Mostrando entradas con la etiqueta rock and roll. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rock and roll. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2012

De músicas que enmudecen y otras que renacen

Etta James, década de loscincuenta


At last:

Someting's got a hold on me:


Esta californiana nacida en Los Ángeles en 1938 con el nombre de Jamesetta Hawkins ha sido una de las grandes figuras del gospel y el soul del siglo XX El pasado 20 de enero murió vícitma de la leucemia, a los 73 años. después de publicar su último trabajo el pasado noviembre. Junto a Johnny Otis (su descubridor), Etta James dominó la música soul en los años cincuenta, reconvirtiéndose en los sesenta en una cantante pop, aunque sin olvidar nunca su tendencia al blues, como en su gran éxito At last o su célebre I just wanna make love to you, tantas veces utilizado por Coca-Cola Igualmente en sus registros más jazzísticos se puede apreciar una voz que, si bien no fue prodigiosa, sí estaba impregnada de toda esa sensibilidad, emoción, pasión y tragedia que reflejaba una problemática vida marcada por la adicción a la heroína.

Etta James era hija de una prostituta afroamericana de catorce años y de un padre desconocido. Se inició en la música en el coro de la iglesia, realizando sus primeras acutaciones en la radio local a los cinco años. En 1950 quiso probar suerte en San Francisco donde conoció a Johnny Otis quien propulsó su carrera. Para competir con el rock and roll, en los años sesenta recaló en el sello Chess Records (Chuck Berry, Muddy Waters, Buddy Guy) y consiguió un estilo propio a mitad camino entre el descaro del rock and roll y la sensualidad del blues, grabando su exitoso At last. Fue en esta época cuando, a medida que crecía su fama, también aumentaba su adicción a la heroína, etapa que fue retratada en el film Cadillac Records, encarnada por Beyoncé.  A comienzos de los setenta Etta James estuvo recluída durante 17 meses en un hospital psiquiátrico en Tarzana mientras su marido era encarcelado por diez años debido a la posesión de heroína. Tras su recuperación, Etta James se refugió en el jazz, con inolvidables grabaciones en este registro aunque ya sin el timbre de voz que había alcanzado en los años sesenta. En los albores del nuevo siglo, le detectaron leucemia pero Etta James no se rindió y trabajó hasta el final, siendo en 2009 su última gira por bares y teatros estadounidenses. 

En cualquier caos, Etta James vuelve a ser el reflejo de una época en que las figuras de la canción se construían por sí solas, al margen de la industria, sin necesidad de crear música partiendo de las cuentas corrientes. En pocas palabras, una época donde todo fue más auténtico. Etta James murió el pasado viernes pero su voz nunca se apagará.


 LO NUEVO DE BRUCE SPRINGSTEEN

Bruce Springsteen, imagen publicitaria de Wrecking ball (2012)

Y otras músicas, renacen.... Con la muerte de Clarence Clemons, saxofonista y pieza fundamental de la E Street Band y también la de Danny Federici, nadie apostaba ni un euro por un nuevo disco de Bruce Springsteen con la vieja banda de la calle E. Pero el próximo mes de febrero, no solo vamos a disfrutar de otro disco de Bruce Springsteen con la E Street Band (titulado Wrecking ball) sino que vamos a disfrutar, también, del mejor rock and roll en directo con otra gira europea que visitará España en los meses de junio y julio. entre los once temas que componen este Wrecking ball destaca la recuperación del tema Land of hope and dreams,  nunca antes grabado en estudio y Death to my hometown, un leve recuerdo al álbum Born in the USA. Que nadie espere un LP del nivel de The River o Born in the USA. Solo, al menos, poder disfrutar, una vez más sobre un escenario, de una leyenda viva que definitivamente se niega a envejecer y que sigue ofreciendo el mejor espectáculo de rock and roll en directo. Como aperitivo el video promocional del primer single del álbum, We take care of our own:




lunes, 16 de mayo de 2011

El Rock & Rios siempre permanecerá

Miguel Rios, se despidió de Zaragoza "donde todo empezó una vez..." (según dijo)
Precisamente lo que afirmo en el título es lo que demostró Miguel Rios después de dos horas y media de concierto ante un entregado público zaragozano el viernes seis de mayo, en el Pabellón Príncipe Felipe. Definitivamente es todo un lujo y también un acierto inteligente saber retirarse a tiempo de los escenarios y el cantante granadino es la mejor prueba de ello. Ahora que su voz está impecable, que tras tantos años de experiencia maneja a la perfección su técnica encima de un escenario, en este dulce momento para cualquier cantante, Miguel Rios decide despedirse y hacerlo a lo grande. Porque, como dice en su canción Rock and roll bumerang, el rock and roll es una música que siempre vuelve y lo mismo ocurre con las canciones de este cantante con el que la historia de la música en nuestro país siempre tendrá una gran deuda por saldar. El rock en nuestra música no hubiera sido lo mismo sin Miguel Rios. Haciendo gala de ello el pasado viernes comenzó el recital con sus Memorias de la carretera para seguir con su ya mítico Bienvenidos reconvertido para la ocasión como "hijos de Aragón" (en lugar del rock and roll). El repertorio repasó su extensa carrera, sus mayores éxitos con un sonido profundamente rokero, estupendo para escuchar en esta sala. El broche de oro, después de dos horas y media y varios bises en los que el granadino no escatimó ningún esfuerzo, fue su ya mítico Santa Lucía y una versión absulotamente asombrosa del Himno de la alegría. También, como privilegio sorprendente, el público zaragozano pudo disfrutar de un dueto a capella entre Alejandro Lerner y Miguel Ríos de la canción Todo a pulmón. Alejandro Lerner es el compositor de este tema. Fue un momento especial cuando los dos cantantes prescindieron de los micrófonos para cantar precisamente "a todo pulmón" y regalarnos un momento muy emotivo. ¡Gracias Miguel! nunca te olvidaremos. Bye bye Rios (por cierto, momentazo Amaral en el video...)

lunes, 2 de agosto de 2010

Mis discos favoritos: Bruce Springsteen, "Tunnel of love" (1987)


En la última entrada pudimos ver un video en el que Bruce Springsteen cantaba "Book of dreams" y ésto me recordó que tengo en este blog bastante olvidada una sección que titulé "Mis discos favoritos". Por esta razón hoy quiero traer hasta aquí uno de mis discos favoritos de Bruce Springsteen, el titulado "Tunnel of love". En 1987 Bruce Springsteen llevaba a sus espaldas ya dos exitosas giras mundiales que lo habían situado directamente en la cima del rock mundial. En 1980 el chico de New Jersey había resucitado el espíritu de Elvis y del rock and roll más auténtico con el célebre doble álbum titulado "The River", considerado por muchos críticos el mejor de su carrera. Por si esto fuera poco en 1984 volvía a repetir fórmula, estilo y frescura con su estupendo "Born in the U.S.A.". Después, una gira mundial que duró dos años cerró el periodo probablemente más exitoso de toda su carrera. En 1987 con 37 años Bruce tenía la difícil empresa de volver a publicar un disco con nuevo material, que ofreciera algo innovador en su música y además no defraudara a su gran número de seguidores. Bruce Springsteen se reinventó. Según sus propias palabras: "...Intentar cosechar el éxito que obtuvo 'Born in the U.S.A.' hubiera sido un juego perdido. Así que intenté presentar a mi público una nueva cara, como un nuevo cantautor que canta sobre los graves problemas que encuentra un hombre adulto en su hogar, en su vida, en su amor. Me encerré en el garaje de mi casa de Rumson, NJ y empecé a escribir. Escribí sobre algo nuevo, que no había tratado antes: Las relaciones entre los hombres y las mujeres. En tres semanas tuve el disco completo..."

