Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2012

In cold blood (Richard Brooks. 1967)

Robert Blake como el asesino Perry Smith, antes de ser ejcutado

A sangre fría... han terminado las frenéticas fiestas navideñas, el nuevo año llega desalentador pero, en contra de toda inclemencia, intentaremos retomar el ritmo asiduo de este blog y de paso, volver al cine, que había quedado un tanto relegado a los constantes devaneos poéticos. Y así llegamos a una de las pocas películas que no pude disfrutar en las sesiones que el año pasado se ofrecieron de Libros filmados, error que he podido solventar estas vacaciones invernales (vacaciones???) al leer la novela de Truman Capote que inspiró esta película dirigida por Richard Brooks un año más tarde que la publicación, en 1967. La novela de Capote es una densa historia periodística, casi un estudio, sobre un estremecedor hecho real: el asesinato de la respetable familia Clutter (padre, esposa y dos niños), granjeros adinerados de Holcomb, Kansas, sin un motivo aparente, mientras dormían en su casa. Al concluir la novela, el lector puede dibujar en su memoria, a la perfección, cada personaje con todos sus rasgos, su personalidad, sus problemas e incluso sus inquietudes. Así de detallado es el relato de Truman Capote sobre esta matanza ocurrida en 1959, siete años antes de la publicación.


Los asesinos reales, Richard "Dick" Hickcock y Perry Smith. Resulta sorprendente el parecido con los actores elegidos
Pero precisamente el reto al que se enfrenta en la película Richard Brooks es contar toda la historia y esbozar, igual que en la novela, la personalidad de cada personaje, intentando que los espectadores lleguen hasta el final, conociendo a los personajes del mismo modo que el lector, al final de la novela. Y Brooks lo consigue. Con un ritmo trepidante, enlazando escenas y secuencias de manera admirable, el director nos sitúa, en un momento, en la misma noche del crimen. Por poner un ejemplo del ritmo con que se suceden las escenas recordaré el momento en que la pequeña de los Clutter, Nancy, está hablando por teléfono con su amiga. En el cambio de escena el que sostiene el teléfono es Perry Smith (Robert Blake), en una terminal de autobúses. Al otro lado de la línea alguien pregunta el nombre a Perry pero quien responde es Dick Hickcock (Scott Wilson), en otra escena diferente, mientras está cargando de combustible el vehículo en una estación de servicio. Estas escenas están enlazadas casi sin dejar tiempo para que el espectador reaccione y en un abrir y cerrar de ojos, se han presentado los personajes. La película discurre con el mismo ritmo y así se suceden de manera trepidante, la noche del asesinato, el viaje a Méjico, las constantes alucinanciones de Perry, pero también sus miedos y sus complejos; la vuelta a Kansas, las compras con cheques falsos para hacerse con dinero fácil y rápido, el cambio de matrícula en un vehículo robado e incluso el fallido intento de asesinato contra un conductor que les recoge en la carretera. En resúmen, Richad Brooks lo cuenta todo y esboza a la perfección los retratos de cada personaje. Dick Hickock y Perry Smith son , al fin, detenidos por Alvin Dewey (un estupendo John Forsythe, con algún "ramalazo Bogart") por el asesinato de cuatro personas y en principio, tan solo asesinadas por el mísero botín de 40 dólares y una radio. Sí incluye Brooks a un nuevo personaje que no está en la novela, el reportero interpretado por Paul Stewart, en el que podemos adivinar una suerte de Truman Capote, la voz que en la novela va narrando todos los pormenores de la investigación.
Robert Blake (Perry Smith), Alvin Dewey (John Forsythe) y Scott Wilson (Dick Hickcock). Apresados
Al igual que Capote, Brooks deja hábilmente hasta el final la duda de quién empuñó la escopeta que arrebató la vida de los Clutter y en conclusiónm, tanto en obra literaria como cinematográfica, el espectador-lector se preguntará si la sangre fría que tuvieron Smith y Hickock la noche del asesinato no es la misma sangre fría que tiene los hombres que condenaron y ejecutaron en la horca a estos dos sangrientos asesinos. Si bien es cierto, que la novela profundiza más en el problema de la pena de muerte, debo decir que en ningún momento decepciona en ese aspecto la película sino que este hecho acompaña perfectamente al resto de la historia y la completa, redondeando un film sobresaliente salpicado de manera perfecta por el jazz insuperable del majestuoso Quincy Jones. Y ahora les dejo con el trailer:



Smith y Hickock, entre rejas

Y ya que hablamos de asesinos, el próximo número de La Caja de Pandora, dedicado `precisamente a los asesinos, verá la luz el día 9, lunes. Estaremos pendientes.

sábado, 24 de diciembre de 2011

A Christmas carol & The Christmas Song

Michael Caine como Scrooge, en Una Navidad con los muppets
-¡No sé qué hacer!- exclamó Scrooge, riendo y llorando a la vez y convirtiéndose con sus medias en un perfecto Laoconte-. Me siento tan ligero como una pluma, tan dichoso como un ángel, tan feliz como un colegial y estoy tan mareado como un borracho. ¡Feliz Navidad a todos! ¡Feliz Año nuevo al mundo entero! 

*******

-"¡Feliz Navidad, Bob! -dijo Scrooge con sinceridad inequívoca, mientras le daba una palmada en la espalda-. ¡Que sean más felices, Bob, amigo mío, que las que te deseé hace muchísimo saños! ¡Te subiré el sueldo, intentaré ayudar a tu esforzada familia, y comentaremos tus problemas esta misma tarde, mientras nos tomamos un buen ponche de Navidad, Bob! ¡Y antes de poner más puntos sobre las íes, enciende la chimenea y compra otro cubo para el carbón!" Scrooge fue más allá de su palabra, lo cumplió todo e hizo mucho más: fue un segundo padre para Tiny Tim, que no se murió. Se hizo tan buen amigo, tan buen amo, tan buena persona, como nunca hubo conocido la vieja ciudad o ninguna otra, ni siquiera un pueblo o barrio de este viejo mundo.

(Fragmento de A Christmas carol in prose, being a Ghost Story of Christmas, de Charles Dickens)

Y ahora, un poquito de música:

The Christmas Song es el título de una de las canciones más representativas de este tiempo. Aunque se considera única la versión de Nat King Cole, el compositor de esta maravilla fue Mel Tormé, en 1944. Con las dos versiones, de Cole y del compositor, les deseo unos felices días.

