Mostrando entradas con la etiqueta cineuá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cineuá. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2011

No way out (Joseph L. Mankiewicz. 1950) y nuevo número de Cineuá

Sidney Poitier (como el doctor Brooks) encañonado por Richard Widmark (como el delincuente Ray Biddle)

Muy gratamente me ha sorprendido esta película que he visto por primera vez y que significa el debut ante las cámaras del estupendo actor Sidney Poitier, después de unos pequeños trabajos como extra. En Un rayo de luz (título de No way out para el público español, aunque más parezca una peli de Marisol) Poitier es el Doctor Luther Brooks, encargado de la sección de presidiarios, en uno de los más importantes hospitales de la ciudad donde, además, destaca por ser el único médico afroamericano (con lo que ello significa en plenos años cincuenta). Hasta este hospital llegarán con una superficial herida de bala, tras una tentativa de atraco en una gasolinera, los hermanos Johnny (Dick Paxton) y Ray Biddle (Richard Widmark), un par de rateros que intentaban escapar de la policía. Lamentablemente Johnny llega hasta el hospital moribundo a causa de un tumor cerebral que nunca ha sido tratado. En un intento desesperado, el doctor Brooks intenta salvarle la vida pero Johnny muere en sus brazos. Ray Biddle ha presenciado todo, desde la cama de al lado y decide que el doctor Brooks ha asesinado a su hermano. Para aclarar los hechos Brooks pide a su superior, el doctor Wharton (Stephen McNally), la autopsia del cadáver para la cual se necesita el consentimiento familiar. Pero Ray prefiere dar por hecho que el doctor Brooks es el asesino de su hermano, no autorizar la autopsia y de esta manera acrecentar su odio hacia él y hacia todas las personas de su misma raza.
Richard Widmark y Sidney Poitier en un momento de tensión durante la película
El doctor Brooks y el doctor Wharton recurren entonces a la viuda de Johnny Biddle, Edie Johnson (Linda Darnell), que resulta estar divorciada legalmente de su marido desde hace más de un año y además, haber sido amante de Ray Biddle. La historia se complica cuando Ray Biddle decide poner en marcha un plan de venganza, convocando a los matones de la barriada donde nació, para llevar a cabo una emboscada en el barrio negro de donde el doctor Brooks procede. Los hechos se desencadenarán una noche fatal en que los heridos llegan en oleadas al hospital mientras el doctor Brooks decide entregarse a la policía como asesino de Johnny Biddle para así obligar a que se realice la autopsia.
Edie Johnson (Linda Darnell), acompañada por el Doctor Wharton (Stephen McNally) en la noche de la emboscada, ante la siempre comprensiva mirada de Gladys (Amanda Randolph), que trabaja en la casa del doctor.

Joseph L. Mankiewicz se sirve de esta historia para criticar abiertamente la sociedad norteamericana, el racismo que se vivía en los años cincuenta (y que lamentablemente se prolongaría durante décadas) y para ofrecer una historia que nos muestra las tensiones, las luchas entre el bien y el mal. Edie Johnson, en una excelente interpretación de Linda Darnell, representa a esa persona que se mueve entre dos aguas y a esa pequeña parte de la sociedad que quiere despojarse de ridículos prejuicios, abandonar el oscuro pasado y abordar un cambio de actitud. Creo que, como casi todas las películas de Mankiewicz, no fue valorada en su justa medida durante su lanzamiento ni fue acogida por el público norteamericano de manera adecuada. No obstante se trata de una excelente película, sin los densos diálogos por los que Mankiewicz muchas veces es criticado y con un excelente plantel de actores. Cabe destacar el papel de Amanda Randolph como Gladys, criada en la casa del doctor Wharton, sobretodo en una escena en la que mantiene una conversación matinal, durante el desayuno, con Edie Johnson. Mildred Joanne Smith es la actriz que encarna a la esposa del doctor Brooks, que nunca pierde la esperanza en esa sociedad inhóspita, mientras que la madre está representada por Maude Simmons en un papel también muy emotivo.
El doctor Brooks (Sidney Poitier) y su esposa Cora (Mildred Joanne Smith)
Y para seguir con el mundo del cine anunciar que ya ha salido el nuevo número de Cineuá dedicado a las sagas con los siguientes artículos:

· Editorial: que todo cambie para que siga igual

· La trilogía de los muertos: la historia de Occidente, por Vicente Rodrigo

· El homicidio como evasión: Tom Ripley según el cine, por Carlos Abascal Peiró

· Screen test: la saga infinita, por Vicente Rodrigo

· Platillos volantes, ranchos y lirismo barroco. La Tempestad de William Shakespeare en seis películas, por José Ángel de Dios

· Fantasma: la saga imposible, por Vicente Rodrigo

· Su nombre era Antoine Doinel, Por Aarón Rodríguez Serrano

· Mad Max: salvajes del subdesarrollo, por David Tejero

· Jackass: tiempos modernos, por Nicolás Ruiz

· C’était un rendez-vous 2, por Nicolás Ruiz


lunes, 13 de junio de 2011

Robin de los bosques (William Keighley/ Michael Curtiz. 1938)

 Este artículo fue publicado anteriormente en Cineuá y he recordado esta película gracias a la maravillosa reseña que 39escalones  ha escrito sobre  "El capitán Blood" (también con Curtiz y Flynn). También esta entrada está dedicada al amigo Borgo porque hace días nos deleitó con este relato
 

Uno de los géneros cinematográficos que más ha mutado a lo largo de la historia ha sido, sin lugar a dudas, el cine épico o de aventuras. Sin embargo, a pesar de tantos cambios y tantas visiones, resulta difícil hoy en día encontrar un ejemplo más claro y contundente de este género que la película de 1938 Robin de los Bosques. En esta cinta la mano maestra de Michael Curtiz, tras suceder en la dirección a William Keighley, imparte una excelente lección sobre el ritmo adecuado que debe seguir una narración cinematográfica de aventuras. Robin de los Bosques ofrece la consabida historia de Sir Robin de Locksley y la rebelión de los sajones contra el príncipe John de una forma tan efectiva y trepidante que, aún visionada en estos tiempos, no adolece en ningún momento de aspecto alguno anticuado. Sin ir más lejos, las escenas de acción protagonizadas a la perfección por Errol Flynn como herencia directa de las que ya protagonizó en el cine mudo Douglas Fairbanks, son frescas y están llenas de tensión; además la historia está salpicada por ciertas dosis humorísticas y románticas que completan así una cinta inolvidable por varias razones que veremos a continuación. Una de las mejores bazas con las que contó Curtiz para su película fue la excelente labor interpretativa de Errol Flynn como Robin Hood y de Basil Rathbone como Sir Guy de Gisbourne. Este enfrentamiento interpretativo fue dramatizado y plasmado en la pantalla al rodar un fragmento épico en que los dos caballeros disputan un duelo a espada. La escena de esta batalla a vida o muerte es ya mítica, con esas sombras de los dos actores proyectadas por la luz de los candelabros en las paredes del castillo que recrean un efecto visual impresionante para el espectador.

Y ya que hablamos de efectos visuales, es mi deber hacer mención al glorioso aspecto del technicolor ya que fue la primera película rodada con la técnica “three-strip Technicolor” por la Warner Brothers, lo que se tradujo en un coste de producción muy elevado. Recordemos que estamos en 1938, año en que las apuestas por el Technicolor no eran del todo claras. Pero lo cierto es que la cinta está impregnada de un bellísimo colorido en un lujo de ambientación rodado en California y con una excelente labor de fotografía a cargo de Tony Gaudio y Sam Rolito.

