Mostrando entradas con la etiqueta citas culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta citas culturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

Citas culturales


 El martes 31 de enero tendrá lugar la primera sesión del tercer ciclo Libros filmados, organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, la FNAC y coordinado por Alfredo Moreno. Para comenzar esta tercer asesión del ciclo veremos la obra maestra Strangers on a train (Alfred Hitchcock. 1951) Como siempre, el evento tendrá lugar en la FNAC Plaza España de Zaragoza, teniendo lugar la proyección a las 18:00 y el coloquio a las 19:45 con Miguel Ángel Yusta y Alfredo Moreno.




Pasando a otro tema, en la Biblioteca de Alagón, hasta el 29 de febrero, se podrá contemplar una exposición de los libros cartoneros de Cartonerita Niña Bonita en la que tengo el honor de estar incluido con Jazzmen. Más información aquí.

miércoles, 18 de enero de 2012

La artista (un poema + citas culturales)




La artista

Soy sombra
entre los pasillos de esta exposición
que muestra los fotogramas
en los que una vez
me jugué la vida.
Soy el pasado en el presente,
y mi piel cuarteada
se deshace en los andrajos
de un celuloide caducado.

Te estoy llamando, viejo teatro.
Desde las sombras,
mi voz llega hasta la platea
pero nadie responde.
Te estoy llamando,
desde los viejos tiempos,
pero ningún espectador
puede verme
a través de esa venda
que cubre
todos los ojos del mundo.


********************

Robin Hood (Amaral):


El próximo jueves, 19, Fernando Sarría y Beatriz Giovanna Ramírez presentan sus poemarios en la Sala del , de Zaragoza (Pº Independencia) a las 19:30 Miguel Ángel Yusta presenta a Beatriz y María Ángeles Naval a Fernando. Posteriormente se celebrará un recital poético en el Interferencias, a las 22:00, con Miguel Ángel Yusta, Rafael Luna y Fran Picón

Y el viernes 20 de enero, a las 21:30, nueva sesion del Ciclo Relatos Breves en el Interferencias (C/ Jacinto Benavente, 11) con Raúl Garcés , Carlos Agorreta, Alessandro Fiasconaro, Miguel Ángel Marín Uriol, Carmen Molinero y Marisa Rubio.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Antonio López en Bilbao



Tanto "Madrid desde Torres blancas" como "Madrid Sur" ofrecen una visión insólita de la ciudad

Antonio López, nacido en Tomelloso (Ciudad Real. 1936) ha creado durante su trayectoria una obra atemporal, centrada en la representación realista de los seres, los objetos y el paisaje urbano que le rodea con gran maestría y casi siempre, prescindiendo del boceto. Pero el realismo de Antonio no es el del mundo real, si no el de un universo propio, llegando desde su experiencia, ofreciendo una realidad alternativa y en numerosas ocasiones injusta, alejándose de la realidad convencional, como muestra en estas dos visiones de Madrid que encabezan la entrada. Incluso su conocida Gran Vía es más cercana a la ciudad dormida que el fotógrafo Christopher Thomas nos ofrece sobre Nueva York, que a la avenida convencional, repleta de esa muchedumbre consumista a la que ya estamos demasiado acostumbrados y de la que alguna vez también hemos formado parte. La ciudad es un paisaje sufriente y Antonio López sobrevuela por encima como un demonio o un ángel que quiere dejar atrás el pasado, bueno o malo, para redescubrir otro tipo de realidad donde todavía quedan ideas para inventar. Su particular uso de la luz, su elaboración meditada (pinturas que solo tras diez años de trabajo están terminadas o algunas, incluso, que nunca lo estarán) o sus perfectas esculturas en bronce y tallas de madera realizadas tan solo como apoyo al dibujo, nos revelan que efectivamente estamos ante uno de los últimos genios del arte contemporáneo.

Una exposición que repasa la selección de algunos de sus trabajos, 130 en total, se puede contemplar en el Museo de Bellas Artes de Bilbao (Museo Plaza, 2) , hasta el 22 de enero. Completa la exposición la escultura en bronce Carmen despierta situada en la mismísima Gran Vía de Bilbao.  Esperemos que esta muestra, que se puso en marcha hace unos meses en el Reina Sofía de Madrid, podamos disfrutarla también en otras partes de España.
Atocha
Carmen despierta
Como Kinezoe mantiene es su blog la sección Este cuadro me suena y a mí no se me ha ocurrido ninguna canción para incluir en esta entrada, desde aquí le invito a dotar de música uno de los cuadros que aparecen de Antonio López.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los Secretos en el Principal