Nat King Cole:

Melk Tormé:


The Christmas Song (Traducción)

Avellanas asándose en el fuego
Jack Frost helando tu nariz
Cuentos de Navidad cantados por un coro
y amigos vestidos como esquimales

Todo el mundo sabe que un pavo y algo de muérdago
ayudarán a gacer brillar estos días
Los más pequeños, con sus ojos chispeantes,
encontrarán dificultades para dormir esta noche.

Ellos saben que Santa está en camino
Ha cargado un montón de juguetes en su trineo
Y sus madres espiarán
para comprobar si los renos, realmente, saben cómo volar

Yo ofrezco esta simple frase
a todos los niños, desde uno hasta noventa y dos (años),
Aunque se ha dicho muchas veces y de muchas maneras
Feliz Navidad para vosotros


Y ahora, otro clásico:

Have yourself a merry little Christmas (Kenny G)


domingo, 20 de noviembre de 2011

Alerta Bécquer (Miguel Mena)

Portada de "Alerta Bécquer"

¿Qué seríamos capaces de hacer por amor? Probablemente Eduardo, el protagonista de esta historia y ferviente enamorado de su novia Dafne, sería capaz de cualquier temeridad con tal de asombrar a su chica. La sevillana Dafne, es una romántica estudiante de Bellas Artes, apasionada por la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer que sostiene la idea de que el poeta está injustamente enterrado en Sevilla y defiende que sus restos, según se puede deducir por alguna de sus rimas, solo descansarían en paz a la sombra del Moncayo, en el pueblo de Trasmoz ("En donde esté una piedra solitaria/ sin inscripción alguna/ donde habite el olvido/ allí estará mi tumba") Eduardo, que conoce la debilidad que su novia siente por Bécquer y su tendencia hacia el romaticismo, ni corto ni perezoso, se dispone a profanar el sepulcro del poeta y trasladar sus restos a Trasmoz para cumplir los deseos de su amada con un acto tan heróico como romántico. Para ello contará con la inestimable ayuda de su amigo Oscar que actúa de cómplice, aunque ni él mismo pueda explicar cómo se deja convencer por Eduardo. Lamentablemente, Eduardo y Oscar extraviarán el cráneo de Bécquer y esto les llevará a realizar un disparatado viaje en su búsqueda que, curiosamente y como si la propia alma del mpoeta les guiara, les llevará desde Sevilla a Trasmoz pasando por numerosas ciudades. La noticia de la profanación de la tumba de Bécquer conmocionará a la opinión pública y movilizará al presentador de televisión Leo Rivas, responsable del programa sobre asuntos paranormales Ultramundo y al inspector Ruiz, poco antes de jubilarse. 

Con Alerta Bécquer (Alba Editorial 2011) Miguel Mena nos ofrece una historia muy divertida, de estilo desenfadado y simpático, con un punto de romanticismo y una sorpresa inesperada para un ingenioso final.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Nueva sesión de libros filmados: El resplandor (Stanley Kubrick-Stephen King)

Jack Nicholson como Jack Torrance

El próximo martes 8 de noviembre a las 18:00 tendrá lugar en la FNAC de Plaza España la última sesión de Libros filmados en 2011 Alfredo Moreno (no necesita presentación) y el aspirante que escribe estas líneas resplandecerán y esplenderán juntos, mano a mano, divagando sobre la película que en 1980 dirigió Stanley Kubrick y la novela que en 1977 supuso el primer best seller de Stephen King: The shining (El resplandor) Intentaremos iluminar todas las diferencias, que no son pocas, entre un resplandor y otro. Jack Nicholson no acudirá a la cita porque, según comentan las autoridades de Los Angeles, permanece sentado en el palco del Staples Center esperando que comience la NBA. Como lleva siendo ya la costumbre durante las últimas sesiones, a las 18:00 se proyectará la película y a las 20:30 tendrá lugar la charla-coloquio-divagación. Nos vemos resplandeciendo todos juntos el próximo martes.



lunes, 31 de octubre de 2011

39 Estaciones, de Alfredo Moreno (Ed. Eclipsados 2011) PRESENTACIÓN: 3 de noviembre


Para todos los que hemos tenido la suerte de conocerlo, para todos aquellos que han ascendido los 39 escalones (más de un millón y subiendo...), para todos los que alguna vez han asistido al ciclo de Libros filmados, que cada mes se realiza en la FNAC, para los que han escuchado sus intervenciones radiofónicas en Distrito cine de TEA FM o, en definitiva, para todos aquellos que hemos podido aprender un poquito más sobre el maravilloso mundo del cine gracias a sus palabras, este momento era algo muy esperado. Al fin, Alfredo Moreno publica su primer libro titulado, 39 Estaciones (Ed. Eclipsados 2011) y más que estaciones este libro es un tren que nos lleva a través de inolvidables paisajes del celuloide, pasajes que perduran en el recuerdo de todo cinéfilo y personajes que forman parte ya de la historia de la expresión artística más importante del siglo XX. Como subraya el subtítulo del libro, será un placer para todo lector profundizar en las 39 estaciones de este viaje entre el cine y la vida. En él podemos encontrar cineastas desde Buster Keaton  a Wong Kar-Wai pasando por Nicholas Ray, temas tan interesantes como las distintas apariciones del diablo en la historia del cine o puro amor declarado al séptimo arte como en los relatos-artículos dedicados a Marty o a El hombre tranquilo.  El próximo jueves, 3 de noviembre, a las 20:00, Miguel Ángel Yusta presentará 39 Estaciones en la FNAC Plaza España de Zaragoza junto al escritor Roberto Malo, el editor Nacho Escuín y el autor del libro Alfredo Moreno. Una cita imprescindible que no se debe pasar por alto.
Cartel presentación

lunes, 26 de septiembre de 2011

Arranca el tercer año de "Libros filmados"


El próximo martes 27 de septiembre (mañana) arrancará el terce año del ciclo Libros filmados coordinado por Alfredo Moreno y organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores. A las 18:00 se poryectará la película A sangre fría de Richard Brooks sobre la novela de Truman Capote. A las 20:00 tendrá lugar el coloquio con Alfredo Moreno y Fernando Gracia Guía. Como siempre, la cita cultural tendrá lugar en la FNAC Plaza España (C/ Coso 25-27)

A disfrutar del cine!

martes, 19 de julio de 2011

Nuevas leyendas aragonesas (Mira. 2011)



Recuerdo que era verano. Una noche, después de una tarde tormentosa típica de montaña,
el tiempo había refrescado de tal manera que no se podía estar en el porche, después de cenar. En la sala de estar, toda la familia rodeaba la mesa y a la luz de un pequeño candil situado en el hueco de la chimenea, mi abuelo y su hermano nos contaban leyendas antes de ir a dormir. Normalmente eran historias de miedo, de fantasmas y aparecidos. Estas historias formaron parte de mi niñez y especialmente de esos veranos que transcurrían sin prisa en el pequeño pueblo pirenaico de Santa Cruz de la Serós.
Santa Cruz de la Serón, debajo de San Juan de la Peña, bien pudiera ser también un perfecto escenario para alguna nueva leyenda aragonesa

