "Kilómetro 0"
Marta de Arévalo: "El árbol de las ausencias"
Agustina García Manzano: "Con otro final"
Marisol Mariño: "Canto a Lillith"
Maite Freire Pérez: "Sueño de libertad"
Francisco De La Torre Díaz- Palacios: "Blanco, negro y otro color"
Reyes Cáceres Molinero: "Los vientos de la tierra"
Pepa Nieto: "Últimos pasos"

Quiero dar la bienvenida a Roberto Malo y Elisa Berna por sus primeras colaboraciones con la revista  y en general, a todos los recién llegados.

Como aperitivo, mi primer micropoema:

"En tu mirada, mil naufragios
a punto de desbordar tus pupilas.
Yo los espero todos, desde mi desierto"

AÑADIDO NECESARIO, 3 de junio

Hoy miércoles, tres de junio, se entregará en Zaragoza el Premio Poesía Miguel Labordeta al escritor Blas Muñoz Pizarro, quien también forma parte de la plataforma cultural "Raíces de papel". Esta tarde, a las 20:00 h. en el edificio de Capitanía General (Plaza Aragón, 9). Enhorabuena Blas!

miércoles, 27 de abril de 2011

Mis libros favoritos: "Otra novela" (David Mayor)

Mi ejemplar de "Otra novela". El saxofón forma parte de mi colección privada...

El día del libro amaneció espléndido y soleado en Zaragoza y las casetas del Paseo de la Independencia se llenaron de lectores ávidos de nuevas joyas el pasado día 17 de abril. Particularmente yo tuve suerte al encontrar las que buscaba. En la caseta de la Librería Wodan me hice con un ejemplar de Abismos, de David Jasso; en la de Nalvay otro ejemplar, esta vez para regalar, de Asesinato en el club nudista y en la librería La Pantera Rossa, al fin encontré un libro que perseguía hace ya un tiempo, Otra novela de David Mayor. Hoy precisamente les quiero hablar de esta última adquisición.

Después de terminar una joya como es el poemario Otra novela el lector no puede más que quedar alabando el estilo profundo, esencial y universal del verso de David Mayor. Para leerlo y releerlo infinitamente, este libro comienza siendo ya un tesoro por la propia edición. La cartonerita niña bonita realiza artesanalmente las ediciones de sus  libros que son únicos, por tanto, en cada ejemplar y además confeccionados siempre con materiales reciclados. El precio de cada ejemplar es más que asequible, casi insignificante y merece la pena por tanto echar una ojeada a su catálogo.

Centrándonos en Otra novela, David Mayor ordena este poemario en veinte capítulos precedidos de prólogo y terminados en un excelente y profundo prólogo que deja al lector meditando durante un buen tiempo sobre el espléndido paisaje poético en que el autor nos ha sumergido. En estos veinte capítulos David nos invitará a navegar en una embarcación llamada Foward, presencia constante durante todo el libro, para dirigirnos a una hipotética oportunidad de “volver a empezar”; un viaje por un mar repleto de hielo, sol, soledades y enigmas que nos cuestionan y acompañan a lo largo de ese constante reto que significa la vida. Un poemario imprescindible, por tanto, de un autor humilde que afirma siempre como una simple tentativa el hecho de escribir. Hace un tiempo tuve el placer de escuchar a David Mayor en El pequeño teatro de los libros, en una entrevista de Javier López Clemente. Es una experiencia escuchar a este escritor y siempre una oportunidad para seguir aprendiendo.

miércoles, 6 de abril de 2011

Roberto Malo presenta: "ASESINATO EN EL CLUB NUDISTA", su nueva novela + otras citas culturales


Una vez más les doy la bienvenida al universo fantástico, casi imposible, nacido de la mente de Roberto Malo. Con su última novela, Asesinato en el club nudista (Ed. Nalvay. 2011), Roberto nos dirige a una sociedad futurista (de un futuro inmediato) donde un asesino a sueldo ya es un trabajo reconocido, bien remunerado y respetado por todo el mundo, siempre y cuando la policía no pueda demostrar el crimen. De esta manera y con un comienzo desconcertante y divertido Roberto sumerge al lector en la trepidante vida de Luis Gómez, asesino profesional. El trabajo que le encomiendan, después de haberse labrado ya una buena reputación en el gremio, es asesinar a una rubia despampanante en el Club Nudista Minerva. Como Luis es un mujeriego, a pesar de estar casado y ser un respetable padre de familia (o quizá por eso, precisamente), está encantado con la nueva misión. Pero una vez en el club nudista, el asesino tendrá que solucionar algunos imprevistos con los que no había contado y en ese momento la historia se convierte en una novela negra pasada por el filtro de Roberto Malo. El resultado, por supuesto, es muy gratificante para ese lector que disfrute divirtiéndose con una buena historia y alguna que otra sorpresa.
Roberto Malo

