Mostrando entradas con la etiqueta bing crosby. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bing crosby. Mostrar todas las entradas
lunes, 28 de marzo de 2011
Mis discos favoritos: Bing & Satchmo (1960). Más Bing Crosby y Louis Armstrong
Después de compartir escenarios, conciertos, programas de radio y televisión e incluso películas, Bing Crosby y Louis Amrstrong decidieron dejar una sólida constancia de sus colaboraciones en el primer y único LP que grabarían juntos: Bing & Satchmo (1960). Con la orquesta y los músicos de Louis Armstrong, junto con los arreglos de Billy May, el resultado es una de las mejores manifestaciones históricas del swing, casi una reivindicación de que, en 1960, era una música que estaba todavía muy viva (y que sigue viva hoy en día). En este LP se ofrece un swing fresco y joven mezclado con algunos temas de blues que, en la voz de Bing, balancean de una manera irresistible. Creo que Bing Crosby nunca ha cantado mejor que en este LP. La buena noticia es que en este año 2011, al fin, ha sido editado en CD con una remasterización estupenda (por una vez) y temas añadidos de la banda sonora de "Alta Sociedad" y de actuaciones con Bing Y Louis en la radio. Una joya de CD, vamos. Este disco, o esta fiesta, comienza con el tema Muskrat ramble que ya hiciera famoso Louis Armstrong en 1926. En el comienzo de la canción Bing Crosby comienza hablando con el coro para dar la bienvenida a Louis Armstrong que entra cantando con un swing genial:
El segundo tema es "Sugar":
Let's sing like a dixieland band:
Way down yonder in New Orleans:
Brother Bill:
Y ahora, para terminar, el tema Now you has jazz que ya vimos aquípero esta vez, en directo:
Espero que lo hayan disfrutado.
miércoles, 23 de marzo de 2011
My personal jukebox (6)
![]() |
Bing Crosby & Louis Armstrong, "High Society" |
Cuando en 1956 se hizo "High Society", con banda sonora de Cole Porter, todo el mundo esperaba ansioso el dueto entre las dos mejores voces del momento: Bing Crosby y Frank Sinatra. Una vez vista, sin embargo, el mejor momento es el que comparten en pantalla Louis Armstrong y Bing Crosby con el tema "Now you has jazz" junto a la propia orquesta de Armstrong. Momentazo del cine musical:
Nada que ver con el tema que cantan Frank y Bing, encarnando respectivamente a dos borrachines cantando:
*Por cierto, vomitivamente, Robbie Williams tuvo la poca decencia de volver a grabar "Well did you evah" con Jon Lovitz. "Well did you evah", fuera del film y del musical de 1939 "Du Barry was a lady" para el que se compuso, carece totalmente de sentido, al igual que la infame version de Williams (version sin tilde, porque tengo el teclado estropeado).
"High Society" (Charles Walters. Cole Porter. 1956)
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Feliz Navidad, amigos bloggeros

La navidad es un tiempo que provoca sensaciones muy distintas entre los seres humanos pero, de algún modo, humaniza a esos seres. Lo que está claro es que a nadie le deja frío. Puede provocar tristeza por una navidad pasada que fue mejor, por la lejanía de los seres queridos o por la alegría descontrolada de los niños que tú no puedes compartir. También puede despertar alegría por rencontrarse con algún ser querido que hace tiempo no ves o alegría también en una familia que disfruta de la primera navidad en una nueva vida que ha despertado este año. Los centros comerciales también viven su navidad intentándonos convencer de que la crisis no existe pero lo cierto es que cada año veo menos lucecitas por mi ciudad... Lo cierto es que sería bueno aprovechar estas fechas para sentarse a pensar en hacer algo bueno por alguien, rencontrarse con aquel pariente lejano o volver a hablar con un amigo que todavía no has perdido del todo, sería bueno y quizás es utópico pero hoy os quiero contar una pequeña anécdota que me sucedió el año pasado. Era el veintitrés de diciembre cuando paseaba solitario por "la ribera opuesta del Ebro" en el barrio del Arrabal cuando vi brillar en la lejanía el faro de La Seo, encendido como queriendo guiar a los barcos perdidos de la ciudad nocturna. Al tiempo escuché una fuerte campanada que venía del Pilar y, en ese momento, no me pregunten porqué imaginé la cara sonriente de Jimmy Stewart en "¡Qué bello es vivir!" y recordé que un ángel había ganado las alas. Volví a la ciudad. Recordé también que, ciertamente, es muy bello vivir y que me importa un pimiento si todo eso es mentira porque yo seguiré creyendo en Frank Capra. Después de todo lo único que nos queda son los sueños. Feliz Navidad a todos los amigos bloggeros y quien quiera que lea este espacio. Os dejo con mis villancicos favoritos: "White Christmas" (Bing Crosby), "Count your blessings" (Bing Crosby y Marjorie Reynolds) y "I´ll be home for Christmas" (Frank Sinatra). Que seais felices.
White Christmas (Bing Crosby y Marjorie Reynolds)
Count your blessings (Bing Crosby & Rosemary Clooney)
"I´ll be home for Christmas" Frank Sinatra. 1957

domingo, 31 de mayo de 2009
Pasaje hacia Innisfree: "The quiet man" (John Ford, 1952)