Ha pasado mucho tiempo desde entonces, sin embargo, la tradición de contar buenas historias nunca pasará de moda. Y precisamente en ello emplean su tiempo los autores del libro Nuevas leyendas aragonesas (Mira. 2011), Óscar Bribián, David Jasso, Roberto Malo, Fermín MorenoJosé María Tamparillas y Juan Ángel Laguna Edroso. En este libro los autores renuevan la tradición de las leyendas (historias que normalmente albergan ese necesario factor mágico o misterioso) y la reinventan, adaptándolas a los nuevos tiempos. El componente terrorífico está presente en la práctica totalidad de las narraciones, cuando no está sustituído por el misterio y resulta especialmente escalofriante en determinados momentos. Decidí, como lector, que lo más acorde con la temática de las historias que completan este libro sería realizar la lectura únicamente de noche y he de confesar que con esta decisión me gané a pulso alguna madrugada de insomnio y pesadillas sobre muertes, apariciones, brujas, abduciones o monstruos descomunales.

Óscar Bribián abre el libro con La leyenda de Escriche. En este relato Óscar resucita una vieja historia que casi había desaparecido en el olvido. Sitúa la acción durante la Guerra Civil, en el frente de Teruel. Bajo unas condiciones climatológicas heladoras, con temperaturas de hasta veinte grados bajo cero, cobra vida ante nuestros propios ojos la brutal bestia de Escriche.

David Jasso nos estremecerá hasta la saciedad con un terror tan agónico que asegura alguna que otra pesadilla nocturna (hablo por experiencia directa). En su terriblemente heladora historia no solo nos congela el corazón con fatales sucesos sino que escarba también en los fracasos sentimentales, la traición y la infidelidad como un trasfondo que hace crecer a esta escalofriante historia ambientada alrededor de un nevero, en Fuendetodos.

Roberto Malo introduce la nota de color con su Rayo rojo, una historia de abduciones extraterrestres en Teruel. Con este relato Roberto aporta la necesaria nota de humor (eso sí, de humor negro) que el lector, a estas alturas del libro, ya va agradeciendo. Una vez más, derroche de imaginación y fantasía a cargo de Roberto.

Fermín Moreno traslada su historia a un futuro apocalítico, con una Zaragoza inundada en la que, por ejemplo, es necesario acceder al Pilar en barca. Reinventa la tradición del Cipotegato en Tarazona convirtiéndola en una oscura maldición mientras la sociedad parece estar dominada por una secta fanática religiosa.

José María Tamparillas traslada su relato a un pueblo perdido del Maestrazgo. En él se intenta explicar la razón por la que un pueblo va quedando abandonado, poco a poco y al final olvidado, sumido en las sombras. Una enigmática historia la que ofrece José María.

Por último y cerrando la colección tenemos a Juan Ángel Laguna Edroso que traslada la acción a mi querida Jaca (incluso introduce en la historia el bar Ulzama, uno de mis cafés preferidos), a Canfranc y al pueblo de Binara donde tendrá lugar una terrorífica historia de brujas y muertos que nos visitan en las noches.

Espero que después de leer Nuevas leyendas aragonesas logren esquivar las pesadillas pero, no seamos ilusos, creo que será más que complicado.

martes, 7 de junio de 2011

"Cerdito de porcelana y otros microrrelatos", el buen gusto por lo breve (Raúl Garcés)

Ilustrado por Manuel Jurado Garrido

El escritor Raúl Garcés fue premiado como ganador del Concurso Esculpiendo historias de 2010 convocado por la Editorial LA FRAGUA DE METÁFORAS con el microrrelato Cerdito de porcelana, de tan solo siete palabras y una coma. Resulta de una dificultad extrema contar una historia en tan poco espacio pero para Raúl Garcés se ha convertido ya en una buena costumbre que lleva a cabo con una aparente facilidad asombrosa. Este premio y el buen gusto por la literatura minimalista le ha llevado a publicar su primer libro titulado Cerdito de porcelana y otros microrrelatos (Ed.FRAGUA DE METÁFORAS 2011) Los relatos de Raúl son ilustrados por el ilustrador Manuel Jurado Garrido. Esta cuidada edición y por supuesto, la calidad de todos y cada uno de los jugosos microrrelatos que nos ofrece este escritor zaragozano, demostrando su sobrado ingenio, convierten a este libro en un pequeño gran tesoro que se puede adquirir aqui .  Y como aperitivo Raúl Garcés nos ofrece uno de los micros que forman esta singular publicación. 

"Como ganado"


Nos lleva como ganado - protesta, asido a la barra, entre acelerones y frenazos en un autobús repleto de gente. El conductor sonríe con malicia. A lo lejos ya se divisa el matadero municipal.

(Autor: Raúl Garcés)

¡Enhorabuena Raúl!
El autor, Raúl Garcés

viernes, 6 de mayo de 2011

Entre haikus y coplas

Recientemente la tendencia más minimalista de la poesía está apostando por el antigua expresión japonesa del haiku. El haiku, derivado del haikai, consta de tres versos sin rima de formación silábica cinco, siete, cinco y su temática siempre debe estar relacionada con la naturaleza. El año pasado el escritor Emilio Pedro Gómez publicó el libro Haikus de la casa (Ed. Eclipsados 2010), una buena muestra de cómo se debe escribir el haiku.
Ciñéndonos a las leyes del haiku y ante la propuesta de mi amigo y escritor Raúl Garcés (quien, por cierto, acaba de publicar su primer libro titulado Cerdito de porcelana y otros microrrelatos , (Ed. Fragua de metáforas. 2011) sobre la visión del Moncayo nevado, mientras tomábamos un café en un bar cualquiera, escribímos a dos manos este humilde haiku:

"Lágrimas blancas
vierte tu desconsuelo
sobre el Moncayo"


Moncayo nevado. Es que la tierra tira mucho...