Como lo he leído todo de Roberto puedo decir que, sin hacer de menos a las anteriores, esta novela es la que más me ha gustado. El secreto está en el final, que me ha parecido absolutamente genial, soberbio. Pero aquí, amigos míos, seguirá siendo un secreto porque, aunque la acción transcurra en un club nudista, yo no voy a desnudar nada. También me gustaría resaltar las magnífica ilustraciones de Abraham Pérez que están realizadas con mucho gusto y una estética estupenda.

El próximo viernes día ocho, a las ocho de la tarde, Roberto Malo presentará en la FNAC Plaza España la novela “Asesinato en el club nudista” junto a David Jasso y el editor David González.

Además, mañana jueves 7, Marta Navarro y Sara Toro estarán en La Sala de Juntas de Filosofía y Letras (Campus de Plaza San Francisco) en el ciclo "Este jueves poesía". A las 22:30 seguirá el recital en el pub Candy Warhol (C/Bolonia, 28). 

Y por si esto fuera poco, también el día ocho viernes, sigue el ciclo poético Divino Amore 2011 a las 21:45 con los poetas Elizabeth Hernández Quijano, José Antonio Conde, Carlos González Sanz, Inmaculada Marqueta y Miguel Ángel Marín Uriol. Acto organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, en el Pub Divino Amore (Plaza del Carmen, 9)

¡Nos vemos!

viernes, 14 de enero de 2011

RAÍCES DE PAPEL Nº5 (1er aniversario de la revista)

Un mes más y esta vez con celebración incluida, les presento un nuevo número de la revista digital literaria "Raíces de papel", creada por la plataforma cultural del mismo nombre responsabilidad absoluta de Javier Bueno y Juan Calderón. La revista ya cumple un año y yo estoy muy contento por tener el honor de formar parte de ella. Les dejo a continuación el suculento contenido del nuevo número "Raíces de papel" en el que tengo el placer de entrevistar al escritor Roberto Malo, de reseñar la novela de Chesús Yuste, "La mirada del bosque", de reseñar también el libro de microrrelatos de cine "El Beso" y de participar con un poema titulado "Canción de amor sin destinatario escrito". Dicho ésto, a continuación el contenido:


PREGUNTAS CON RESPUESTA


Juan Calderón Matador entrevista al actor y cantante Manuel Rodríguez. "Protagonista del musical Chicago"
Julia Gallo Sanz entrevista a la Figurinista Montse Sancho: "Traje de cine"
Marcos Callau entrevista a Roberto Malo. "Cuentista del siglo XXI"
Juan Calderón Matador entrevista al Pintor Diego Fernández González: "Un hombre llamado Piropo"
María Rosa Jaén entrevista a la bailaora Marta Murillo Jaén: "El respeto de pronunciar la palabra flamenco".


ARTÍCULOS

Reyes Cáceres Molinero: "El nóbel de Vargas Llosa"
Modesto Antona Castro: "Un día iré por Azinhaga"
Antonia Pons Coch: "Navegar con barcos nuevos"
Juan Ruíz De Torres: "El alma del poema (I)"


POESÍA


Cristina Cocca: "Apunte de mujer que espera el alba"
Carmen Rubio: "Alegoría de la creatividad" 
Julia Gallo Sanz: "La estela del mártir"
Lola De La Serna: "Invierno"
Carmen Silva: "Súplica a Teresa"
Pepa Nieto: "Porque son estas fechas las que son"
Alejandro Moreno Romero: "Aullido" 
Milagros Salvador: "Negro triunfo"
Blas Muños Pizarro: "La corbata" y "Proyección de la llama"
Francisco Miguel López Jiménez: "Quién tuviera el sol"
Diego Fernández González: "La vieja taberna"
Hortensia Higuero: "Mueca"
François Roy: "Cuando era no-tuya"
Íñigo Laquerrá: "Isa, Edipo lo pide así" y "La desnudez del ojo es pasajera"
Juan Manuel Pérez Álvarez: "Llamada"
Reyes Cáceres: "Dibujar en tu mano"
Marcos Callau: "Canción de amor sin destinatario escrito"
Oswaldo Roses: "Una sombra me dice amor"
Pablo Volúmen: "El bueno de Miguel"
Rolando Revagliati: "A Raúl González Tuñón"
Manuel Mejía Sánchez: "Amuna, un año más, con la bandera en alto"
Silvia Camelo: "Ojosoidos"
Patricia K. Olivera: "Conjuro"