Realmente "Tunnel of love" no es uno de los LPs preferidos entre los admiradores de Springsteen pero sí que, en mi opinión, es un disco de una importancia trascendental. Si el gérmen de "Tunnel of love" nació en la canción "Stolen car" de "The river" (Un hombre que conduce de noche pensando en los problemas que tiene con su mujer, en su hogar... con las cosas que realmente importan en una vida...) también es cierto que en "Tunnel of love" nace el gérmen de canciones tan celebradas posteriormente como "Streets of Philadelphia" o "Secret garden". En este disco Bruce condensó lo mejor de su rock, lo mejor de su lado más sentimental y además un nuevo aire country que hasta entonces desconocían sus seguidores. En "Tunnel of love" efectivamente surgen las 'canciones de carretera' que con los años desembocarían en trabajos tan fundamentales como "The ghost of Tom Joad" o "Devis and dust". Ahora un pequeño repaso por el tracklist del disco:

Abriendo "Tunnel of love" tenemos "Ain't got you". Es una canción animada de aire roquero que especialmente brilla en sus giras acústicas. Una forma positiva de comenzar el disco.
La segunda canción es "Tougher than the rest" una de las piezas más celebradas a lo largo de su carrera. "Tougher than the rest" es una canción de carretera que encierra el espíritu Springsteen: una línea que danza entre la balada y el puro rock.
"All that heaven will allow" es una de esas piezas tan maravillosas como desconocidas, una canción que entronca en la misma raíz de "Brilliant Disguise" que veremos más tarde.
"Spare parts" es la canción más roquera del álbum y fue elegida para comenzar todos los conciertos de la gira con la voz de Bruce quebrando el principio de forma majestuosa.
"Cautious man" (dedicada a "La noche del cazador") y "Walk like a man" son las canciones más personales y country del álbum.
"Tunnel of love" ha sido el single más famoso de todo el disco y se ha quedado como una de las fijas del repertorio del boss en directo.
La octava es "Two faces", probablemente la más irrelevante del disco.
Pero en el número nueve viene la genial "Brilliant disguise" que, aunque ha sido tachada como lo más pop de Springsteen, guarda en su estrofa final una de las letras más geniales de toda su obra.
"One step up" es una balada maravillosa que presenta el patrón de lo que posteriormente sería "Streets of Philadelphia" en cuanto a acompañamiento musical y ambiente.
Para terminar el disco un guiño puramente country y melancólico con "When you're alone" y "Valentine's day" una de mis baladas y letras preferidas del repertorio de Bruce Springsteen.

En mi opinión "Tunnel of love" es un disco maravilloso para escuchar y disfrutar con tranquilidad, por ejemplo, en una tarde de verano tormentosa o en mitad de la carretra rumbo a ninguna parte. Al igual que existen las "road movie" éste es un "road disco" para no parar de devorar kilómetros. Si no lo conocen, que lo disfruten. A continuación... para muestra, un botón:
"Brilliant disguise" (Subtitulada)

"Tunnel of love" (Barcelona, 1988)

"Tougher than the rest" (Subtitulada)

"One step up" (Acústico. 2005)

viernes, 25 de diciembre de 2009

Feliz Navidad de parte de Bruce Springsteen

Eh....¿no lo había dicho aún?. Bien, pues Feliz Navidad en voz de Bruce Springsteen:



Ay...Bruce!...y esta tarde me toca trabajar....