El Cerdito de porcelana y otros microrrelatos (Raúl Garcés)

Pero ya que estamos escribiendo a la tierra aragonesa conviene recordar que en la formación poética tradicional siempre se ha utilizado por estos lares la copla que, de hecho, es el verso de la jota aragonesa. Miguel Ángel Yusta acaba de publicar su excelente trabajo Cancionero de coplas aragonesas (Olifante 2011) y en él resume la perfecta esencia de la copla aragonesa, de la jota y de nuestra tierra. Este último libro de Mayusta es el resultado de años de dedicación al estudio, a la escritura y a la difusión de la copla. Podría intentar describir en esta entrada algo que solo se puede sentir mientras se lee Cancionero de coplas aragonesas pero baste decir que pocos poemarios me han hecho sentir tanta emoción a lo largo de mis lecturas pasadas. Miguel Ángel con este libro demuestra que la copla nunca pasará de moda y que debe ser difundida y escrita, así como también nos anima a crear nuevas composiciones para nuevas jotas, la expresión musical aragonesa por excelencia, que hablen de todo aquello que quisieron expresar en el pasado y nunca se atrevieron. En resúmen, Cancionero de coplas aragonesas es un poemario imprescindible que, además, anima al aficionado de la escritura para embarcarse en esas tentativas, más o menos acertadas, de crear una buena copla.
 A diferencia del haiku, la copla consta de cuatro versos de ocho sílabas rimandso el segundo y el cuarto en asonante.
Ahora les dejo lo que podrían llamarse, mis primeras tentativas de copla:

"Desde este puente de piedra
he visto al atardecer
una nube de palomas
llevándote mi querer"


"Raros vientos  de piedad
advierto en esta mañana.
El campo ya estará en flor
por la tierra jacetana"

"Estas jotas a l'albada
que son notas de mi amor
caen al olvido, de noche,
mudas bajo tu balcón"


"Yo te regalé un soneto
en el monte de Alcorisa
que fue copla, una mañana,
al encontrar tu sonrisa"

"Qué tiene tus ojos, niña,
que, si ante el Ebro sonríes
sus aguas llevan al mar
esmeraldas y rubíes"

Río Ebro, Puente de Piedra, Puente de hierro, Pilar y La Seo

miércoles, 27 de abril de 2011

Mis libros favoritos: "Otra novela" (David Mayor)

Mi ejemplar de "Otra novela". El saxofón forma parte de mi colección privada...

El día del libro amaneció espléndido y soleado en Zaragoza y las casetas del Paseo de la Independencia se llenaron de lectores ávidos de nuevas joyas el pasado día 17 de abril. Particularmente yo tuve suerte al encontrar las que buscaba. En la caseta de la Librería Wodan me hice con un ejemplar de Abismos, de David Jasso; en la de Nalvay otro ejemplar, esta vez para regalar, de Asesinato en el club nudista y en la librería La Pantera Rossa, al fin encontré un libro que perseguía hace ya un tiempo, Otra novela de David Mayor. Hoy precisamente les quiero hablar de esta última adquisición.

Después de terminar una joya como es el poemario Otra novela el lector no puede más que quedar alabando el estilo profundo, esencial y universal del verso de David Mayor. Para leerlo y releerlo infinitamente, este libro comienza siendo ya un tesoro por la propia edición. La cartonerita niña bonita realiza artesanalmente las ediciones de sus  libros que son únicos, por tanto, en cada ejemplar y además confeccionados siempre con materiales reciclados. El precio de cada ejemplar es más que asequible, casi insignificante y merece la pena por tanto echar una ojeada a su catálogo.

Centrándonos en Otra novela, David Mayor ordena este poemario en veinte capítulos precedidos de prólogo y terminados en un excelente y profundo prólogo que deja al lector meditando durante un buen tiempo sobre el espléndido paisaje poético en que el autor nos ha sumergido. En estos veinte capítulos David nos invitará a navegar en una embarcación llamada Foward, presencia constante durante todo el libro, para dirigirnos a una hipotética oportunidad de “volver a empezar”; un viaje por un mar repleto de hielo, sol, soledades y enigmas que nos cuestionan y acompañan a lo largo de ese constante reto que significa la vida. Un poemario imprescindible, por tanto, de un autor humilde que afirma siempre como una simple tentativa el hecho de escribir. Hace un tiempo tuve el placer de escuchar a David Mayor en El pequeño teatro de los libros, en una entrevista de Javier López Clemente. Es una experiencia escuchar a este escritor y siempre una oportunidad para seguir aprendiendo.

miércoles, 6 de abril de 2011

Roberto Malo presenta: "ASESINATO EN EL CLUB NUDISTA", su nueva novela + otras citas culturales


Una vez más les doy la bienvenida al universo fantástico, casi imposible, nacido de la mente de Roberto Malo. Con su última novela, Asesinato en el club nudista (Ed. Nalvay. 2011), Roberto nos dirige a una sociedad futurista (de un futuro inmediato) donde un asesino a sueldo ya es un trabajo reconocido, bien remunerado y respetado por todo el mundo, siempre y cuando la policía no pueda demostrar el crimen. De esta manera y con un comienzo desconcertante y divertido Roberto sumerge al lector en la trepidante vida de Luis Gómez, asesino profesional. El trabajo que le encomiendan, después de haberse labrado ya una buena reputación en el gremio, es asesinar a una rubia despampanante en el Club Nudista Minerva. Como Luis es un mujeriego, a pesar de estar casado y ser un respetable padre de familia (o quizá por eso, precisamente), está encantado con la nueva misión. Pero una vez en el club nudista, el asesino tendrá que solucionar algunos imprevistos con los que no había contado y en ese momento la historia se convierte en una novela negra pasada por el filtro de Roberto Malo. El resultado, por supuesto, es muy gratificante para ese lector que disfrute divirtiéndose con una buena historia y alguna que otra sorpresa.
Roberto Malo

Como lo he leído todo de Roberto puedo decir que, sin hacer de menos a las anteriores, esta novela es la que más me ha gustado. El secreto está en el final, que me ha parecido absolutamente genial, soberbio. Pero aquí, amigos míos, seguirá siendo un secreto porque, aunque la acción transcurra en un club nudista, yo no voy a desnudar nada. También me gustaría resaltar las magnífica ilustraciones de Abraham Pérez que están realizadas con mucho gusto y una estética estupenda.

El próximo viernes día ocho, a las ocho de la tarde, Roberto Malo presentará en la FNAC Plaza España la novela “Asesinato en el club nudista” junto a David Jasso y el editor David González.

Además, mañana jueves 7, Marta Navarro y Sara Toro estarán en La Sala de Juntas de Filosofía y Letras (Campus de Plaza San Francisco) en el ciclo "Este jueves poesía". A las 22:30 seguirá el recital en el pub Candy Warhol (C/Bolonia, 28). 