NARRATIVA


Javier Bueno: "Dedicado a ti"
Blanca Del Cerro: "Aquel día de lluvia" 
Alicia Wandelmer: "Fondo de caja"
Federico Fayerman: "Marina"
Silvia Carpena Sáez: "Alzheimer"
Celia Martínez Parra: "Las ramas de los árboles"
Concha García De Los Arcos: "Sur al norte"
Jacinto Gil: "Dulce y breve"


RESEÑAS


Milagros Salvador: "Dos minutos y medio", de Reyes Cáceres
Alberto Campos: "Cuentos históricos del pueblo africano", de Johari Gautier Carmona
Marcos Callau: "La mirada del bosque", de Chesús Yuste. "El beso. Microrrelatos de cine"
Carmen Silva: "Tiempo sin edad", de Maria Del Carmen Gracia Abad
Lola Vicente: "Poética de la errancia" de Enrique Viloria
Juan Calderón Matador: "De capital pecado o la gracia de pecar", de Julia Gallo Sanz. "El que silba entre las cañas", de Blas Muñoz Pizarro. "Relámpagos interiores", de Isabel Díez Serrano. "Poetas de la Extremadura exterior (1900-2010)", de Ricardo Hernández Megías. "Tiempos de violetas", de Graziela E. Ugarte Muñoz. "De las pequeñas cosas", de Ayesha L. Rubio.



Para descargar la revista aquí

sábado, 27 de noviembre de 2010

La Biblioteca de Babel

En febrero de 2009 el poeta Fernando Sarría abrió su particular Biblioteca de Babel a disposición de todos los internautas que quisieran enviar allí sus relatos breves. Una página que se abrió inicialmente para tener un espacio deiferente a la poesía, para que los usuarios dispusieran de un blog distinto al suyo, una iniciativa digna de agradecer. Así que desde aquí animo a todos los blogueros para que envíen relatos para la biblioteca a esta dirección: fsabadia@live.com

Actualmente en la biblioteca nos podemos encontrar con relatos de Alfredo Moreno, Chesús Yuste, Laura Gómez Recas, Luisa Miñana, Manuel Martínez Forega, Madame Pompidou, Patricia Estéban, Raúl Ariza, Raúl Garcés, Reina, Roberto Malo y servidor escribiente entre muchos otros autores.

A continuación, A la luz del flexo, publicado en la Biblioteca hace ya un tiempo y en Jazzmen (Ed. Cartonerita Niña Bonita. 2011)


Nunca debí escapar de sus brazos, ni marchar de esas manos que me entendían y sabían acariciarme como yo quiero, nunca debí huir de aquél que me supo valorar. Pero así soy yo, siempre tan valiente y sin miedo a nada. Quería probar emociones nuevas y un nuevo estilo más acorde con estos tiempos, el viejo ya me tenía aburrida siempre empezando cosas que nunca llegaba a terminar. Una se cansa y se deja llevar por el instinto, por el primero que pasa y te engatusa con sus ganas de tocarte. Me olvidé del pasado, de todos los sentimientos y despojada de ellos aposté por una nueva vida con la promesa de nunca más volver la vista atrás. Después de todo, el cementerio está lleno de estatuas de sal demasiado sentimentales. Yo sólo pensé en avanzar, avanzar y seguir avanzando al ritmo que marcaba mi nuevo dueño. Seguí avanzando ciegamente hasta tropezar con el día de hoy que me encuentro aquí conmigo misma, pensando si realmente todo esto ha servido para algo o simplemente ha sido pura autodestrucción. Mientras mi amante anterior se acercaba a mí con suavidad, éste me posee brutalmente… aunque yo no quiera. Mientras uno me acariciaba con delicadeza, éste me pulsa a golpes, me aporrea y me maltrata. Esta noche, a la luz del flexo, sólo soy una vieja y seca máquina de escribir de segunda mano soñando con que regrese mi antiguo poeta.