- "¿Cómo puedo llegar a Innisfree?".
- ¿"Quiere usted ir a Innisfree?. ¿Ve usted aquél camino a la izquierda?... pues olvídelo, no le llevará a ninguna parte".
¿Qué tendrá Irlanda que atrae a tanta gente?. ¿Serán sus maravillosos paisajes, será el verde incomparable de su vegetación, el mágico arte irlandés, las leyendas celtas, su simbología, su música? En fin, el mundo irlandés es mágico por sí mismo y a mi siempre me ha atraído de forma un tanto inexplicable. Yo tengo un sueño que es el de visitar Irlanda y, espero, pronto cumplirlo. Recuerdo que una vez, no muy lejana, inventé un cuentecito irlandés como excusa para regalar un símbolo celta que significaba "amor eterno". La chica que recibió el regalo un día se deshizo de todo lo que le recordaba a mí pero, extrañamente, ese símbolo permaneció con ella. Hoy vuelvo a verla sonreír a mi lado y no sé si por ello debo dar gracias a Dios o a Irlanda pero, sobretodo, le daré gracias a ella. Después de todo, puede que sí que fuese eterno y ella lo sabe.
Aunque no lo parezca, me dispongo aquí a hablar de una de las mejores películas de la historia del cine llamada "El hombre tranquilo" ("The quiet man"). Además es uno de los mayores tributos cinematográficos hacia Irlanda y proviene del director que algunos consideran "el más grande". John Ford se deja llevar por su sangre irlandesa para mostrarnos su añoranza a la tierra de donde proviene y demostrarnos la belleza de esas tierras bañadas por el sol y el verde. Recomiendo, ante todo, la entrada de 39escalones.wordpress.com dedicada a ésta película. También recomiendo visitar el blog de innisfre1916.wordpress.com. Después de recomendaciones que considero necesarias al hablar de éste tema, empezaré. John Ford se aleja aquí del género western a pesar del comienzo de la película, en el que un forastero llega a un pueblo desconocido. Pero ésta vez es todo más relajado y no hay pistoleros esperando en la sombra de un Saloon, ni una venganza que resolver. Ésta vez John Wayne es Sean Thornton, un hombre "tranquilo" que sólo busca encontrar la paz en su pueblo natal. Sean ha vivido toda su vida en norteamérica y parece querer olvidar un pasado oscuro en las tranquilas tierras de Innisfree. A su llegada conoce a Mary Kate Danaher, una solterona pelirroja con mucho carácter perfectamente protagonizada por Maureen O'Hara (cómo no lo va a hacer bien con ese apellido). Sean se enamora perdidamente de Mary Kate pero se topa con las costumbres demasiado tradicionales de Irlanda y con un hermano que no acepta bajo ningún concepto el matrimonio. La película se convierte en una comedia maravillosa en la que todo el pueblecito de Innisfree se compincha para ayudar a la jóven pareja a que superen todos sus obstáculos hasta llegar al matrimonio. Barry Fitzgerald desempeña un papel inolvidablemente cómico como borrachín de taberna irlandesa y "casamentero" del pueblo. Victor McLaglen es el hermano de Mary Kate, un "mulo" irlandés con el que finalmente se tiene que enfrentar John Wayne en una cómica y larga pelea por todo el pueblo. Inolvidable también la escena en la que paran de pelear un momento sólo para beber cerveza negra en la taberna. Genial. Una de las más románticas escenas de la historia del cine también tiene lugar aquí. En el primer día de noviazgo, Sean y Mary Kate se consiguen fugar de la atenta mirada del casamentero y terminan bajo la lluvia en un antigüo cementerio irlandés. Ese beso enmarcado bajo un arco ojival de arte irlandés es impresionante. Pero aún se puede decir mucho más de ésta obra de arte. La música contiene una de las más bonitas canciones que he escuchado en toda mi vida. "The isle of Innisfree", de Richard Farrelly, es preciosa y está sonando de fondo durante toda la película. A mi me hubiera gustado poder incluír la mejor versión de ésta canción que es la que cantó Bing Crosby pero no la encontré. Como digna sustitución pongo un video de la cantante irlandesa Órlagh Fallon cantando y tocando al arpa dicha canción. En cuanto a los exteriores, rodados en el condado de Galway y en Connemara, no pueden ser de mayor belleza. El tecnicolor utilizado para ésta película convierte todo en una especie de cuadro de ensueño... tan bonito que parece mentira que sea real. También he agregado una fotografía de un atardecer increíble en Connemara para que os entre el gusanillo de viajar a Irlanda. Ahora, a brindar con cerveza negra en el "Bull McCabe's" mientras escuchamos otra recomendación: "Bing Crosby. Top O' the morning: his irish collection". Pero en youtube no está Bing Crosby, así que os dejo con una versión preciosa de Órlagh Fallon con su arpa interpretando "The isle of Innisfree":
Etiquetas:
arte irlandés,
barry fitzgerald,
bing crosby,
bull mccabe's,
celta,
cine,
innisfree,
irish,
irlanda,
john ford,
john wayne,
maureen o'hara,
musica,
órlagh fallon,
the quiet man,
victor mclaglen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)