Y por si esto fuera poco, también el día ocho viernes, sigue el ciclo poético Divino Amore 2011 a las 21:45 con los poetas Elizabeth Hernández Quijano, José Antonio Conde, Carlos González Sanz, Inmaculada Marqueta y Miguel Ángel Marín Uriol. Acto organizado por la Asociación Aragonesa de Escritores, en el Pub Divino Amore (Plaza del Carmen, 9)

¡Nos vemos!

jueves, 24 de febrero de 2011

Raúl Garcés, ganador del concurso de Microrrelatos organizado por la FABZ

Puerta del Carmen de Zaragoza
 Raúl Garcés Redondo ha recibido el primer premio del concurso de microrrelatos organizado por la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza con un relato excelente dedicado a la Puerta del Carmen y a la Historia de nuestra ciudad. A continuación, cedido por el propio autor, les presento el relato ganador:

LA PUERTA DEL CARMEN

Solía sentarse en una de las mesas del Café y contemplarla a través del cristal durante horas. La recorría una y otra vez con la mirada deteniéndose en aquellas cicatrices causadas por la artillería enemiga siglos atrás. Los vehículos circulaban sin cesar en torno suyo sin ver en ella más que otra glorieta de la ciudad. Una puerta por la que nadie entra –pensó. Y movido por esta idea, abandonó el establecimiento, sorteó no sin fortuna el aluvión de coches y una vez ante el monumento, avanzó decidido. El ir y venir de gente era constante al otro lado. Sin dudarlo se sumó a las tareas de defensa de la ciudad. El Francés no tardaría en atacar de nuevo. 

Autor: Raúl Garcés Redondo


Defensa de la Puerta del Carmen ante los franceses
AÑADIDO NECESARIO (El premiado en ZTV):





lunes, 17 de enero de 2011

Próximo día 19: Presentación del poemario "Todas las mentiras que te debo" (Fernando Sarría)

El próximo día 19 de enero, miércoles, se presenta en la FNAC de Plaza España de Zaragoza el nuevo poemario de Fernando Sarría titulado "Todas las mentiras que te debo" (Ed. Eclipsados). Pinchad sobre el título para comprobar la buena pinta que tiene este libro. De la presentación se harán cargo Alfredo Moreno, el profesor de Teoría de la Literatura de la Universidad de Zaragoza Alfredo Saldaña y Nacho Escuín a partir de las 19,30. Fernando Sarría es autor de los poemarios "El error de las hormigas" (Eclipsados. 2008) y "El Alaquin" (Ed. Aqua, 2009). Precisamente dedico el siguiente soneto a unos versos de "El Alaquín":

"Desde el banco de la estación"

"Estos trenes de la noche, parados
son barcos varados de un mar fugado
Sin puerto yacen, en vela estancados
en vía muerta, presos del pasado

Estos trenes, ni amantes ni amados
sueños apagados de un condenado
conocen del silencio sus pecados
las palabras de un amor nunca hablado

Algo más triste que el eco de un tren
es no haberlo visto nunca pasar
no saber en qué estación va a parar

Algo más triste es ser solo un rehén
preso del desamor, sin olvidar
sin haber sabido lo que es amar."


viernes, 14 de enero de 2011

RAÍCES DE PAPEL Nº5 (1er aniversario de la revista)

Un mes más y esta vez con celebración incluida, les presento un nuevo número de la revista digital literaria "Raíces de papel", creada por la plataforma cultural del mismo nombre responsabilidad absoluta de Javier Bueno y Juan Calderón. La revista ya cumple un año y yo estoy muy contento por tener el honor de formar parte de ella. Les dejo a continuación el suculento contenido del nuevo número "Raíces de papel" en el que tengo el placer de entrevistar al escritor Roberto Malo, de reseñar la novela de Chesús Yuste, "La mirada del bosque", de reseñar también el libro de microrrelatos de cine "El Beso" y de participar con un poema titulado "Canción de amor sin destinatario escrito". Dicho ésto, a continuación el contenido:


PREGUNTAS CON RESPUESTA


Juan Calderón Matador entrevista al actor y cantante Manuel Rodríguez. "Protagonista del musical Chicago"
Julia Gallo Sanz entrevista a la Figurinista Montse Sancho: "Traje de cine"
Marcos Callau entrevista a Roberto Malo. "Cuentista del siglo XXI"
Juan Calderón Matador entrevista al Pintor Diego Fernández González: "Un hombre llamado Piropo"
María Rosa Jaén entrevista a la bailaora Marta Murillo Jaén: "El respeto de pronunciar la palabra flamenco".


ARTÍCULOS

Reyes Cáceres Molinero: "El nóbel de Vargas Llosa"
Modesto Antona Castro: "Un día iré por Azinhaga"
Antonia Pons Coch: "Navegar con barcos nuevos"
Juan Ruíz De Torres: "El alma del poema (I)"


POESÍA


Cristina Cocca: "Apunte de mujer que espera el alba"
Carmen Rubio: "Alegoría de la creatividad" 
Julia Gallo Sanz: "La estela del mártir"
Lola De La Serna: "Invierno"
Carmen Silva: "Súplica a Teresa"
Pepa Nieto: "Porque son estas fechas las que son"
Alejandro Moreno Romero: "Aullido" 
Milagros Salvador: "Negro triunfo"
Blas Muños Pizarro: "La corbata" y "Proyección de la llama"
Francisco Miguel López Jiménez: "Quién tuviera el sol"
Diego Fernández González: "La vieja taberna"
Hortensia Higuero: "Mueca"
François Roy: "Cuando era no-tuya"
Íñigo Laquerrá: "Isa, Edipo lo pide así" y "La desnudez del ojo es pasajera"
Juan Manuel Pérez Álvarez: "Llamada"
Reyes Cáceres: "Dibujar en tu mano"
Marcos Callau: "Canción de amor sin destinatario escrito"
Oswaldo Roses: "Una sombra me dice amor"
Pablo Volúmen: "El bueno de Miguel"
Rolando Revagliati: "A Raúl González Tuñón"
Manuel Mejía Sánchez: "Amuna, un año más, con la bandera en alto"
Silvia Camelo: "Ojosoidos"
Patricia K. Olivera: "Conjuro"


NARRATIVA


Javier Bueno: "Dedicado a ti"
Blanca Del Cerro: "Aquel día de lluvia" 
Alicia Wandelmer: "Fondo de caja"
Federico Fayerman: "Marina"
Silvia Carpena Sáez: "Alzheimer"
Celia Martínez Parra: "Las ramas de los árboles"
Concha García De Los Arcos: "Sur al norte"
Jacinto Gil: "Dulce y breve"


RESEÑAS


Milagros Salvador: "Dos minutos y medio", de Reyes Cáceres
Alberto Campos: "Cuentos históricos del pueblo africano", de Johari Gautier Carmona
Marcos Callau: "La mirada del bosque", de Chesús Yuste. "El beso. Microrrelatos de cine"
Carmen Silva: "Tiempo sin edad", de Maria Del Carmen Gracia Abad
Lola Vicente: "Poética de la errancia" de Enrique Viloria
Juan Calderón Matador: "De capital pecado o la gracia de pecar", de Julia Gallo Sanz. "El que silba entre las cañas", de Blas Muñoz Pizarro. "Relámpagos interiores", de Isabel Díez Serrano. "Poetas de la Extremadura exterior (1900-2010)", de Ricardo Hernández Megías. "Tiempos de violetas", de Graziela E. Ugarte Muñoz. "De las pequeñas cosas", de Ayesha L. Rubio.