viernes, 30 de julio de 2010

Una de sueños... Malos o buenos

Tengo el honor de conocer a un escritor que es experto en describir sus sueños. Hace poco volví a leer su libro "Maldita novela" (Mira, 2007) donde nos regala, además de una estupenda novela, su famoso "Diario de sueños" que el autor va publicando poco a poco en su blog. Realmente el "Diario de sueños" puede ser considerado un poemario dentro de la propia novela, parecen dos libros en uno. Como ya habrán adivinado algunos estoy hablando de Roberto Malo. El que no lo conozca (si existe alguien) ya está tardando en visitar su blog y leer sus libros. En esta entrada, tomando prestada una pizca de su estilo, le rindo un pequeño tributo con un poema compuesto una noche que no podía soñar por causas laborales.

Mi libro de sueños

"En mi libro de sueños
el sol baña tu rostro
y a plena luz del día
en tus ojos brilla la luna

En mi libro de sueños
yo soy todos tus amantes
y cuando no los quieres
huyes despavorida
Huyes para encontrar los brazos de un amigo
y en mi libro de sueños
tu amigo soy yo

En mi libro de sueños
quieres ser libre
y yo me convierto en viento
aire, oxígeno, cielo abierto
Te doy alas para volar
y una razón para aterrizar
En mi libro de sueños
tu libertad soy yo
Yo soy tu esclavo

En mi libro de sueños
no hay pasado
ni futuro
Es un ahora eterno
y constante

En mi libro de sueños
el reloj detiene
su ritmo acompasado
en un lento y dulce beso
en tus labios
y ya nunca más despierta

En mi libro de sueños
todas las ciudades son París
o Venecia contigo
y con sólo nuestros dedos chasquear
en cualquier lugar
nos podemos plantar

Dime, ¿no quieres estar conmigo
en mi libro de sueños?."


Pero como este poema se titula "Libro de sueños" no quiero pasar por alto la canción que Bruce Springsteen nos regaló en el año 1992 titulada efectivamente "Book of dreams". Eso sí, no he podido publicar la original y se tienen que conformar con un video acústico de 2005, bastante piratilla pero donde Bruce canta "Book of dreams" acompañado sólo por su piano y su armónica. Tuve el honor de asistir a esta gira acústica de 2005 en el Palacio de los deportes de Madrid.

Para visitar el blog de Robert Malo pinchen aquí

lunes, 26 de abril de 2010

Para compartir


"Obras de amor, calles desiertas sin luz
Vueltas de tuerca puestas de amanecer
Puertas cerca del sol, tu cara y mi cruz
Anochece y apuestas verme caer

Asombrarte es cambiar de actitud
Trasnochar es ver tus sombras crecer
Buscarte sería abrir un tragaluz
en la opacidad que he llegado a ser

Son sólo versos mis besos rimados
Tersos excesos por otros firmados
Suave agonía, triste alegría

Sin recesos de los labios quemados
te ofrezco compartir esta tortura
sólo compartir esta poesía."


La morfología corresponde al soneto pero admito que no he respetado del todo las once sílabas de rigor.

Versos exiliados.
Mi amigo e incomparable escritor Roberto Malo publicó en su página un soneto que yo le regalé el día del libro. Para mí es un honor formar parte de un blog con tanta solera. "Buenos versos para Malo". Muchas gracias Roberto. Por cierto, Roberto Malo estará el viernes treinta de abril a las 20:00 en "El pequeño teatro de los libros" (C/ Silvestre Pérez 21) con una edición más de "Tardes de blog". Un estupendo momento para conocerlo. No se pierdan en el blog de Roberto el video que han realizado para promocionar el evento.

Los amigos de "Tirarse al folio" iniciaron una sección poética dedicada a la primavera en su blog e invitaron a participar a todo el que quisiera. Tuve el gran honor de inaugurar esta sección con un poema dedicado al viento. Muchas gracias al colectivo literario "Tirarse al folio". Animo a todo el mundo a participar. "Las edades del viento"

sábado, 27 de febrero de 2010

"La marea del despertar" (Roberto Malo)