Para concluir me gustaría destacar el papel de Claude Rains como el Príncipe John y de Olivia de Havilland como Lady Marian y, de paso, contar una anécdota. La pareja Havilland-Flynn fue una de las más famosas de la pantalla mientras que en la vida real era extremadamente difícil rodar con ellos porque se llevaban a rabiar. En las escenas en que Robin debía besar a Lady Marian, Errol Flynn se atiborraba de ajos simplemente para molestar a su compañera de rodaje. En fin, historias del celuloide. Robin de los Bosques ganó un Oscar a la mejor banda sonora por la música de Eric Wolfgang Korngold, otro al mejor montaje para Ralph Dawson y un tercero a la mejor dirección artística de Carl Weyl. No son pocos premios si tenemos en cuenta que se presentó el mismo año que joyas como Ángeles con caras sucias (protagonizada por James Cagney, que anteriormente había sido propuesto para interpretar a Robin Hood) o Vive como quieras, película reseñada por el Dr. Quatermass en esta revista. Robin de los Bosques es una película obligada para todo aquel que sea amante del cine y para el que quiera descubrir cuál es de verdad el cine de aventuras.

domingo, 24 de abril de 2011

The Blue Dahlia (George Marshall. 1946) + Nuevo número Cineuá

Fotografía publicitaria. Alan Ladd y Veronica Lake
Una de las películas que me quedaba pendiente dentro de mi estilo cinematográfico preferido, el noir, era The Blue Dahlia, una de las más reconocidas del género. George Marshall reunió a la taquillera pareja Alan Ladd y Veronica Lake, que ya compartieran pantalla anteriormente en This gun's for hire y La llave de cristal, para un nuevo guión del prolífico y siempre impecable Raymond Chandler. El éxito parecía asegurado y la buena química que había entre la pareja Ladd-Lake (dentro y fuera de la pantalla) resulta electrizante particularmente en esta película. Veronica Lake, aquí con los dos ojos destapados, gozaba de su mayor auge en esta época y figuraba como la mujer más deseada por el público. Recordemos que, cincuenta años más tarde, serviría de inspiración para el papel de Kim Bassinger en L.A. Confidential (Curtis Hanson. 1997). En The Blue Dahlia, Veronica Lake está espléndida, en todos los sentidos. Pero hablemos un poco de esta estupenda película.
 Johnny Morrison (Alan Ladd) regresa a su hogar en Hollywood después de haber estado luchando en la Segunda Guerra Mundial para la marina y ser traspasado a la lista de inactivos. Junto a él, regresan sus amigos Geroge (Hugh Beaumont) y Buzz (William Bendix), este último con unas terribles secuelas cerebrales. Pero al llegar a su hogar, Johnny, descubre a su esposa Helen (Doris Dowling) dando una fiesta junto a su amante Eddie Harwood (Howard Da Silva), dueño de "La Dalia Azul", un garito nocturno. Cuando Helen despide a Eddie con un beso, Johnny les sorprende y suelta un puñetazo al amante, que se larga sin protestar.
Helen (Doris Dowling) y Eddie (Howard Da Silva)
 Una vez solos en casa, el matrimonio comienza a discutir. Helen confiesa que el hijo de ambos no murió de difteria, como le hizo creer a Johnny en sus cartas, sino en un accidente de coche mientras ella conducía borracha, después de una de sus fiestas. En mitad de la acalorada discusión irrumpe 'Dad' Newell (Will Wright), el vigilante de los apartamentos, para ver si todo anda bien. Tras la discusión, Johnny apunta a Helen con su arma pero no dispara, pues no merece la pena condenarse por ella. Deja el arma en la habitación, coge una fotografía de su difunto hijo y abandona a Helen. En mitad de la lluviosa noche, Johnny (que no tiene dónde ir) encuentra a 'la mujer que todo hombre alguna vez ha visto en sus sueños' , Joyce (Veronica Lake), que le invita a subir a su coche.
Joyce (Veronica Lake) y Johnny (Alan Ladd)
Preocupada por su marcha, Helen llama por teléfono a Buzz para saber si Johnny se encuentra con sus amigos. Buzz, aturdido y aquejado de algunas fases de inconsciencia cada vez más acusadas. sale hacia la casa donde se encuentra Helen. Buzz acaba en la habitación, junto a Helen y el plano se funde en negro. En la siguiente escena Buzz encuentra el cuerpo sin vida de Helen y abandona el bungaló en busca de Johnny. Mientras tanto, el vigilante Newell, es testigo de todos los movimientos que tienen lugar en la habitación.