Para descargar la revista aquí

sábado, 23 de octubre de 2010

Mis libros favoritos: "La mirada del bosque" (Chesús Yuste. 2010)

  Si juntamos en un libro la pasión por Irlanda, el género negro y el gusto por el buen cine, el resultado que obtenemos es la primera novela de Chesús Yuste "La mirada del bosque". Lo primero que llamó mi atención de esta novela fue el poderoso carácter cinematográfico que la rodea desde el mismo comienzo (“Era una soleada mañana de junio. A la Sra. Murphy le extrañó que la oficina de correos no hubiera abierto a su hora. Emily solía ser puntual.”) hasta su inesperado final, pasando por todas esas escenas cuidadosamente descritas. Y hablo de escenas y lo hago conscientemente porque, en mi opinión, se trata efectivamente de que el lector no navegue por fríos capítulos donde se vayan sucediendo los diálogos entre los distintos personajes. Más bien el lector se convierte en espectador y fácilmente puede visualizar cada paisaje, cada personaje, cada escena desde diferentes planos de cámara como si de una película se tratara. Si nos movemos en el plano cinematográfico al hablar de “La mirada del bosque” es obligado citar el claro homenaje que el autor rinde a John Ford y a su película "El hombre tranquilo" en un pasaje donde se recuerda claramente la llegada de Sean Thornton (John Wayne) a la estación de Innisfree. Pero dejando un poco de lado el cine es necesario decir que “La mirada del bosque” es una novela de intriga que sucede en Ballydungael, un imaginario pueblo del condado de Donegal, donde tiene lugar el primer crimen en setenta años, todo un acontecimiento para el pueblo. A partir de entonces el lector es testigo de una investigación llevada a cabo por diferentes personajes del pueblo que se reúnen todos los miércoles para cenar y discutir el caso. Pero a la vez el autor deja espacio para que el lector realice sus propias pesquisas, investigue y comience a evaluar sus sospechosos favoritos.

Por último me gustaría hablar de la banda sonora que, como en toda película, existe también en “La mirada del bosque” y contribuye a reforzar ese ambiente mágico de un pequeño pueblo de Irlanda y de sus bosques que, dicho sea de paso, juegan aquí un papel definitivo en el descubrimiento del asesino. Una novela dinámica, intrigante, divertida y muy ágil que deja al lector con muy buen sabor de boca. Me ha gustado mucho y he comprobado que todo lo que Alfredo Moreno  . Antonio Rivero y Antón Castro nos dijeron en la presentación del pasado día 21 de septiembre es cierto y me ha servido de gran ayuda para elaborar esta reseña. Por cierto que esta tarde Chesús Yuste ha participado en "Tardes de blog" , en "El pequeño teatro de los libros" (C/ Silvestre Pérez, 21) , un ciclo dirigido por Javier López Clemente. Nada más simplemente les invito a que lean "La mirada del bosque" si no lo han hecho todavía. Aquí pueden leer la reseña de Francisco Machuca.

"La mirada del bosque" (Chesús Yuste, 2010. Ed. Paréntesis)

Danny Boy (Eva Cassidy), perteneciente a la banda sonora del libro.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Mis libros favoritos: "Las esquinas de la luna" (Luisa Miñana. 2009)


Esta tarde me encontraba paseando por una de las calles más largas de esta antigua ciudad gris, deseando que fuera de noche, cuando me cercioré de que el verano estaba muriendo lentamente sobre el asfalto. Al mismo tiempo pude intuir cómo, en la última esquina de la calle interminable, ya respiraba y esperaba agazapado, seguro de sí mismo, el otoño despiadado. Este ladrón de sueños afortunadamente es mi estación favorita, por eso me detengo tanto tiempo en él. Quizá por esta razón el otoño sólo se dedica a saquear las hojas de los árboles dejando intactas otras hojas que un día como hoy conforman uno de mis más preciados tesoros. Ese tesoro con madera de joya que hoy sostengo entre mis manos vuelve a ser un libro y, mucho más que eso, un regalo para los sentidos. “Las esquinas de la luna” es totalmente incomparable, impactante y emocionante en el sentido extenso de la palabra. Para mí unos versos deben tener algo muy especial para calar tan hondo como lo hace aquí Luisa Miñana quien, con sus palabras-bisturí en mano, he de confesar que me ha abierto en canal hasta escarbar en lo más hondo de mis sentimientos y recuerdos. El lector, a través de su propia experiencia, comprende y vive junto a la autora cada minuto de esta noche “amablemente” compartida que es, en definitiva “Las esquinas de la luna”.

La primera vez que leí este libro fue hace tres días, en el Café La Colonial. Resultaría muy embarazoso confesar aquí todo lo que me hizo sentir a través de sus versos pero, bastará decir que absolutamente todas las conversaciones de las personas que llenaban el bar, toda su música, cada risa, cada grito fuera de tono, fue callado por el ambiente de esas calles que discurren por las escarpadas y difíciles esquinas de la luna. Al día siguiente lo volví a leer por segunda vez y esta tarde, tras una tercera lectura en el Café La Republicana, al fin he podido quedarme con mis poemas preferidos de todo el poemario. Al final, hermoso. Desde el título mismo hasta el último verso este libro es hermoso. Yo creo que es el adjetivo que mejor lo define. Puramente hermoso. De todos sus poemas es difícil quedarse con uno pero yo quiero destacar los que más me impactaron:

“Hopper OK”
, es el retrato de una noche vacía en la que casi podemos dibujar el solitario ambiente urbano. Muy gráfico.
“Deseo anfibio”, es el retrato de un amor muy original a la par que irresistible huyendo totalmente de los tópicos.
“Noche de San Juan”, es otro paisaje de otra noche que podemos ver ante nuestros ojos con un final desconcertante y genial.
“Mujer con periódico espera en un café de nuevo”. Yo creo que el título ya lo dice todo.
“Invocación a la sombra”, es una acertada reflexión de ese rito de brujería que se practicaba con fines amorosos que, en definitiva, deja libertad para la reflexión del lector.
“Museos”, es de mis favoritos porque trata de una manera muy tierna mi profesión y el amor loco hacia una escultura.
“Gatos en la luna”. Ya se puede deducir del título. Espectacular.
“Mujer simbolista”. Aunque es de los más cortos te impacta como un disparo, descarnado y muy duro. Con una visión de la tristeza, el paso del tiempo y la soledad muy particular.
“Desorientación”, es precisamente eso, al llegar a un final demoledor e inesperado. También muy corto, sencillo y maravilloso.
“Los pasadizos de la ciudad antigua”. Un autorretrato muy íntimo de una mujer (o varias) que acude a una cita con el telón de fondo de un maravilloso paisaje urbano.
“Hélices”. Para mí es una obra maestra, como si de cine se tratara. Un homenaje a Leonardo Da Vinci espectacular que está a la altura de las circunstancias, que ya es mucho.