viernes, 31 de julio de 2009

miércoles, 29 de julio de 2009

Bruce Springsteen. Soñando con el rock'n'roll bajo el cielo sevillano




La noche es refrescante y te hace olvidar el infierno de los 44 grados bajo el sol sevillano. Pero todo merece la pena si es para contemplar al mejor artista que se puede ver hoy en día. Con un ensordecedor pitido en los oídos, con la ropa todavía sudada del concierto, desde la habitación de un hotel próximo a La Giralda os cuento cómo ha sido el último recital del jefe. Bruce Springsteen fue una locomotora resucitadora del rock and roll que nos arrolló y nos pasó por encima en tres horas de potente música sin parar. Agotador, arrollador, una bestia humana que te hace vivir y vibrar, latir, sudar y gritar con el mejor rock de la historia, el que ofrece "El Jefe" con la legendaria E Street Band. Empalmando una canción con otra sin darse un respiro ni dárselo a su banda, ni dándoselo al público que pide a gritos más y más para que Bruce se lo de, en bandeja de plata. Así comenzó la tormenta de rock con "Badlands" y "My love will not let you down" siguiendo con "Out in the street" y "Hungry heart". Bruce revisó todo el mejor rock de su historia y así tenemos que del disco "Born in the U.S.A." cantó cinco temas que fueron: "I'm on fire", "Bobby Jean","Glory days", "Darlington county" y "Dancing in the dark". Revisó grandes sorpresas como "The E Street Shuffle" o "Loose ends". Me tocó la fibra y el alma y me hizo soñar cantando "Youngstown" y "41 shots".se dejó llevar por el mejor rock and roll clásico versionando "Seven nights to rock" o "Twist and shout" y nos volvió a enloquecer con su "Waitin' on a sunny day", "Lonesome day" y "The rising". Volvió a revisar "Born to run" y me orprendió con "Johnny 99". "She's the one" fue una joya y, del último disco sólo cantó la maravillosa "Outlaw Pete" y "Working on a dream". Después pues, el Bruce de siempre...sacó a bailar a una chica del público en "dancing in the dark" y bromeó con un niño cogiéndole en brazos y tomando una de las chocolatinas que llevaba. Cuando nos queríamos dar cuenta ya llevaba dos horas de concierto y aún le quedaba otra. Me gustaría saber cuál es el elixir de la eterna juventud que parece haberse tomado este hombre para hacer lo mismo noche tras noche, tras noche, tras noche y acabndo el concierto mejor que nosotros. Increíble y extasiado mañana vuelvo a Zaragoza. Os dejo unas fotos caseras del concierto, de hace unos minutos, para que se hagan una idea de lo cerca que estuve. una vez más, cuando ves a Bruce Springsteen en concierto te reinventas y resucitas y sales de ahí bautizado de rock and roll, como si supieras que es verdad... que existe una segunda oportunidad.

martes, 28 de julio de 2009

Bruce Springsteen consigue hacernos creer...

A punto de cumplir sus sesenta añazos (en septiembre), el chaval de New Jersey sigue siendo él y sigue haciéndonos creer en todo aquéllo que, aún pareciendo cada día más irreal, cobra vida al ver a Bruce sobre el escenario. Todo el mundo acabó flipando en Bilbao y no es para menos. La voz impecablemente rasagada y potente, tres horas de concierto, y las verdades de sus letras brillando como nunca en su lengua. Ahora Bruce Springsteen se dispone a conquistar Sevilla y convertir el infierno de las calles en un fresco rock and roll. Aquí lo contaremos. De momento les dejo con algo que cantó en Bilbao, una joya muy conocida para todos (sobretodo cinéfilos). El clásico "You never can tell":


Intentaremos seguir creyendo

miércoles, 22 de julio de 2009

Sobrevolando Madrid. EAGLES 2009

Ayer la gran ciudad explotó de calor y los 41 grados bajo el insolente sol abrasador hacían presagiar un buen ambiente y temperatura para el vuelo eficaz de las águilas desérticas, incombustibles y eternas. Así la alargada carretera del desierto vio morir el sol una vez más en su horizonte y el asfalto humeante dejó ver através el resurgir de la leyenda del rock'n'roll más fronterizo de la historia. El resultado fue... INSUPERABLE. A las nueve y media de la noche, con puntualidad europea, la luces del abarrotado Palacio de los Deportes se apagaron por completo. Pronto cuatro sombras emergieron por el escenario ante el clamor del público. Siguió la oscuridad de un eterno minuto y después la explosión de millones de luces mientras el legendario grupo entonaba "How long", el nuevo éxito también compuesto por el fabricante de éxitos J.D. Souther. A partir de ese momento, a dejarse llevar y a soñar. Me voy a confesar. Tras revisar unas cuantas veces el concierto de 2004 Farewell Tour (el DVD que sacaron) yo acudí al concierto convencido de que ya no íbamos a ver al Don Henley de los ochenta y principios de los noventa, ese que llevaba la voz cantante y que hacía callarse a todo el mundo cuando entonaba una frase. ¡ESTABA EQUIVOCADO!. Don Henley está espectacular, vuelve a ser el gran Don Henley de siempre entonando con seguridad y voz de mando su legendario "Hotel California" a la batería y levantando al personal con "One of these nighs". Pero volvamos al concierto. A eso de las diez y media el grupo se tomó un descansillo de veinte minutos. Al volver el concierto se alargó hasta las doce y media de la noche. Así tenemos un concierto de tres horas en el que los Eagles repasaron sus mayores éxitos con una recopilación de veinticinco canciones en las que también enontramos algunas joyas del último trabajo. Lo mejor estuvo en la potente guitarra de Joe Walsh y sus incomparables solos, en la voz eterna de Don Henley y en el "Heartache tonight" de Glenn Frey. La parte acústica del concierto fue deliciosa con una gran versión del último éxito "Waiting in the weeds" . El repertorio fue el siguiente:

Primera parte: "How long", "I don't wanna hear anymore", "Guilty of the crime", "Hotel California", "Peaceful easy feeling", "I can't tell you why", "Witchy woman", "Lyin' eyes", "Boys of summer", "In the city", "The long run".

Segunda parte: "No more walks in the wood", "Waiting in the weeds", "No more cloudy days", "Love will keep us alive", "Take it to the limit", "Long road out of Eden", "Walk away", "One of these nights", "Dirty Laundry", "Funk 49", "Heartache tonight", "Life in the fastlane".

Bises: "Take it easy" y "Desperado".

Destacaron en este repertorio las sorpresas de "Witchy woman", canción roquera de su pirmer álbum de 1972, y "Funk 49", inhabitual en los demás conciertos. Brillaron sobremanera "One of these nights", "Take it to the limit" y "Heartache tonight". No hubo espacio para ninguna canción de la carrera en solitario de Glenn Frey pero sí para la de Don Henley en "Boys of summer" y la legendaria "Dirty Laundry". Un concierto espectaculer de esos que nunca podrás olvidar y unos Eagles que a su mayoría de edad parecen estar en un momento de gloria o en una segunda juventud.

A continuación un video de "Waiting in the weeds" similar a la que se vió ayer en Madrid grabado por un videoaficionado en Charleston.



Y otra canción con las que nos deleitaron ayer. "One of these nights":



Mis agradecimientos a Don Henley, Glenn Frey, Joe Walsh, Timothy B. Schmith y los músicos que les acompañaban por poner banda sonora a los sueños, palabras a muchos recuerdos y notas musicales a sentimientos de un corazón que lo siento bastante lejos de Madrid... Todo sea por la música y el rock and roll.

martes, 21 de julio de 2009

De Segovia a Madrid y a volar alto con los Eagles.

El día está nublado en Madrid y una gran muchedumbre sin cara se extiende como una salvaje sabana por una jungla de asfalto recalentado y humeante. Buen escenario para ver resurgir a las águilas americanas remontando el vuelo sobre los edificios y los parques de la capital. Yo espero la salida de otro tren que me lleve unas horas a mi hogar para devolverme aquí mañana tempranito. El motivo para tanto ir y venir es más que suficiente como para no pensárselo dos veces. Los Eagles vuelven a España en su World Tour 2009 en el que repasarán los clásicos y cantarán lo mejorcito del último trabajo "Long road out of Eden". Actúan en un único concierto en el Palacio de los Deportes de Madrid. Ya haré la crónica oportuna del acontecimiento. Aquí os ofrezco, como aperitivo, sendos videos de dos canciones incluídas en el último disco. La primera "How long". La segunda, la balada "Too busy being fabulous".


martes, 30 de junio de 2009

Bruce Springsteen vuelve a azotar Europa

Fue en Londres, volvió el jefe al festival de música Glastonbury. Vuelve a Europa para su gira 2009 con toda la artillería pesada, con toda la E Street Band e incluso vendrá su mujer, Patti Scialfa, que para los conciertos de España ya estará lista. Todavía quedan entradas para Sevilla el 28 de julio (Olímpico de la Cartuja)... las podeis adquirir en FNAC. También tocará Bruce en Bilbao, Compostela, Benidorm y Valladolid... y recordad que es la banda que mejor toca el rock'n'roll en directo. Aquí una muestra pequeña del festival de Glastonbury por cortesía de BBC. Os escribo el enlace:

http://news.bbc.co.uk/1/hi/entertainment/8122790.stm

Y aquí una muestra de lo que he dicho anteriormente. Bruce Springsteen y la E Street Band interpretando "Tenth Avenue Freeze out"

domingo, 24 de mayo de 2009

Sergio Gisbert volvió a conquistar "su Sala Z".