Ramón Arroyo, Santi Fernández, Jesús Redondo, Juanjo Ramos y Álvaro Urquijo

Trenes perdidos:


El pasado 17 de noviembre se cumplieron doce años de la muerte de Enrique Urquijo pero, cada vez que Los Secretos se suben a un escenario, en algún lugar vuelve a resonar la inolvidable voz del autor de temas tan históricos como Déjame, Ojos de perdida o Quiero beber hasta perder el control. Justo el día anterior, el pasado 16 de noviembre, Los secretos presentaron su nuevo álbum titulado En este mundo raro cuyo título ya nos remite inevitablemente al trabajo que Enrique Urquijo publicó con Los Problemas, y que precisamente se titulaba Un mundo raro. El concierto, que tuvo lugar en el Teatro Principal de Zaragoza, nos dió la oportunidad de comprobar que este grupo no ha perdido nunca su identidad, que sigue siendo el mejor exponente del Rock-country en nuestro país y que sigue siendo fiel a las primeras influencias de Jackson Browne, los Eagles o Neil Young. Porque, aunque en el documento de identidad de los hermanos Urquijo figure Madrid como lugar de nacimiento, si nos ceñimos a su música, podríamos estar ante dos hermanos nacidos en algún lugar de una carretera polvorienta entre California y Arizona. En este mundo raro nos vuelve a deleitar con ese sonido genuino y en su directo, con un sonido cada vez más perfecto, sobretodo en la sección acústica. Destacable, el tema de cabecera en esta entrada, Trenes perdidos, composición del teclista Jesús Redondo, Bailando con la luna y el tema que lleva el título del disco, compuesto por Álvaro Urquijo. Y el momento especial de la noche en el Principal llegó con el recuerdo a Enrique y la interpretación de No digas no, uno de sus clásicos en solitario. Los Secretos siguen ofreciendo buena música con una calidad incomparable.


Este mundo raro (Los Secretos 2011)



No digas no (Enrique Urquijo)

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El poema que te dije, de Elisa Berna (Mañana 1 de diciembre a las 20:30)



Mañana, jueves, primero de diciembre, la estupenda poeta y amiga Elisa Berna publica su primer poemario titulado El poema que te dije, editado por Los libros de l(a) imperdible. La presentación tendrá lugar a las 20:30 en la zaragozana Peluquería Rosa García, calle Espoz y Mina, 6; presentarán el editor David Giménez y el escritor Fernando Sarría con la actuación de los músicos GranBob y Charly g. En el mismo acto se presentará el poemario Harlem Globetrotters de Gonzalo Ledesma, también editado por Los libros de l(a) imperdible. Si quieren disfrutar de las letras de Elisa Berna, también pueden hacerlo en su blog, pinchando encimka de su nombre. Nos vemos!

martes, 15 de noviembre de 2011

Entrega de premios "Raíces de papel" 2011


El próximo viernes 18 de noviembre, a las 18:30 en la Cultural Telefónica de Madrid (Plaza Cristino Martos) se entregarán los premios literarios otorgados por la plataforma cultural Raíces de papel y se presentará la Antología poética Raíces de papel (Ed. Cardeñoso 2011) reseñada aquí en el diario Hoy por Manuel Pellecín, miembro de la Real Academia de Extremadura.Se presentarán los libros Deseos humanos (Ed. Cardeñoso 2011), microrrelatos de cine y Por el envés del tiempo (Ed. Cardeñoso 2011) de Raquel Vázquez, ganadora del primer premio de poesía.


Agradezco a Juan Calderón Matador y a Javier Bueno su constante promoción de la creación literaria tanto con estos premios como con la revista digital en la que tengo el placer de participar. También agradezco al jurado que hayan elegido mi relato Deseos humanos como el ganador del II Certamen de Microrrelatos de cine Arvikis-Dragonfly 2011. Este relato quiero compartirlo con todos vosotros, cinéfilos:

Deseos humanos

Don Ambrosio Vidal Romero, natural de Madrid, es un señor mayor siempre vestido con traje gris que, en el metro, cede su asiento a las señoras porque es todo un caballero. Cada mañana toma un cafelito en Vergara y cada tarde una copita en el Gijón, antes de quedar con su amada Gloria. Después, cuenta la gente, que se le ve deambular siempre por las mismas calles, en soledad, y que termina sentándose todos los días en un banco frente al antiguo cine Salamanca, hoy desaparecido.


Su amigo Pedro, cansado de murmuraciones, se dispuso a hablar con él. Ambrosio insistió en que Gloria, más tarde o más temprano, habría de acudir a la cita, pues hacía ya unos años que habían quedado en verse allí todas las tardes.