Hace unas semanas tuve el enorme placer de asistir a una charla de la Biblioteca de Aragón en la que Roberto Malo repasaba la literatura que más le había influido en sus novelas y libros de relatos. Empezando por Edgar Allan Poe pasando por Harlan Ellison ("Un muchacho y su perro") y Raphael Lafferty repasamos las obras que más habían impactado a Roberto. También fueron citados Richard Matheson y su incomparable "Soy leyenda", Ray Bradbury ("Farenheit 451") hasta Woody Allen y sus incomparables guiones. Fue una cita inolvidable donde se pudo rescatar, en mi opinión, la esencia de la obra de Roberto. La huella de sus principios como cuentacuentos y creador de literatura infantil fraguaron la desbordante imaginación que impregna cada obra para adultos de Roberto Malo, bien sea novela, bien una recopilación de cuentos. "La marea del despertar" (2007), siempre bajo mi opinión, es la novela donde mejor se plasma este derroche de imaginación añadiendo además una gran dosis de surrealismo que llena de encanto esta obra. Desde el comienzo el lector es conducido a un mágico universo onírico que te atrapa irremediablemente hacia la próxima página. La novela trata la vida de Jesús que cambia radicalmente cuando descubre que algo de lo que sueña en sus sueños tiene repercusión en su vida real. Si Jesús se acuesta con una determinada ropa, sin poderlo evitar en sus sueños llevará esa misma ropa. Si durante el sueño pierde algún objeto que llevaba cuando se acostó, al despertar ese objeto no estará ya con él. Roberto Malo retrata el mundo onírico con un surrealismo original y único, con paisajes y espectáculos dantescos que transportan al mismo lector al mundo de los sueños durante la lectura. Durante la lectura de "La marea del despertar" el lector se puede encontrar con referencias y recuerdos a la fantasía de "El flautista de Hamelin" o incluso al ambiente de obras como "La guerra de los mundos". Así que, sin más preámbulos y con permiso de Roberto, invito a cualquier aficionado lector a participar en un sueño fantástico que sólo se puede soñar con la lectura de "La marea del despertar". Como diría Roberto estamos ante un libro "bueníiiiisimo" y "sólo si lo compráis habréis captado el concepto".

"La marea del despertar" de Roberto Malo (2007). Editorial: Hegemón

domingo, 24 de enero de 2010

Cita literaria con Roberto Malo en la Biblioteca de Aragón de Zaragoza

Mañana lunes, 25 de enero, a las 19:30 tendrá lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca de Aragón (C/Doctor Cerrada) una charla a cargo de Roberto Malo donde hablará de los libros que han marcado su vida. Es un Acto de la Asociación Aragonesa de amigos del libro.
Más información en robertomalo.blogspot.com

martes, 1 de diciembre de 2009

"Relatos para Sallent"