Recuerdo una tarde calurosa de abril en la que yo me encontraba de servicio en las obras de la Expo en Zaragoza. Concretamente estaba vigilando la obra del Pabellón de Andalucía y la hora debía de ser cerca de las seis de la tarde. Mientras yo estaba mirando como el sol se anaranjaba para marchar a dormir y las doce horas comenzaban a llegar su fin un compañero que no había visto hasta entonces llegó hasta donde yo estaba y me saludó. "Hola, ¿qué hay?, soy Sergio, que me ha mandado el jefe para aquí y terminaré el servicio contigo". Yo le saludé educadamente y comenzamos a hablar de tonterías referentes a la Expo y lo "bien" que discurrían las obras. Cuando quedamos en silencio Sergio comenzó a tararear algo que sonaba a "Born to run" de Bruce Springsteen y yo le dije "Hey, no te sale nada mal". Sergio respondió: "De eso se trata, efectivamente. ¿Te gusta Bruce?". Yo respondí afirmativamente y Sergio continuó hablando: "¿Conoces el grupo "Spirits in the night?". "Sí, es el grupo que canta canciones de Bruce Springsteen por toda España ¿no?", respodí yo. "Veo que no los has visto en directo mucho... yo soy el cantante...", dijo Sergio. Yo solté una carcajada y le pregunté si lo decía en serio y él, en lugar de responderme, me lo demostró con un impecable comienzo de "The river". Sí, era él. De esto ya hace más de un año y ahora ya no somos compañeros de trabajo pero seguimos en contacto. Sergio Gisbert es lo más parecido a Bruce Springsteen que tenemos en España y, a mi modo de ver, no tiene nada que envidiar a ninguno de éstos grupos que "van del mismo palo" y que han ganado la fama gratuitamente. Pero el mundo de la música, en ocasiones, es muy injusto. En cualquier caso Sergio Gisbert no sólo es el cantante del grupo "Spirits in the night". Sergio tiene una carrera en solitario en la que compone sus propias canciones al más puro estilo springtiniano. Su último trabajo, "En esta tierra", contiene algunas joyas escondidas como "Por siempre" o "Lo mismo que fue", la canción que da nombre al disco o "No hay barrera", así como la canción en inglés "Belive". Su música es puro rock and roll con guitarra y armónica del estilo Springsteen. Sergio ha editado en solitario "Mil caminos" y "En esta Tierra" y ya tiene otro en proyecto. Anoche volvió a dar un recital en la Sala Z con su grupo "Spirits in the night" repasando la carrera de Bruce Springsteen y sus últimas canciones. Yo tuve la suerte de ver a puerta cerrada, en el ensayo, su versión de "Loose ends" pero, por desgracia, tuve servicio nocturno y no pude ver el concierto entero. Si alguien está interesado en la música de Sergio Gisbert su web es www.sergiogisbert.com y ahí se pueden adquirir sus discos. Desde aquí quiero agradecer a Sergio su música, sus letras, su forma de comprender la música de Springsteen y de contagiarla a los demás y, sobretodo, que me llevara aquélla noche por primera vez al "Callejón de la música". Un abrazo Sergio y sigue componiendo tu buena música. Aquí os dejo dos videos de Sergio Gisbert. En el primero canta su single "Frío" del disco "Mil Caminos" y está grabado en directo desde Valencia. La segunda canción está grabada en la Sala Z y es su versión de "The River" de Bruce Springsteen:




Una pena que se escuche tanto a la gente. Animáos a conocer a este vigilante-roquero aragonés que merece la pena escuchar sus letras y su música. No os arrepentiréis.