Pasados unos meses don Ambrosio murió pero, un día después de su fallecimiento, Pedro recibió una carta suya. En su interior había un poema de amor dedicado a Gloria, un antiguo ticket del cine Salamanca para ver la película Deseos humanos y na foto dedicada de la actriz Gloria Grahame.


Pedro sonrió melancólico, levantó la vista al cielo y exclamó: Amigo, ahora debes estar en la Gloria.

*********

En el libro Deseos humanos, que se podrá adquirir el día 18 al igual que Por el envés del tiempo y la Antología poética Raíces de papel, en la presentación, consta de 51 relatos breves cinéfilos seleccionados para publicación, entre los que se encuentra mi amigo Roberto Malo con su relato ¿El futuro está en 3D?. La portada de Deseos humanos cuenta con la participación de Antonio Callau y su retrato de Gloria Grahame:
Retrato a lápiz de Gloria Grahame (Autor: Antonio Callau)

martes, 8 de noviembre de 2011

Búsqueda+nuevo blog+recital poético

Un rincón de Zaragoza. Fotografía encontrada aquí

Las altas horas de la madrugada
son el perfecto testigo
de tus horas más bajas.

Caminas las calles donde el resuello
de las mil fiestas que han terminado,
sortean borrachos por las esquinas
y vasos rotos, estallados contra el suelo
como vidas, o risas, o esta noche misma.

Todo se quiebra a la ribera del río
donde se agolpa el silencio, inquebrantable,
como un remanso en mitad de la furia.
Observas el agua, el monótono discurrir
y nacen tímidas, bajo tus ojos,
las primeras sombras de otoño
que siguen buscando tu derecho a ciudad.
Derecho a ciudad en cada encrucijada o callejón,
en la hojarasca de un beso o en cualquier boca.
Derecho a ciudad
              en la oscuridad de un portal,
                                         en el peligro constante,
                                                              o en la suciedad
de ese charco que, en mitad de la avenida,
convierte todas las lunas
en un espejo negro.

Tus ojos cansados sobre el río
contemplan por un instante
el largo camino hasta el hogar.
Tu derecho a ciudad
es un vagón en Canfranc,
la búsqueda errante que nunca cesa.

(Marcos Callau)


Una amiga y excelente poeta, que también ha colaborado en Uni-versos para Somalia (Ed. Quadrivium 2011) ha abierto su propio blog: Yasenka No duden en darse una vuelta por sus versos. Por cierto, que el próximo sábado 12, se presenta Uni-versos para Somalia en Barcelona, a las 12:30 del mediodía en Cincómonos Espai D'Art, C/ Consell de cent 283. Participaremos en el acto junto a Fran Picón, Fernando Sarría, Yasenka, Ana María ArroyoRafael Mérida y el grupo musical Aruna.

Mañana miércoles, a las 19:00, tendrá lugar, dentro de la segunda semana de poesía Rosendo Tello, el recital llamado "Jóvenes poetas" con los escritores Ricardo Díez Pellejero (quien también participó en la presentación de Uni-versos para Somalia en Zaragoza) y Jesús Jiménez Domínguez . El recital tendrá lugar en la sala de exposiciones de la Universidad Popular, en la Calle Cortesías, 1 de Zaragoza. Nos vemos, tanto en Zaragoza como en Barcelona!


domingo, 6 de noviembre de 2011

Nueva sesión de libros filmados: El resplandor (Stanley Kubrick-Stephen King)

Jack Nicholson como Jack Torrance

El próximo martes 8 de noviembre a las 18:00 tendrá lugar en la FNAC de Plaza España la última sesión de Libros filmados en 2011 Alfredo Moreno (no necesita presentación) y el aspirante que escribe estas líneas resplandecerán y esplenderán juntos, mano a mano, divagando sobre la película que en 1980 dirigió Stanley Kubrick y la novela que en 1977 supuso el primer best seller de Stephen King: The shining (El resplandor) Intentaremos iluminar todas las diferencias, que no son pocas, entre un resplandor y otro. Jack Nicholson no acudirá a la cita porque, según comentan las autoridades de Los Angeles, permanece sentado en el palco del Staples Center esperando que comience la NBA. Como lleva siendo ya la costumbre durante las últimas sesiones, a las 18:00 se proyectará la película y a las 20:30 tendrá lugar la charla-coloquio-divagación. Nos vemos resplandeciendo todos juntos el próximo martes.