Hace unos días recibí la llamada de un amigo que, conocedor de mis gustos literarios, acertó al recomendarme otro libro de relatos más para mi biblioteca personal. Ésta vez se trata de una recopilación de los realtos ganadores, finalistas y seleccionados en el V y VI concurso de relatos para Sallent. Éste es el tercer volúmen que se publica de dicho concurso dedicado a Sallent. Es un libro animado, de lectura rápida y sencilla porque, tal y como anuncia el mismo concurso, se trata de relatos para leer en tres minutos o, incluso, menos. Este tipo de libros "ligeros" son perfectos para pasar el tiempo con su lectura ante un café, una mañana de domingo. Dado el abultado número de autores incluídos, aquí nos encontramos de todo incluso algunos relatos escritos exclusivamente en fabla aragonesa, una opción que el concurso brinda a los autores que sean conocedores de ella.. En cualquier caso es una recopilación de relatos muy recomendable para leer y así disfrutar de la imaginación hecha palabra. Me gustaría destacar el ingenioso relato de Raúl Garcés titulado "Últimas novedades". Es un relato cortísimo donde se cuenta una historia muy interesante. Es fascinante la manera que tiene Raúl de condensar tanta historia con tan pocas palabras. Raúl Garcés tiene un blog que podemos visitar cuyo enlace es manchas-de-tinta.blogspot.com Ahí, de vez en cuando, podemos disfrutar de algún texto de su cosecha. Otro relato que cuenta con mi admiración es el que cuenta la divertida pero, a la vez, triste historia de un hombre que lo dejó todo a medias en la vida. Se trata del relato "Dejando todo a medias" y proviene del ingenio del ya conocido y nombrado en éste blog anteriormente Roberto Malo. Con éste relato nos descubre su verdadera alma de cuentista. En él guarda todo el encanto de sus obras de relatos y, como siempre, te arranca una sonrisa y sorprende con un final poco esperado pero muy acorde con el resto de la historia. Su blog, en el que también podemso disfrutar sus textos, es robertomalo.blogspot.com. Nada más, espero que sea de vuestro agrado. Ahora escribiré los nombres de todos los autores incluídos en el libro:
Elena Román, Alfredo Mozas García, Elena Gusano Galindo, Alberto Gracía Trell, Elena Val Moreno, Beatriz Galindo García, Alberto Ferrero Orte, Octavio Gómez Milián, Alejandra Planet Sepúlveda, Irene Cisneros Abellán, Isabel Rodríguez Aguilar, Zésar Biec Arbués, Pedro Susín Lasaosa, Chusé Antón Santamaría Loriente, Javier Diez Carmona, Ernesto Ortega Garrido, Olga Pérez del Río, Arisabel Hernández Mora, Elena Esteva de Andrés, Alberto Martínez Embid, Nacho Pérez, Jesús Castillo Gonzalo, Rosa Aliaga Ibáñez, Reyes Pintado Villa, Elisabet Birbe Jane, Juana Carmen Gómez Román, Ana Llorente Gracia, Mariano Monge Juárez, Roberto Malo, Félix Sánchez Rodríguez, Victoria Trigo Bello, Fernando Sánchez Velasco, Eva Gracia Sáenz de Urturi, Carmen Sánchez Moreno, Ana Davies Rodríguez, Carmen Belén Benedé Azagra, Juan López Fortes, Jordi Jiménez Gomero, Lily Dora Nuñez de la Torre Caller, Ángel González Puga, Felisa Moreno Ortega, Ginés Mulero Caparrós, Benigno Rodolfo Palero Valdivia, Lara Recuero Díaz, Alonso Carretero Caballero, José Luis García Ruiz, Susana Obrero Tejero, Alicia Murtra Gracia, J. M. Sánchez, Cristina Araújo García, Idoia Huici Hernández, Concha Montes Martín, Ángel David Domínguez Meléndez, Angie Geladis Méndez Rosario, Mª Teresa Casas Avellaneda, José Miguel Sánchez Corros, Margarita G. Tabares, José Luis Gracia Vijuesca, Raúl Garcés Redondo, Patxo Landa Burgos, Rafael Vidaller Tricas, Lucía López Marco y Mónica Liliana Barcos Diosquez.

Los beneficios de éste libro van destinados como beca de estudios al colegio P. Luis ESPIRAL CAMPS de El Alto, Bolivia, en pleno corazón de los Andes. El Alto es una de las zonas más afectadas por la pobreza.


sábado, 15 de agosto de 2009

"Feria del libro de Jaca (15/08/09) y más cosas"




Buenas noches queridos, elegidos y selectivos lectores... os quiero tanto que, si no fuera por vosotros este blog ya hubiera muerto como tantos otros anteriores. Hoy he llegado a casa en la noche, pasadas las nueve, y allí sonaba la melancólica "Stormy weather" de Sinatra en un vinilo sin rayones. Al entrar a mi habitación el reflejo de un neón de la "Ruta 66" (que olvidé apagar antes de salir) dibujaba una ténue luz azulada y tristona sobre mi cama. Cerré los ojos, los abrí y entonces creí ver sus ojos sonrientes y su preciosa cara...hasta creí sentir su abrazo y su aroma. Me froté los ojos, los volví a abrir, ya se había esfumado. Miré el reloj y era medianoche. Indudablemente había vuelto a soñar con ella de una forma demasiado real. Pero allí en la realidad sólo quedaba el vacío de su ausencia, la luz azul del neón y angustia en un corazón que ya no sabe por qué latir. Esto es real y, probablemente es fruto de que en las últimas noches he vivido más que dormido. Pero ya he despertado y me dispongo a contaros que mañana es la feria del libro en Jaca a la que asistirá y firmará, entre otros, Roberto Malo. Yo, casi por casualidad, también estaré ahí mañana, en "la perla del Pirineo". Para mi siempre es muy agradable volver a la que fue la tierra de mi abuelo Ambrosio Callau y, no sé por qué, siempre creo que mi destino acabará estando ahí. Algo tiene Jaca, en lo más profundo de su tierra, que me llama irremediablemente. Ya estuve apunto de irme a vivir ahí hace un año. De cualquier forma y para celebrar el día del libro en Jaca le dedico a esta bella tierra simpar unos versos:

"Jaca"

"Tierra que lloras mi lejanía
llevas mi sangre, mi mirada empañas
cuando al fin me rodean tus montañas.
Acabar aquí es ya una manía

Recuperar todo lo que tenía.
Felicidad, mis recuerdos arañas.
Inocencia, al imaginar campañas
cada tarde, cuando el sol se ponía

Jacetania, hoy te vuelvo a respirar
tu oxígeno incomparable y salvaje.
Hoy en tus campos te vuelvo a recordar

Hoy vuelvo a hoyar tu bello paraje
mientras la pena aquí no tiene lugar
cuando pierdo la vista en tu paisaje."