Esta ha sido mi opinión de uno de los poemarios que más me han impactado en los últimos tiempos.

"Las esquinas de la luna" (Luisa Miñana, 2009. Ed. Ecilpsados)

viernes, 30 de julio de 2010

Una de sueños... Malos o buenos

Tengo el honor de conocer a un escritor que es experto en describir sus sueños. Hace poco volví a leer su libro "Maldita novela" (Mira, 2007) donde nos regala, además de una estupenda novela, su famoso "Diario de sueños" que el autor va publicando poco a poco en su blog. Realmente el "Diario de sueños" puede ser considerado un poemario dentro de la propia novela, parecen dos libros en uno. Como ya habrán adivinado algunos estoy hablando de Roberto Malo. El que no lo conozca (si existe alguien) ya está tardando en visitar su blog y leer sus libros. En esta entrada, tomando prestada una pizca de su estilo, le rindo un pequeño tributo con un poema compuesto una noche que no podía soñar por causas laborales.

Mi libro de sueños

"En mi libro de sueños
el sol baña tu rostro
y a plena luz del día
en tus ojos brilla la luna

En mi libro de sueños
yo soy todos tus amantes
y cuando no los quieres
huyes despavorida
Huyes para encontrar los brazos de un amigo
y en mi libro de sueños
tu amigo soy yo

En mi libro de sueños
quieres ser libre
y yo me convierto en viento
aire, oxígeno, cielo abierto
Te doy alas para volar
y una razón para aterrizar
En mi libro de sueños
tu libertad soy yo
Yo soy tu esclavo

En mi libro de sueños
no hay pasado
ni futuro
Es un ahora eterno
y constante

En mi libro de sueños
el reloj detiene
su ritmo acompasado
en un lento y dulce beso
en tus labios
y ya nunca más despierta

En mi libro de sueños
todas las ciudades son París
o Venecia contigo
y con sólo nuestros dedos chasquear
en cualquier lugar
nos podemos plantar

Dime, ¿no quieres estar conmigo
en mi libro de sueños?."


Pero como este poema se titula "Libro de sueños" no quiero pasar por alto la canción que Bruce Springsteen nos regaló en el año 1992 titulada efectivamente "Book of dreams". Eso sí, no he podido publicar la original y se tienen que conformar con un video acústico de 2005, bastante piratilla pero donde Bruce canta "Book of dreams" acompañado sólo por su piano y su armónica. Tuve el honor de asistir a esta gira acústica de 2005 en el Palacio de los deportes de Madrid.

Para visitar el blog de Robert Malo pinchen aquí

domingo, 18 de julio de 2010

Mis libros favoritos: "Última noche en Granada" (Francisco Ortiz. 2009)


Son las cuatro de la mañana en una noche calurosa, pegajosa y más bien solitaria. En el centro de Zaragoza la madrugada se desliza lenta, como un viejo tranvía fantasma que ha olvidado su destino y este turno de vigilancia que atravieso parece no querer terminar. A través de las cámaras, de vez en cuando, me deslumbra la lenta luz de un rotativo naranja que limpia las calles desiertas mientras la ciudad duerme. En otras ocasiones el rotativo que me ciega es azul. Entonces la luz cesa y se aleja más rápidamente a la carrera por una avenida dormida y oscura, corriendo a su cita con el crimen. La vigilancia nocturna es monótona la mayor parte del tiempo pero está salpicada por estos fogonazos o sacudida por ruidos nocturnos incomprensibles que en menor o mayor medida te mantienen alerta. Esta noche en mi mesa descansa una emisora que guarda los ecos del silencio, cuatro teléfonos que sólo despiertan si hay novedad, un ordenador siempre encendido, un aparato que mueve las cámaras y un libro recién leído titulado “Última noche en Granada”.
Francisco Ortiz (Ugíjar, Granada. 1967) en ésta su primera novela, nos cuenta la historia de Luis Castillo, vigilante nocturno y ex policía, que intenta huir desesperadamente del pasado. Así como en un largo turno de vigilancia nocturna el protagonista debe andar un largo camino para librarse de una mala historia que vivió en la policía y que pesa demasiado sobre sus hombros, un ayer en el que se vio obligado a matar a un criminal, algo muy difícil de olvidar. Como si este pasado fuera poco para él, algunos ex compañeros le advierten que su vida corre peligro, pues el hermano del hombre asesinado está buscando venganza. Luis Castillo, con la inestimable ayuda de su novia Beatriz, intentará dejarlo todo atrás y comenzar una nueva vida, ahogar para siempre y en secreto su difícil y oscuro pasado. Francisco Ortiz con “Última noche en Granada” nos invita al más puro ambiente de la novela negra, describiendo de forma lírica las calles estrechas, los edificios en obras, los paisajes lúgubres y casi siempre nocturnos a través de los que discurre casi toda la acción. En realidad, toda la historia se podría definir como una pesadilla y equipararla a ese largo turno de vigilancia nocturno como si el amanecer se retrasara y no quisiera llegar nunca. Así tendríamos la última noche en Granada y ese amanecer, esa nueva vida, que se resiste a llegar. Al estar narrada por el propio protagonista el lector se llega a identificar con el propio Luis y se introduce de lleno en la historia. Lo que más me ha gustado de esta novela, además de sus inequívocos ecos de género negro, es la manera tan acertada en la que Francisco nos describe el insólito mundo de la vigilancia nocturna, los pensamientos que abordan al vigilante, sus miedos y sus inquietudes. Quizá mi profesión me ayude a destacar este rasgo de la novela pero la forma de tratar el pasado, el secreto que Luis guarda en sus entrañas y todos los miedos que acarrea en su vida es otro de los grandes aciertos que incrementan al máximo la tensión en el lector.