lunes, 31 de octubre de 2011

39 Estaciones, de Alfredo Moreno (Ed. Eclipsados 2011) PRESENTACIÓN: 3 de noviembre


Para todos los que hemos tenido la suerte de conocerlo, para todos aquellos que han ascendido los 39 escalones (más de un millón y subiendo...), para todos los que alguna vez han asistido al ciclo de Libros filmados, que cada mes se realiza en la FNAC, para los que han escuchado sus intervenciones radiofónicas en Distrito cine de TEA FM o, en definitiva, para todos aquellos que hemos podido aprender un poquito más sobre el maravilloso mundo del cine gracias a sus palabras, este momento era algo muy esperado. Al fin, Alfredo Moreno publica su primer libro titulado, 39 Estaciones (Ed. Eclipsados 2011) y más que estaciones este libro es un tren que nos lleva a través de inolvidables paisajes del celuloide, pasajes que perduran en el recuerdo de todo cinéfilo y personajes que forman parte ya de la historia de la expresión artística más importante del siglo XX. Como subraya el subtítulo del libro, será un placer para todo lector profundizar en las 39 estaciones de este viaje entre el cine y la vida. En él podemos encontrar cineastas desde Buster Keaton  a Wong Kar-Wai pasando por Nicholas Ray, temas tan interesantes como las distintas apariciones del diablo en la historia del cine o puro amor declarado al séptimo arte como en los relatos-artículos dedicados a Marty o a El hombre tranquilo.  El próximo jueves, 3 de noviembre, a las 20:00, Miguel Ángel Yusta presentará 39 Estaciones en la FNAC Plaza España de Zaragoza junto al escritor Roberto Malo, el editor Nacho Escuín y el autor del libro Alfredo Moreno. Una cita imprescindible que no se debe pasar por alto.
Cartel presentación

lunes, 26 de septiembre de 2011

Arranca el tercer año de "Libros filmados"


El próximo martes 27 de septiembre (mañana) arrancará el terce año del ciclo Libros filmados coordinado por Alfredo Moreno y organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores. A las 18:00 se poryectará la película A sangre fría de Richard Brooks sobre la novela de Truman Capote. A las 20:00 tendrá lugar el coloquio con Alfredo Moreno y Fernando Gracia Guía. Como siempre, la cita cultural tendrá lugar en la FNAC Plaza España (C/ Coso 25-27)

A disfrutar del cine!

domingo, 22 de mayo de 2011

4ª Sesion "II Ciclo Libros Filmados": The Stranger (Orson Welles. 1946)


Alfredo Moreno nos presenta obra maestra tras obra maestra en el ciclo Libros filmados (organizado por la Asociacion Aragonesa de Escritores) de la FNAC y si ya con Double indemnity o The killers creíamos haber tocado techo, ahora le toca el turno al mejor Orson Welles con su película The stranger (El extranjero). La proyeccion tendrá lugar en la FNAC Plaza España de Zaragoza el martes 24 de mayo a las 18:00. Tras la película, el coloquio a manos del coordinador Alfredo Moreno y Miguel Angel Yusta .

Ademas de la dirección y actuación de un auténtico genio como es Orson Welles, una vez más quisiera resaltar al "actor de los actores", el que lo puede hacer todo y hacerlo bien: mi siempre admirado Edward G. Robinson, en The Stranger con el papel de avispado policía. Y es que ya hiciera de capo de la mafia, ya de un marido sumiso, anulado por una dominante esposa y enamorado en secreto de una mujer que tan solo puede soñar, o de un eminente profesor de Universidad, Edward G. Robinson siempre era perfecto con su papel. El próximo martes tenemos, pues, la oportunidad de volver a disfrutar de él y de un genio inimitable en la historia del cine como fue Orson Welles. ¡Casi nada!

lunes, 16 de mayo de 2011

El Rock & Rios siempre permanecerá

Miguel Rios, se despidió de Zaragoza "donde todo empezó una vez..." (según dijo)
Precisamente lo que afirmo en el título es lo que demostró Miguel Rios después de dos horas y media de concierto ante un entregado público zaragozano el viernes seis de mayo, en el Pabellón Príncipe Felipe. Definitivamente es todo un lujo y también un acierto inteligente saber retirarse a tiempo de los escenarios y el cantante granadino es la mejor prueba de ello. Ahora que su voz está impecable, que tras tantos años de experiencia maneja a la perfección su técnica encima de un escenario, en este dulce momento para cualquier cantante, Miguel Rios decide despedirse y hacerlo a lo grande. Porque, como dice en su canción Rock and roll bumerang, el rock and roll es una música que siempre vuelve y lo mismo ocurre con las canciones de este cantante con el que la historia de la música en nuestro país siempre tendrá una gran deuda por saldar. El rock en nuestra música no hubiera sido lo mismo sin Miguel Rios. Haciendo gala de ello el pasado viernes comenzó el recital con sus Memorias de la carretera para seguir con su ya mítico Bienvenidos reconvertido para la ocasión como "hijos de Aragón" (en lugar del rock and roll). El repertorio repasó su extensa carrera, sus mayores éxitos con un sonido profundamente rokero, estupendo para escuchar en esta sala. El broche de oro, después de dos horas y media y varios bises en los que el granadino no escatimó ningún esfuerzo, fue su ya mítico Santa Lucía y una versión absulotamente asombrosa del Himno de la alegría. También, como privilegio sorprendente, el público zaragozano pudo disfrutar de un dueto a capella entre Alejandro Lerner y Miguel Ríos de la canción Todo a pulmón. Alejandro Lerner es el compositor de este tema. Fue un momento especial cuando los dos cantantes prescindieron de los micrófonos para cantar precisamente "a todo pulmón" y regalarnos un momento muy emotivo. ¡Gracias Miguel! nunca te olvidaremos. Bye bye Rios (por cierto, momentazo Amaral en el video...)