"Niebla en el Puente de San Miguel" (dedicado al puente romano jacetano y los recuerdos)

"La niebla espesa en puente de San Miguel
me sumerge en un paisaje de dolor
que me hace recordar tu más tierno amor
historias encerradas en un trisquel

Trisquel tallado en sueños con un cincel
sueños rotos del más duro desamor.
Contigo se ha marchado todo mi honor
Pintas nieve en mi corazón con tu pincel

¿No vas a venir nunca a rescatarme?...
...¡no tengo aire sin tu respiración!
¿No puedes una vez más abrazarme?

Lanzo al firmamento mi última oración.
Puede que al final quieras escucharme
o una estrella fugaz lleve mi canción."

martes, 9 de junio de 2009

"Parte meteorológico" (Hay cosas que el viento no se las lleva)


Santiago estaba sobreviviendo a uno de los días más tristes de su vida. Un día de esos en los que se le da vueltas a todo para acabar pensando que tú eres el peor animal sobre la Tierra, consecuencia de tus pecados, con el corazón mordido por el alacrán de la soledad. Trabajó por la mañana en el lugar de siempre y ... sí, con la misma gente, como rezaba el bolero aquél. Al atardecer se comió cuatro horas extra en otra tienda del centro de la ciudad y, mientras permanecía clavado en la puerta del establecimiento, comprobó que se estaba preparando una de esas maravillosas tormentas de aire que, a buen seguro, acapararían su atención acabando con la tormenta de su cerebro. El cierzo, que es el viento para los que vivimos en ésta ciudad, nunca le había defraudado al soplar fuerte y llevarse con él toda la polución. Al observar la fuerza con que azotaba los árboles y barría la terraza de un café, volviendo loca a la camarera, imaginó que con el mismo ímpetu podría también barrer el pasado de sus errores, igual que limpia el cielo de nubarrones. Con ésta idea su alma somnolienta de triste poeta empezó a crear un clásico soneto que nunca se publicará.

Al llegar a casa, después del trabajo, Santi saludó a su madre. Su padre estaba viendo en la televisión el parte meteorológico y, a modo informativo para el resto de la familia, proclamó:

- "¡Siguen las nubes y seguirán toda la semana!".

Santi, al escuchar ésto, no pudo parar de reír, pues él estaba seguro de que el cierzo se llevaría cualquier nubarrón. Llegó a su habitación y abrió la ventana para sentir plenamente el bramido del viento. Allí, asomado, se dispuso a pasar su soneto a limpio en un papel en blanco con su letra ilegible. Era un soneto brillante y optimista, cosa rara en él, intentando bañar con claridad algo de su oscuridad. En el instante en que Santiago dibujaba la última palabra del poema, el cierzo escribió su final alternativo y lo hizo realidad cuando, en una súbita volada, puso otoño en su soneto arrastrando la hoja de papel y alejándola en la distancia.

Mientras Santiago observaba cómo el viento se adueñaba de sus sentimientos barriendo despiadado sus esperanzas exclamó con resignación:

- "Siguen las nubes y seguirán toda la semana. Probablemente sigan durante el resto de mis días"

FIN


Espero que os haya gustado el cuento, pero ahora aprovecho y os cuento otra cosa. Hoy, día nueve, he asistido en el FNAC (¿o es la FNAC?) a la presentación de la NOVELA "Los guionistas" de Roberto Malo que promete ser desternillante. Si me río la mitad de lo que me he reído hoy en la presentación ya la consideraré una "joya". La verdad es que me ha encantado como Roberto presenta su obra y espero que nunca cambie ese aire cercano, bromista y humilde que impregna de encanto cualquier cosa que nos cuente. Gracias Roberto. Aconsejo a todo el mundo disfrutar en sus cabezas de ésta película contada en una novela antes de que alguien la destroze llevándola a la pantalla... y que quede claro que es una novela, no un guión...(aunque bien pudiera serlo)