“Última noche en Granada” es todo un hallazgo para el aficionado a la novela negra y también muy recomendable para el lector ansioso de intrigantes historias sazonadas convenientemente con una buena carga de romanticismo. No dejen pasar la oportunidad de pasar esa última noche en Granada con el amigo Luis Castillo, de la mano del autor Francisco Ortiz.

Fin de servicio S/N

"Última noche en Granada" (Francisco Ortiz, 2009. Mira Editores)

También pueden leer una buena reseña de "Última noche en Granada" por Francisco Machuca pinchando aquí

domingo, 11 de julio de 2010

Mis libros favoritos: "La leyenda del santo bebedor". Joseph Roth (1939)


Un gran amigo, que me conoce bien, llevaba mucho tiempo diciéndome que debía leer "La leyenda del santo bebedor" (¿por qué será...?). Con motivo de mi viaje a Paris este amigo, directamente, me regaló el libro. Desde aquí debo agradecer que me descubriera a Joseph Roth y a una obra tan original. "La leyenda del santo bebedor" es la última obra que publicó Roth (en 1939) y es un relato que narra la decadente vida de Andreas, un clochard que duerme bajo los puentes del Sena y habita las callejuelas y los Cafés de Paris. Andreas es un "hijo del infortunio" con un pasado oscuro que, a medida que avanza el relato, se va desvelando para un lector cada vez más atraído por este vagabundo que, a pesar de serlo, no está exento en absoluto de honor. Poco a poco vamos descubriendo los fatídicos hechos que le llevaron a pasar por la cárcel y a perderlo todo, hasta el perturbado amor por una mujer fatal. La historia engancha no sólo por lo que se cuenta sino también por el ambiente gris y bohemio en el que se desarrolla. A lo largo de sesentiocho páginas, de lectura rápida, se nos narra la imposibilidad que Andreas encuentra para saldar una cuenta pendiente con el cepillo de Santa Teresa de Liseux, en la iglesia Sainte Marie de Batignolles. Al pobre Andreas no le dura nada el poco dinero que puede conseguir y cuando lo tiene, muchas veces el propio azar le lleva a gastarlo más rápidamente de lo que vino, bien sea en su adicción al alcohol o en pequeños lujos que un hombre como él no se puede permitir. Entre botellas de absenta, Cafés oscuros, malas compañías femeninas, amigos falsos y calles grises de Paris discurren las tristes peripecias de este clochard con un futuro casi sentenciado. En la vida que lleva este clochard algunos creen ver "una parábola de la falta de dirección de Europa en un determinado momento de la historia" (Juan Antonio González Fuentes). Joseph Roth está considerado uno de los mayores escritores centroeuropeos del siglo XX y su obra fue reconocida póstumamente. Murió en 1939 consumido por el alcohol, sumido en un profundo delírium tremens lo que nos hace pensar inequívocamente que "La leyenda del santo bebedor" contiene una fuerte carga autobiográfica. Desde luego, no es lo mismo leer esta obra después de haber estado en Paris pues así puedes perfectamente situarte en todos los lugares que el autor va describiendo a lo largo del relato. Una obra totalmente aconsejable que, como Marta Navarro anunció en su blog, será representada como obra teatral del 7 al 11 de julio en el Teatro del Mercado de Zaragoza (Plaza Santo Domingo).

Libro recomendado: "La leyenda del santo bebedor" (Joseph Roth. Ed. Anagrama)

miércoles, 23 de junio de 2010

Nuevo número de la revista "Raíces de papel"


Ya ha salido a la luz el número tres de la revista "Raíces de papel" en la que tengo el honor de participar y que pueden ver aquí o en este mismo blog. Está publicada por la plataforma cultural "Raíces de papel" creada por Juan Calderón Matador y Javier Bueno. Este número contiene lo siguiente:

ENTREVISTAS
Julia Gallo entrevista al poeta José Javier Aleixandre
Reyes Cáceres Molinero entrevista a la actriz
Isabel Romero de León
Carmen de Silva entrevista a José López Rueda
Juan Calderón Matador entrevista a la cantante Lola Flores (Palabras apócrifas de Lola Flores)
ARTÍCULOS
Aureliano Sáinz ("Elogio de la abstracción")
Rosa Jaén ("Apuntes sobre académicas")
Isabel Díez Serrano ("Hablemos de: Luis Rosales")
Milagros Salvador ("Comentario a un tríptico")
Maria Pilar Pueyo ("Valle-Inclán y las literaturas europeas de su tiempo")
Ana Romero ("Libros, libros, libros")
POESÍA
Carmen Rubio ("Marina. Interior con círculo")
Carmen de Silva Velasco ("Mesa de despacho")
Luis Arrillaga ("Agua y silencio")
Nicolás del Hierro ("Dúctiles alas")
Cristina Cocca ("Diario de alguien que cuenta la esperanza")
Alejandro Moreno Romero ("A Marina Martinotti")
Isabel Miguel ("No soy Ángel González")
Andrés R. Blanco ("Universal")
Ana Mª Castillo Moreno ("Manos infinitas")
Conchita Gª De Los Arcos ("Transparencia")
Rolando Revagliatti ("A Paul Eluard")
Angeles Lence ("Evaluación")
Fernando Fiestas ("Ya no quedan preguntas")
Marcos Callau ("Centenario de la Gran Vía Madrileña")
NARRATIVA
Joaquin Martínez ("Galopan entre las nubes")
Antonia Pons Coch ("El eslabón perdido de Dios")
Salvador Vaquero Montesinos ("La leyenda de la guadaña oxidada")
Ricardo Hernández Megias ("Muerte de un hombre")
Federico Fayerman ("Ave César")
Javier Bueno Jiménez ("Del Convent al Paralel")
RESEÑAS
Enrique Gracia Trinidad ("Última puerta del silencio")
Milagros Salvador ("Caballito de mar, beso o espuma" "El orgasmo fluvial de Lolita Valor")
José Iglesias Benítez ("Veinte historias amables más un garbanzo negro")
Juan Calderón Matador ("Ocho por diez")

Otro apunte literario que quería comentarles hoy es la publicación de un microrelato escrito por el amigo Manchas de tinta (Raúl Garcés) en el periódico chileno "El diario austral de Valdivia". Raúl ha escrito un microrelato realmente brillante, algo a lo que aquéllos que le conocemos bien ya estamos acostumbrados. Yo me quito el sombrero y le doy la enhorabuena. Lo pueden leer aquí seleccionando la edición del pasado día 21 en la página número 21. Enhorabuena Raúl, es un microrelato estupendo.