martes, 26 de abril de 2011

Tercera sesión de "Libros Filmados". FORAJIDOS (Robert Siodmak)


En esta ocasión, la tercera sesión del segundo ciclo de "Libros fimados", organizado por Alfredo Moreno y la Asociación Aragonesa de Escritores nos presenta "The killers" ("Forajidos"), la película que Robert Siodmak dirigió en 1946 con Ava Gardenr y Burt Lancaster. Jorge Cortés nos hablará del relato de Ernest Hemingway sobre la que se basa la obra de Siodmak y presentará Miguel Ángel Yusta. La proyección y el coloquio tendrán lugar, como siempre, en la FNAC Plaza España, a partir de las 18:00. Nos vemos!

miércoles, 6 de abril de 2011

Roberto Malo presenta: "ASESINATO EN EL CLUB NUDISTA", su nueva novela + otras citas culturales


Una vez más les doy la bienvenida al universo fantástico, casi imposible, nacido de la mente de Roberto Malo. Con su última novela, Asesinato en el club nudista (Ed. Nalvay. 2011), Roberto nos dirige a una sociedad futurista (de un futuro inmediato) donde un asesino a sueldo ya es un trabajo reconocido, bien remunerado y respetado por todo el mundo, siempre y cuando la policía no pueda demostrar el crimen. De esta manera y con un comienzo desconcertante y divertido Roberto sumerge al lector en la trepidante vida de Luis Gómez, asesino profesional. El trabajo que le encomiendan, después de haberse labrado ya una buena reputación en el gremio, es asesinar a una rubia despampanante en el Club Nudista Minerva. Como Luis es un mujeriego, a pesar de estar casado y ser un respetable padre de familia (o quizá por eso, precisamente), está encantado con la nueva misión. Pero una vez en el club nudista, el asesino tendrá que solucionar algunos imprevistos con los que no había contado y en ese momento la historia se convierte en una novela negra pasada por el filtro de Roberto Malo. El resultado, por supuesto, es muy gratificante para ese lector que disfrute divirtiéndose con una buena historia y alguna que otra sorpresa.
Roberto Malo

Como lo he leído todo de Roberto puedo decir que, sin hacer de menos a las anteriores, esta novela es la que más me ha gustado. El secreto está en el final, que me ha parecido absolutamente genial, soberbio. Pero aquí, amigos míos, seguirá siendo un secreto porque, aunque la acción transcurra en un club nudista, yo no voy a desnudar nada. También me gustaría resaltar las magnífica ilustraciones de Abraham Pérez que están realizadas con mucho gusto y una estética estupenda.

El próximo viernes día ocho, a las ocho de la tarde, Roberto Malo presentará en la FNAC Plaza España la novela “Asesinato en el club nudista” junto a David Jasso y el editor David González.

Además, mañana jueves 7, Marta Navarro y Sara Toro estarán en La Sala de Juntas de Filosofía y Letras (Campus de Plaza San Francisco) en el ciclo "Este jueves poesía". A las 22:30 seguirá el recital en el pub Candy Warhol (C/Bolonia, 28). 

Y por si esto fuera poco, también el día ocho viernes, sigue el ciclo poético Divino Amore 2011 a las 21:45 con los poetas Elizabeth Hernández Quijano, José Antonio Conde, Carlos González Sanz, Inmaculada Marqueta y Miguel Ángel Marín Uriol. Acto organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, en el Pub Divino Amore (Plaza del Carmen, 9)

¡Nos vemos!

lunes, 21 de marzo de 2011

Segunda sesión del II Ciclo Libros Filmados : Double indemnity (Billy Wilder. 1944).