'Dad' Newell (Will Wright), vigilante y aparente testigo de los hechos.
Cuando Johnny se entera del asesinato de su esposa, es el tipo más buscado de la ciudad y descubre, detrás de la fotografía de su hijo, una inscripción firmada por Helen que implica a Eddie en un asesinato ocurrido hace un tiempo. Johnny decide acudir a "La Dalia Azul" para ver a Eddie, pues cree que él mismo también mató a Helen. Pero la entrevista es interrumpida sorprendentemente por la esposa de Eddie, Joyce y la historia da un giro inesperado en que todos los personajes parecen culpables. Esta es la parte que más me gusta de esta película porque finalmente el espectador llega a desconfiar de todos. Podemos desconfiar de Buzz, porque estaba en casa cuando Helen fue asesinada y porque está cada vez más enfermo, debido al resto de metralla que lleva incrustado en el cerebro. Podemos desconfiar de Eddie porque tenía motivos suficientes para asesinar a Helen ya que guardaba un secreto muy escabroso sobre su pasado. También, por qué no, de la bella esposa de Eddie, Joyce, que casualmente encuentra a Johnny cuando este acaba de abandonar a su esposa. Y finalmente está la figura del vigilante nocturno que aparenta ser el testigo mudo de toda la historia y se vale de este hecho para chantajear a todos los implicados.

Me pareció realmente una película colosal, en la que solo podría poner una pega y es en la escena final. No voy a desvelar aquí el desenlace de esta historia pero solo diré que la manera en que es atrapado finalmente el/la culpable no me parece la más ortodoxa en la historia del cine. Pero es una opinión particular y personal que de ninguna manera empaña una obra maestra del cine negro con unos actores en plena forma. La pareja Alan Ladd-Veronica Lake es magistral. El personaje del vigilante nocturno, interpretado por Will Wright, me parece muy digno de recordar, igual que el de Howard Da Silva o William Bendix. Solo decir que me gustó tanto que la vi dos veces, en dos días seguidos.






AÑADIDO: NUEVO NÚMERO DE CINEUÁ Y ANIVERSARIO

Celebrando el primer año de revista, el nuevo número de Cineuá está dedicado al Festival Sundance. Estos son los niuevos contenidos

· Editorial: Al final del día, el dinero siempre derrota al arte.
· Clerks: historia de una casualidad, probablemente, por Daniel De La Cuesta.
· Frozen river: fraternidad bajo cero, por Julio C. Piñeiro.
· Happythankyoumoreplease: ni feliz, ni gracias, ni más, por favor, por Mónica Jordan.
· Sangre fácil: Joel & Ethan, uno más uno no son dos, por David Tejero.
· El cine documental en Sundance (I): denuncia e Historia, por Nacho Villalba.
· El cine documental en Sundance (II): la gente extraordinaria, por Nacho Villalba.
· Capturing the Friedmans: rumores que matan, por José Angel de Dios.
· Veneno (Poison): Tectónica, por Vicente Rodrigo.
· Conquistas de lo real: géneros en mutación, por Sergi Fabregat.
· Baghead: No es país para Sundance, por Vicente Rodrigo.
· Trust: de los márgenes, por Carlos Abascal Peiró.

En el apartado de Retrospectiva, dediqué un artículo a The grapes of wrath (John Ford. 1940) y The ghost of Tom Joad (canción que dedicó Bruce Springsteen al personaje de esta obra, Tom Joad). Para leerla aquí.