Inolvidable Barbara Stanwyck en "Perdición"
 El próximo martes 22 de marzo, dentro del segundo ciclo de Libros filmados, (organizado por la AAE) podremos disfrutar de una obra maestra absoluta: Perdición, de Billy Wilder. A partir de las 18:00, en la FNAC de Plaza España de Zaragoza, estará la proyección. A las 20:00 comenzará el coloquio con Alfredo Moreno a quien esta vez acompañará la escritora Estela Alcay para hablar de la novela de James M. Cain. Como maestro de ceremonias, como siempre, presentará Miguel Ángel Yusta. Ahiora un video con escenas de la película, para abrir boca:

martes, 8 de marzo de 2011

Recital poético en el DIVINO AMORE

Recitando en el Divino Amore, en el I Recital de poetas jóvenes. Si se amplía la imagen se pueden observar sobre la mesa unas gotas de agua y es que, antes de empezar, quise derramar toda la botella por encima de los poemas.
AVISO: Esta vez, no quiero agua.

El próximo viernes día once comienza el Ciclo Poético DIVINO AMORE 2011 organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores y coordinado por Miguel Ángel Yusta. A partir de las 21:45 tendré el honor de recitar junto a Octavio Gómez Milián, Emilio Pedro Gómez, Blanca Libia Herrera e Inés Ramón Campodónico. El Restaurante Divino Amore está situado en Plaza del Carmen, 9. A continuación un poema de los que leeré:

Fin del tiempo

Todos los versos
y cada poema que diseñe en esta noche
llegan ya demasiado tarde.

Cuando todos los andenes despoblados
me hablaban de ti
tan solo restaba
un cuarto de saeta
para el abismo y el olvido.

Hoy que ya he traspasado
todos los relojes,
escribo desde las tinieblas de tu lejanía
a un tren de cercanías polvoriento
y a tu vacío asiento de al lado


Os esperamos!



sábado, 19 de febrero de 2011

Ladies & Gentlemen: REBECCA (Alfred Hitchcock por Alfred Moreno en la FNAC. 21 febrero, 18:00)

Vuelve la segunda temporada del ciclo Libros filmados organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, coordinado y presentado por Alfredo Moreno, presentado también por Miguel Ángel Yusta y que esta vez contará con la presencia del escritor Miguel Serrano Larraz para hablarnos sobre la novela de Daphne du Maurier. Rebecca, como obra maestra por sí sola, ya es un título que debiera atraer a las masas al FNAC de Plaza España el próximo lunes 21, a partir de las 18:00 y sin duda es un comienzo más que prometedor para esta segunda temporada del ciclo. Sin más les invito a disfrutar, una vez más, del cine de verdad en una oportunidad única. Y para la ocasión, como uno es un pelma incorregible, poema al canto. Dedicado a Rebecca y fundamentalmente al personaje Mrs. Danvers (Judith Anderson)

Anoche soñé


Por los rincones de aquel gran castillo
y entre sus fríos muros
el demonio vigilaba al acecho,
espíritu errante.
Nunca jamás le escuché llegar
pero siempre estuvo aquí.
Habitaba en todos los pasillos
y en cada una de las sombras.
Caminaba flotando en ropas negras
silenciosa y maligna
desde la niebla.

Yo creía que el fuego arrasaba
hasta al propio infierno
pero me equivoqué.
En los rincones de noches oscuras
y brillantes recuerdos
vuelve a acosarme un antiguo sueño
que nace entre los muertos.
En habitaciones de espectros crecientes
retorno a la mansión
y la descubro sonriente,
maléfica y persistente,
superviviente al incendio.

"Rebecca" (Alfred Hitchcock. 1940) 

Video homenaje a Judith Anderson que encontré en este rincón de Manderley

domingo, 30 de enero de 2011

Arte para una década: Begoña Maza Martínez expone en la sala de Caja Duero

BEGOÑA MAZA MARTÍNEZ. LA VIDRIERA (162 x 130)
Begoña Maza Martínez nació en Zaragoza (1970) y desde muy temprano adquirió interés por el dibujo. Su formación fue autodidacta y experimental, mientras que su trayectoria artística ha sido muy variada (Autocad, Diseño gráfico, decoración, fotografía, ceramista etc.) En el año 2004 diseñó su propia página web (http://www.bmaza.com/) que pueden visitar también para conocer su obra. A lo largo de sus quince años como profesional ha participado en once exposiciones colectivas y ocho individuales. Entre 2009 y 2010 Begoña ha trabajado intensamente también en la rehabilitación de muebles antiguos.
En la actual exposición que se muestra en Caja Duero (Plaza Aragón, 5; entrada por Pº Constitución) podemos visitar la última colección de Begoña titulada “Arte para una década”, de pintura abstracta. En ella destaca la reutilización de materiales variados (papel, madera, cristal, cuero etc.) que conforman la totalidad de las obras suponiendo el resultado de varios años de trabajo sobre el reciclaje en la pintura. La única fuente de inspiración de la artista es su propia imaginación y también requiere de la imaginación del propio espectador para poder sacar las conclusiones personales en cada obra en la que no tendremos suficiente con un solo visionado para advertir todo lo que se esconde en el lienzo. Su carácter es profundamente urbano, con una clara tendencia estructural mediante la cual, la artista va construyendo poco a poco su obra (como el ejemplo que ilustra la cabecera de esta entrada, la obra “La vidriera”). Tenemos obras como “La ciudad de piedra”, “Paisaje urbano”, “La basílica” o “Los sitios de Zaragoza” de carácter inconfundiblemente urbano pero también nos podemos encontrar con una particular recreación del paisaje de Los Monegros, ambientes marítimos, medievales o inconfundibles guiños históricos. Además de la citada “La ciudad de piedra” yo destacaría “Estratos de la historia”, en el que un punto central de luz roja ilumina el resto del lienzo, o “El muro” que nos ofrece visiones, profundidades y perspectivas distintas dependiendo de cuál sea nuestro punto de vista en la sala. La obra principal se titula “Locura transitoria” y es la que cierra esta entrada. En ella podemos observas las distintas edades del ser humano a través de unos rostros que se entrelazan formando uno solo, un único rostro de mujer.
BEGOÑA MAZA MARTÍNEZ. LOCURA TRANSITORIA (77 x 54)

No pierdan la oportunidad de visitar esta exposición abierta hasta el día 6 de febrero que además cuenta con la presencia de la artista quien nos puede guiar en la exposición, algo siempre digno de aprovechar y agradecer.

 Horario exposición:  De lunes a sábado de 18:00 a 21:00 h.
 Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 h.

lunes, 17 de enero de 2011

Próximo día 19: Presentación del poemario "Todas las mentiras que te debo" (Fernando Sarría)

El próximo día 19 de enero, miércoles, se presenta en la FNAC de Plaza España de Zaragoza el nuevo poemario de Fernando Sarría titulado "Todas las mentiras que te debo" (Ed. Eclipsados). Pinchad sobre el título para comprobar la buena pinta que tiene este libro. De la presentación se harán cargo Alfredo Moreno, el profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Zaragoza Alfredo Saldaña y Nacho Escuín a partir de las 19,30. Fernando Sarría es autor de los poemarios "El error de las hormigas" (Eclipsados. 2008) y "El Alaquin" (Ed. Aqua, 2009). Precisamente dedico el siguiente soneto a unos versos de "El Alaquín":

"Desde el banco de la estación"

"Estos trenes de la noche, parados
son barcos varados de un mar fugado
Sin puerto yacen, en vela estancados
en vía muerta, presos del pasado

Estos trenes, ni amantes ni amados
sueños apagados de un condenado
conocen del silencio sus pecados
las palabras de un amor nunca hablado

Algo más triste que el eco de un tren
es no haberlo visto nunca pasar
no saber en qué estación va a parar

Algo más triste es ser solo un rehén
preso del desamor, sin olvidar
sin haber sabido lo que es amar."


lunes, 8 de noviembre de 2010

Una velada en los años cuarenta.