martes, 25 de enero de 2011

Sweet and lowdown (Woody Allen. 1999) y nuevo número de Cineuá

 Reconozco como un error (y lo digo aquí para que quede constancia) que últimamente acudir a las salas de cine no está entre las actividades que ocupan la mayor parte de mi tiempo. De hecho, cada vez voy menos al cine y sé que es algo que debo remediar sobretodo teniendo en cuenta que es uno de los temas principales que se intenta abordar en este blog. Por eso hoy me he decidido a recordar la mejor de las últimas comedias divertidas que he visto en el cine: "Acordes y desacuerdos" de Woody Allen. En ella Allen realiza un claro homenaje a uno de mis músicos preferidos, Django Reindhardt, y en general a la música de jazz y el swing de los años treinta. Sean Penn encarna muy acertadamente (un papel genial) al guitarrista de jazz Emmet Ray, un excelente músico, todo un genio, que en la materia solo es superado por su idolatrado Django Reinhardt. Él mismo se considera "el segundo mejor guitarrista de todo el mundo". Pero al bajar del escenario Emmet pierde todo el encanto y se convierte en un adicto al alcohol, al juego y a las mujeres que, además, pasa las horas de la madrugada disparando con su revólver a las ratas de su barrio con las que, de alguna manera, se identifica. Emmet conoce realmente sus grandes aptitudes para alcanzar la cima, como su ídolo belga, pero su facilidad para caer en los peores enredos, su ludopatía y su incipiente alcoholismo terminan por quebrar su carrera musical. Aparentemente trágica esta película se convierte en una comedia socarrona con el humor típico de Allen (que aparece como narrador) flotando siempre en el ambiente y todo esto con el telón de fondo del mejor swing de los años treinta. Quizá por esta música yo guardo aún mejor recuerdo de ella. "Acordes y desacuerdos" también es un homenaje al cine mudo en el papel de Hattie (Samantha Morton), una chica muda que basa su intepretación, según el propio Allen, en el actor Harpo Marx. Emmet se enamorará perdidamente de Hattie con la que mantendrá una difícil relación.
 Woody Allen recupera con "Sweet and lowdown" la tradición de "Zelig" en la que crea personajes supuestamente reales para desarrollar después una vida que va cambiando según quién la cuenta. Así, varios supuestos "entendidos" del jazz nos irán contando, bajo su punto de vista, las peripecias del guitarrista Emmet Ray creando situaciones completamente opuestas según el narrador. También me gustaría destacar el papel de Uma Thurman como la voluptuosa Blanche, aunque creo que el premio de esta película se lo tendría que haber llevado Sean Penn por su magfnífica actuación. No obstante en 1999 el premio al mejor actor fue para Kevin Spacey en "American beauty", así que Penn lo tenía muy difícil.


Ahora les dejo con un video de Sean Penn (Emmet Ray) interpretando la estupenda "I'll see you in my dreams", de Isham Jones y Gus Kahn



Por cierto que ya está en la calle el nuevo número de Cineuá que repasa el año 2010 cinematográficamente con el siguiente contenido:

Cine francés 2010: Parlez-vous français?, por David Tejero
Cineuá Top Ten 2010, por VV.AA.
Don Nadie, por Nicolás Ruiz
El hombre es un zombie para el hombre, por Vicente Rodrigo
Film Socialisme: la revolución en la era informática, por Vicente Rodrigo
Monográfico Peter Weir, por Nicolás Ruiz
Realidades circenses, por Daniel De La Cuesta
Rumores y mentiras: vida inteligente en el cine teen, por Nacho Villalba
Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas: el cine y sus revelaciones, por Nacho Villalba
Up in the air: alienación 2.0, por Julio C. Piñeiro

lunes, 22 de noviembre de 2010

Cineuá Octubre-Noviembre 2010.


Nuevo número de Cineuá . Contenidos:


CINE DE ACTUALIDAD

Especial Sitges


"Agnosia". Crítica de Nicolás Ruiz
"5150 Rue dus Ormes". Crítica de Mónica Jordán
"A serbian film". Crítica de Nicolás Ruiz
"La otra hija". Crítica de Nicolás Ruiz
"Confessions". Crítica de Nicolás Ruiz
"Tributo a los zombies". Vídeo de Nicolás Ruiz
"Frozen". Crítica de Mónica Jordán
"Rubber". Crítica de Nicolás Ruiz
"Sitges 2010: En busca de una identidad". Crónica de Mónica Jordán
"Sitges 2010: My Sitges". Videocrónica del festival por Nicolás Ruiz
"Spanish terror": "Rojo oscuro casi sangre". por David Tejero


Críticas de actualidad

"Carancho: Buenos Aires de desangra" , por Nacho Villalba
"Machete: El extraño encanto de lo Z", por Nacho Villalba
"Scott Pilgrim contra el mundo: A link to my past", por Nicolás Ruiz
"La red social: Crítica 2.0", por Victor Paz, Nicolás Ruiz, Vicente Rodrigo, Alfredo Manteca y Mónica Jordán


REALIDADES ALTERADAS



"El resplandor: contexto, mensaje y modernidad" por Alfredo Manteca
"Canino, la realidad inventada" por Nacho Villalba
"Paprika, sueños del metalenguaje en un mundo de metaficción onírica" por José Angel de Dios
"Kinetta, la realidad fracturada" por NachoVillalba
"El carnaval de las almas, la película que se negó a morir" por Javier Gómez
"Memento, la memoria que no queremos; crónica de una temporalidad invertida" por Julio C. Piñeiro
"Hermanas, el hombre que mira" por David Tejero
"El crepúsculo de los dioses. Muerde la mano que le da de comer" por Marcos Callau
"La hora del lobo, yo soy yo y mis fantasmas" por Daniel de la Cuesta
"El año pasado en Marienbad. Eres una sombra y esperas que me acerque. Por Vicente Rodrigo
El corto del mes: "MIND".



miércoles, 7 de julio de 2010

Cineuá (Julio-Agosto 2010)


Aquí tenemos una nueva edición de la revista de cine Cineuá que esta vez repasará el cine de género. Desde aquí el agradecimiento a todos los que hacen posible esta revista y a su creador Nicolás Ruiz porque cada vez esta publicación presenta mejor aspecto. A continuación los nuevos artículos que podemos encontrar:

"Shutter Island: Las heridas profundas de Martin Scorsese" (David Tejero)

"La Horde: La ira hambrienta" (Nicolás Ruiz)
"Lake Mungo: La verdad es un fantasma" (Nicolás Ruiz)

"Zombis nazis: el humor necesario" (Nicolás Ruiz)
"Lost: You all everybody" (Nicolás Ruiz)

"Trouble everyday: Género sin corsés" (Mónica Jordán)

"El documental: Historia y estilo" (Eloy Domínguez)

"El sol siempre se pone por el Oeste" (Marcos Ortiz)

"Rob Zombie: profeta del terror que está por llegar" (José Angel de Dios)

"Lost: Bonnie y Clyde recluídos en una isla (Julio C. Piñeiro)"
"La jungla de cristal: Yippee Ki-Yay… motherfucker!!!" (David Tejero)

"Lost: Letras perdidas" (Alfredo Manteca)
"Hijos de los hombres: Un recodo de esperanza" (Mónica Jordán)
"El sueño eterno: En el rincón más oscuro del noir" (Marcos Callau, "servidor")

viernes, 21 de mayo de 2010

Cineuá (Mayo 2010)


Ya está en la calle cibernética el nuevo número de la Revista de Cine Cineuá. En el número de Mayo de 2010 nos podemos encontrar con un jugoso número dedicado a las revoluciones tecnológicas en el mundo del cine. He tenido el placer de colaborar en este ejemplar con un artículo sobre "Robin de los bosques", de Michael Curtiz y el Technicolor. A continuación los artículos del mes de mayo y sus autores:

"La túnica sagrada" por David Tejero
"Heavy rain" por Mónica Jordan
"La edad de oro: No hay deseos inocentes" por José Ángel De Dios
"Orfeo negro: Nobody can resist the madness" por José Ángel De Dios
"Toy Story: Juguetes para adultos" por Ismael Martín
"Bad guys always whistle" por Nicolás Ruiz
"El ángel azul: Las lápidas del salto al sonoro" por Nicolás Ruiz
"La niñez del adulto" por Nicolás Ruiz
"AVATAR: La puerta abierta" por Eloy Domínguez
"Robin de los bosques: La explosión visual" por Marcos Callau, un servidor.

Para acceder al índice principal de la revista aquí.

Espero que les guste. Les dejo con unos fotogramas de "Robin de los Bosques":