La noche del sábado acudí al Auditorio de Zaragoza para ver y escuchar a "The Glenn Miller Orchestra". Soñé con alquilarme un esmóquin, un sombrero y un Packard blanco para acudir al concierto pero acabé vistiendo mis mismas ropas negras de siempre y cogiendo un rojo y lento autobús que me desplazara hasta el recinto. Para colmo, al terminar el concierto, seguíamos en el siglo 21. Pero vayamos con lo que fue ese maravilloso recital que me hizo viajar directamente a la década de los cuarenta. En el primer acto comenzaron el repertorio con un vertiginoso "Running wild". Siguieron con "I've got a gal in Kalamazoo" y la clásica "String of pearls". El crooner (Colin Anthony) se lució en el siguiente tema titulado "My prayer" y la banda reconvirtió para nosotros el bolero "Frenesí" como ya hiciera la original orquesta de Glenn Miller en 1940. Seguímos con una estupenda "All of me", interpretada por la vocalista del grupo Jan Messeder, y el tema de Cole Porter "Begin the Beguine". Para terminar, la orquesta nos introdujo en el maravilloso ambiente del Cotton Club e interpretaron "Minnie the Moocher", esta vez con el vocalista Ray Wordsworth miembro de los Monlight serenaders. Antes del descanso se añadieron dos clásicos más de Miller, "Little brown jug" y "American patrol". Después del intermedio (veinte minutos exactos) la banda volvió al escenario para comenzar con "Anchors aweigh" y "When Johnny comes marching home again". Después de este comienzo de un swing espectacular interpretaron uno de los platos fuertes y esperados, la maravillosa "Moonlight serenade". Realmente fue espectacular poder disfrutar de este sonido en pleno siglo 21. Los trombones y las trompetas, todos con sordina, y los saxos dejando el protagonismo al clarinete solista para interpretar en conjunto una de las más dulces y suaves baladas que se han compuesto convirtieron toda la sala en una especie de sueño soñado en blanco y negro. El sonido de "Moonlight serenade" fue idéntico al que Glenn Miller ofreciá en 1939. Para continuar la orquesta se permitió un tributo a Sinatra e interpretó "I've got you under my skin" con Colin Anthony como vocalista. También hubo un recuerdo para Dean Martin en lo que llamaron el "Dean Martin Medley" con Ray Wordsworth cantando "That's amore" y "Sway". Finalmente volvieron al "sonido Glenn Miller" para atacar los clásicos "Get happy", "St. Louis blues March/Over there", "You made me love you" (con un impresionante trompeta solista interpretado por Danny Hammerton), "Pennsylvania 65000", "Perfidia/Chattanooga Choo choo" y "Tuxedo junction". En los bises la orquesta tocó lo que se llamó "Spanish medley" en el que estaban incluídos temas como "La Bamba", "Bamboleo" y el "Que viva España" de Manolo Escobar, todos reconvertidos al swing de Glenn Miller. Para terminar dejaron la bomba final
con el rabioso y frenético "In the mood".
Confieso que llegué al concierto con el temor de que no hubieran respetado el sonido original que Glenn Miller inmpuso a su banda a finales de los años treinta pero, finalmente, los resultados fueron estupendos. Con la misma formación sobre el escenario que concibió en su época Glenn Miller (cinco saxos, un clarinete, cuatro trompetas, cuatro trombones y tres percusiones), la Glenn Miller Orchestra de Ray McVay con su grupo vocalista "The moonlight serenaders" y sus cantantes principales (Anthony y Messeder) ofrecen el mismo sonido que conquistó las jukebox de toda Norteamérica a comienzos de los años cuarenta y finales de los treinta. Y ¿qué tenía de especial ese "sonido Miller" que encandiló a todo el mundo en esas décadas?. Glenn Miller, nacido en Clarinda (Iowa, 1904), empezó tocando en pequeñas bandas con gente desconocida en aquella época como Bing Crosby o Benny Goodman, hasta que se trasladó a Nueva York para buscar una oportunidad. Allí, en 1937, formó su primera orquesta que duró muy poco tiempo, pero tras esa primera ruptura fue cuando el músico de Iowa empezó a concebir el mítico "sonido Miller", caracterizado por el protagonismo de los instrumentos de viento y por los modernos arreglos musicales de jazz y blues. La gran aportación de Glenn Miller se basaba en sustituir la cuerda por el viento básicamente en todas las baladas y así nació el sonido de "Moonlight serenade" con un clarinete solista, algo muy novedoso pero que obtuvo unos resultados insospechados hasta la fecha. "In the mood", su primera gran composición, estuvo quince semanas en el número uno. Su segunda composición fue "Moonlight serenade" a la que seguiría el mítico "Tuxedo junction".En 1941 recibe su primer disco de oro por "Chattanooga Choo Choo" y en 1942 se une a las fuerzas aéreas norteamericanas donde forma la Glenn Miller Army Force Band como entretenimiento de las tropas en plena Segunda Guerra Mundial. En este periodo realiza unos programas especiales por radio desde Alemania que se conservan hoy en día y forman parte casi ya de la leyenda. En 1944 su avión se estrelló en el Canal de la Mancha perdiendo la vida. Aunque su muerte está envuelta en muchas incógnitas, ésta es la versión más aceptada. Más tarde la Glenn Miller Orchestra seguirá activa hasta nuestros días. La que tuve el placer de ver el pasado sábado se formó en 1988, en Londres y es lo más fiel al "sonido Miller" que he escuchado hasta la fecha. Ahora, unos videos de la mítica Orquesta de Glenn Miller filmados en los años cuarenta.

In the mood


Chattanooga Choo Choo

En 1954 Anthony Mann dirigió "The Glenn Miller Story" con James Stewart en el papel de Glenn Miller. Aquí se idealiza demasiado la figura del músico pero merece la pena verla por el papel de Stewart y por la soberbia banda sonora. Y para muestra un botón: